Etiqueta: SCJN

  • Uso de acordeones podría anular elección de la SCJN: Reyes y Otálora impulsan nulidad

    Uso de acordeones podría anular elección de la SCJN: Reyes y Otálora impulsan nulidad

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definirá esta semana el futuro de los “acordeones”, las guías de votación que podrían haber influido en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Dos magistrados, Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora, presentaron proyectos que buscan declarar nula la elección y así ordenar un proceso extraordinario.

    De acuerdo con una investigación de Milenio, Reyes documentó 3 mil 188 acordeones impresos y 374 pruebas digitales que evidencian la coordinación de una estrategia ilícita. Por su parte, Otálora concluye que se vulneraron los principios de libertad y autenticidad del sufragio, señalando que las nueve candidaturas ganadoras concentraron 46% de la votación efectiva, lo cual es un resultado estadísticamente improbable dadas las 7 mil millones de combinaciones posibles y la cantidad de candidaturas participantes.

    Ambos magistrados mencionaron que la distribución de acordeones ocurrió en 29 entidades federativas, afectando de esta manera la imparcialidad y equidad del proceso electoral. Destacaron también análisis de expertos, como Javier Aparicio (CIDE), que refuerzan la influencia de estas guías en los resultados.

    Sin embargo, la mayoría del tribunal, encabezada por la presidenta Mónica Soto, argumenta que no hay evidencia suficiente de intervención indebida de servidores públicos ni de que los acordeones hayan beneficiado a candidaturas específicas. Consideran que las impugnaciones son “manifestaciones genéricas” que no demuestran un impacto real en la elección.

    El TEPJF también decidirá si el INE puede continuar investigando el origen del financiamiento de estos acordeones, cerrando así el capítulo de la polémica que sacudió la primera elección judicial en México.

  • La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    Este martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebrará su última sesión del pleno bajo el modelo que rigió la justicia mexicana durante casi tres décadas. El evento marca el fin de un ciclo iniciado en 1995 tras la reforma impulsada por el ex presidente Ernesto Zedillo, que redujo de 26 a 11 ministros y consolidó la autonomía del Poder Judicial de la Federación (PJF) frente al presidencialismo.

    La reforma judicial de 2024, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, transformará la Corte: habrá nueve ministros, desaparecerán las dos Salas y los nuevos integrantes durarán 12 años en el cargo, sin pensión y con futura elección mediante voto popular.

    Las últimas sesiones de las Salas Primera y Segunda anticiparon la solemnidad de la jornada de este martes, en la que se revisarán impugnaciones electorales. Posteriormente, se realizará la ceremonia de transmisión en la que Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo, recibirá el bastón de mando de manos de pueblos indígenas, seguido de la investidura de togas.

    El evento no solo simboliza el cierre administrativo de un ciclo, sino también la clausura de un capítulo histórico en la justicia mexicana, con aciertos, críticas y crisis de credibilidad. Para abogados, académicos y ciudadanos, la SCJN fue durante años el guardián de la Constitución y la instancia clave para la defensa de los derechos frente a abusos de autoridad.

    Este martes quedará registrado un ritual de despedida histórico, con el último voto y expediente resuelto bajo un modelo que definió la impartición de justicia en México durante décadas.

  • Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibirá un rezago de más de mil 500 asuntos al asumir funciones el próximo 1 de septiembre de 2025, entre ellos temas fiscales, penales y de derechos fundamentales.

    De acuerdo información de El Sol de México, hasta el 8 de agosto la Corte acumulaba mil 507 casos sin resolver, de los cuales solo 382 están listos para votación en el Pleno, mientras que más de mil 200 deberán ser estudiados desde cero por las ponencias de las y los nuevos ministros.

    Entre los temas más relevantes destacan la discusión sobre la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, los conflictos fiscales de Grupo Elektra, el caso de Emilio Lozoya contra la periodista Lourdes Mendoza, así como debates emergentes como la regulación del uso de hongos alucinógenos en México.

    También se encuentran pendientes asuntos como la extinción de organismos autónomos, la creación de un Banco de ADN, y las facultades de la consejera presidenta del INE.

    El próximo Pleno estará conformado por Hugo Aguilar Ortíz —quien será presidente de la Corte—, Lenia Batres Guadarrama, Yasmin Esquivel Mossa, Loretta Ortíz Ahlf, Giovanni Figueroa, Irving Espinoza Betanzo, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías y Arístides Guerrero.

    El nuevo ministro presidente adelantó que los temas fiscales y penales serán prioridad, y que la meta central será dar una salida rápida y eficaz al rezago judicial, que marcará el inicio de la nueva era de la Corte mexicana.

  • Lozoya acusa a Julio Scherer de corrupción para frenar sentencia en su contra

    Lozoya acusa a Julio Scherer de corrupción para frenar sentencia en su contra

    Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acusaciones de corrupción contra Julio Scherer Ibarra, exconsejero jurídico de la Presidencia, relacionadas con casos como Odebrecht. El exfuncionario sostiene que Scherer actuó de manera ilícita junto con el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para favorecer intereses particulares.

    Lozoya busca con estos señalamientos que se recuse a los ministros González Alcántara y Mario Pardo en el Amparo Directo en Revisión 555/2024, promovido contra la sentencia que confirmó su difamación a la periodista Lourdes Mendoza, con el objetivo de retrasar la resolución final.

    En su escrito Lozoya afirmó: “Se ha documentado, y se probará, sobre el interés ilegítimo que tuvo el exconsejero de la Presidencia en casos donde he estado involucrado”, y señaló que Scherer habría instrumentalizado al ministro González Alcántara para beneficiarse indebidamente.

    Sin embargo, carece de evidencia concreta, porque hasta ahora solo ha presentado recortes de prensa y fragmentos de un libro que documentan presuntos actos ilícitos.

    Este recurso de 135 páginas provocó que la Primera Sala del Tribunal Constitucional retirara el amparo de su sesión, prolongando la resolución al quedar en manos de los ministros que asumirán funciones el 1 de septiembre.

  • Hugo Aguilar propone recorte salarial en la SCJN

    Hugo Aguilar propone recorte salarial en la SCJN

    Hugo