Etiqueta: Secretaría de Educación

  • Estudiantes de educación básica inician periodo vacacional; retomarán clases el 9 de enero de 2025

    Estudiantes de educación básica inician periodo vacacional; retomarán clases el 9 de enero de 2025

    Desde el día de ayer y hasta el próximo 8 de enero de 2025, más de 24 millones de estudiantes de educación básica, así como 1.2 millones de maestras y maestros de 231 mil 500 escuelas públicas y privadas de México, estarán disfrutando del periodo vacacional, según informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado.

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) precisó que este receso comprende 13 días hábiles, distribuidos del 19 al 31 de diciembre de 2024 y del 2 al 8 de enero de 2025. Las actividades académicas se reanudarán el jueves 9 de enero de 2025.

    Como parte del calendario escolar oficial, también se realizarán actividades formativas para el personal educativo. El 6 de enero, se llevará a cabo el Taller Intensivo para Personal con Funciones de Dirección, mientras que los días 7 y 8 de enero se desarrollará el primer Taller Intensivo para Personal Docente.

    En cuanto a la educación media superior, que abarca a 5.5 millones de estudiantes y más de 425 mil 800 docentes de 221 mil 200 escuelas públicas y privadas, las actividades se retomarán conforme a los planes de estudio vigentes de cada institución.

    Para los estudiantes de educación superior, que ascienden a 5.4 millones, y el personal docente, compuesto por más de 496 mil 400 maestros y maestras, las autoridades escolares de las 9 mil escuelas públicas y privadas determinarán sus respectivos periodos vacacionales.

    En este marco, la SEP extendió sus mejores deseos para las fiestas decembrinas a toda la comunidad escolar, incluidas alumnas, alumnos, docentes, madres, padres y tutores, destacando el compromiso de seguir impulsando una educación de calidad en beneficio de las nuevas generaciones.

    Debes leer:

  • Una vez más el pueblo y la 4T cierran filas por las nuevas generaciones: 72% de los mexicanos considera que dejar de vender comida “chatarra” en escuelas disminuirá la obesidad infantil

    Una vez más el pueblo y la 4T cierran filas por las nuevas generaciones: 72% de los mexicanos considera que dejar de vender comida “chatarra” en escuelas disminuirá la obesidad infantil

    Hace algunas semanas, el Secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, informó durante la mañanera del pueblo que a partir de marzo del 2025 estará prohibida la venta de productos ultra procesados o “chatarra” en todas las escuelas públicas del país y que forma parte de la estrategia de prevención de la Secretaría de Salud en conjunto con otras dependencias.

    Una reciente encuesta publicada por El Heraldo de México, muestra que la mayoría de la población mexicana concuerda con las estrategias de la Cuarta Transformación, y es que el 72 por ciento dice estar de acuerdo en que la prohibición de estos productos en las escuelas, ayudará a reducir la obesidad infantil. En contraste solo un 25 por ciento mencionó que no serviría para atacar dicho problema.

    El Heraldo Media Group

    En cuanto a esta nueva medida, el 56 por ciento dijo que estaba enterado que a partir del año entrante ya no se podrán vender alimentos chatarra dentro de las escuelas públicas del país, mientras que un 43 por ciento aseguró desconocer esta medida.

    El Heraldo Media Group

    Presentan programa de prevención de enfermedades en escuelas públicas de México

    Según la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación, México enfrenta una grave crisis de salud en su población estudiantil: 5.7 millones de niños de entre 5 y 11 años, y 10.4 millones de adolescentes de entre 12 y 19 años padecen obesidad o sobrepeso. Además, 7 de cada 10 escolares y 5 de cada 10 adolescentes son inactivos físicamente.

    En la administración actual, la Presidenta Claudia Sheinbaum incluyó entre sus 100 compromisos “convertir a las escuelas en espacios para la promoción de una vida saludable“. Este esfuerzo se enfoca en:

    • Combatir la obesidad y el sobrepeso.
    • Prevenir adicciones.
    • Promover la salud mental, bucal y visual.
    • Fomentar la actividad física y la práctica deportiva.
    • Garantizar el acceso a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

    Entre las acciones concretas que se han implementado bajo la estrategia #VidaSaludable se encuentran:

    • Impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en los espacios escolares.
    • Fomentar el consumo de agua natural mediante la construcción de bebederos bajo el programa #LaEscuelaEsNuestra.
    • Capacitar a los responsables de las cooperativas escolares.
    • Crear una estrategia de comunicación que refuerce la importancia de la vida saludable en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.
    • Ofrecer cursos y diplomados para docentes con el fin de fomentar la actividad física y la práctica deportiva en los estudiantes.

    Debes leer:

  • SEP va contra consumo de fentanilo en secundarias

    SEP va contra consumo de fentanilo en secundarias

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) busca impulsar la estrategia Nacional para Prevenir el Consumo de Fentanilo y Anfetaminas en secundarias del país.

    Dentro de la primera etapa de esta estrategia, se buscará alertar a los alumnos sobre los graves daños qué causa el consumo de estas drogas a través de sesiones de 10 a 15 minutos en 40 mil secundarias públicas.

    En la segunda etapa, la estrategia será impulsada en escuelas del nivel medio superior a lo largo del país. La estrategia se da a conocer tras los acuerdos entre Estados Unidos y México para combatir el consumo de este narcótico, el cual ha dejado miles de muertes en la nación americana.

    Incluso se nombró a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, como zar contra el fentanilo, y contraparte de Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de seguridad nacional de Washington, en la tarea de frenar la adicción a esta sustancia.

  • Apropiarse de la vida

    Apropiarse de la vida

    La relación con la naturaleza y la sociedad es lo que genera aprendizaje, el ser humano percibe desde el vientre materno sonidos y sombras, en un proceso que va aumentado en función del desarrollo de la corteza cerebral; al nacer, los bebes interactúan y relacionan estímulos y ambientes. Van formando conocimiento mediante la experiencia y de acuerdo a etapas de desarrollo. Se construye conocimiento mediante el análisis de todo lo que rodea y las niñas y los niños crean hipótesis a veces muy profundas de lo que perciben. 

    Si la infancia transcurre en un medio agrícola, esa será la riqueza para el niño o niña o será lo urbano lo que los acompañe, junto a las costumbres de casa o de comunidad.

    Las niñas y los niños van a aprender lo que les interese y lo que este en su medio. Además, con el desarrollo de lenguaje que es  muy necesario y lo afectivo. Exista o no un maestro. 

    No es solo de una manera, o conforme a un método es la combinación de situaciones muy amplias.

    Por eso es absurdo pensar que hay un solo método para aprender a leer o aprender matemáticas o a bailar o tocar guitarra. Si esto fuese así pues habría sociedades donde todos manejarían dichos conocimientos.

    Es muy probable que un hijo de músico este motivado a ese gusto, así como es más posible que un hijo de científico se acerque a ese conocimiento, pero no es únicamente esa motivación puede haber y los hay quienes nadie en su casa es matemática o músico y esa es su actividad.

    Esto lo traigo a colación por la mala leche de la pregunta que ningún secretario de educación anterior podría responder y que muchos se sorprendieron.

    “¿Cómo va a aprender, trátenos de poner un ejemplo, ¿cómo va a aprender un niño las matemáticas en segundo de primaria que ya esté en el nuevo modelo educativo?”, cuestionó Dithurbide a la titular de la SEP, a lo que Leticia Ramírez dijo “No podría contestar eso”. La maestra Lety todavía no acaba de llegar y ya querían que conociera la nueva propuesta del programa piloto.

    El paso es tener lenguaje, entre más amplio se puede entender mejor para el caso de las matemáticas son abstractas y se adquieren de forma seriada es decir van de número, enteros, cuentas, sumas, restas, multiplicas y divides y todos generamos métodos distintos, tanto razonados como mecanizados, posteriormente fracciones números negativos y un largo etcétera.

    Va aumentando el grado de avance de un paso a otro.

    En todo caso lo que favorece es conocer etapas de desarrollo y generar actividades que interesen y apliquen, que resuelvan situaciones y que desarrollen lenguaje.

    Pero cuantas personas son profesionistas y no tienen idea ni de aritmética. 

    La secretaria de Educación, contesto la verdad y no se justificó. La pregunta fue muy de detalle y no se puso a construir una respuesta demagógica respecto a un programa que apenas se está conociendo, que es piloto. la nueva escuela mexicana es una propuesta que se ha ido construyendo en muchos meses de trabajo. 

    Y con lo dedicada, profesional y excelente persona que es la nueva secretaria en poco tiempo va a dominar. 

    La idea es que las niñas y los niños junto con sus madres, padres y docentes se apropien del conocimiento.

  • Educándonos

    Educándonos

    Como docente, durante muchos años, encontré que la formación era la parte más trascendental de mi servicio. Pocas veces pude encontrar eco en las autoridades bajo cuya influencia y dirección me tocó trabajar. Cuando fui autoridad, siempre procuré recoger todas las opiniones, necesidades, observaciones y criticas de mis compañeros, a quienes nunca traté como subalternos.

    La democracia debe ser el ejercicio permanente de quien se planta en el aula como modelo en su entorno social y en su papel de líder dentro del ámbito íntimo del salón de clases. Es imposible conseguir el compromiso solidario y verdadero de quien se abre a la influencia del maestro o maestra, si el propio docente se presenta carente del mismo compromiso y solo se presenta, como cualquier burócrata de viejo cuño, a cubrir el expediente.

    Parece que la SEP de Moctezuma y de la Maestra Delfina tenían preferencia por ese tipo de actitud frente a la educación, y para ejemplo vaya solo la confirmación de la instrucción dada cerca del final del sexenio de Peña y ratificada por los dos últimos secretarios antes de la Maestra Leticia Ramírez Amaya; con toda claridad fue entregada a las direcciones de las escuelas, tanto privadas como públicas, la instrucción de no reprobar a ningún alumno de educación básica.

    Es comprensible que esto fuera necesario como producto de la pandemia de covid-19, pero no había justificación para que ocurriera antes de la misma y tampoco lo hay una vez que todos los alumnos deban regresar a tomar clases en sus aulas. Las instrucciones de la SEP son esas, no reprobar a nadie, permitir la entrada a los alumnos aún cuando lleguen fuera del horario establecido y otras tantas de este mismo corte.

    Seguir las reglas y respetarlas, siendo conscientes de cuál es su provecho y cuáles las consecuencias de ir en contra de ellas, comprender la necesidad del orden y la disciplina en la escuela, son fundamentales en la formación del estudiante, todo siempre desde una perspectiva democrática y comprometida; las reglas deben discutirse y acordarse entre aquellos que regirán su actuar dentro de la comunidad educativa para ejercer la voluntad del compromiso.

    Es preciso definir a qué hago referencia cuando abordo el concepto de “comunidad educativa” y será aquella compuesta por cada individuo que interviene en los procesos propios de la educación y la formación de los niños y jóvenes en el ámbito de la escuela, así que incluyo, en primer lugar a las familias, después a los docentes y autoridades de cada espacio educativo, a todo el personal administrativo, de intendencia que labore dentro del plantel, también hay que agregar a cada miembro de la comunidad social que rodea a la escuela, es decir, los vecinos de la escuela y de las familias, las autoridades civiles y los líderes sociales que, de cualquier forma, convivan con los chicos en cualquier momento de su formación.

    Es preocupante por ello, saber que las resistencias internas en la SEP, sigan obstaculizando el flujo democrático de ideas, posturas y propuestas de cada docente comprometido del país. La expectativa puesta en la recién nombrada Secretaria de Educación, son muy altas, pues se trata de una persona muy cercana al Presidente de la República y emanada del movimiento magisterial más comprometido con las luchas democráticas y la defensa verdadera de la educación como es la CNTE. Ojalá que esta vez la voz de los niños y de los docentes sea escuchada fuerte y claro en la alta esfera política y que ésta refleje la verdadera necesidad educativa del Pueblo Mexicano y no a la burocracia que la combate.

    La 4T tiene una deuda gigantesca con los trabajadores de la educación y sobre todo, con las niñas y los niños de México, Todo apunta a que la Maestra Leticia Ramírez Amaya sabrá cumplirlo a pesar del enorme reto que enfrenta y el poco tiempo que tiene para actuar.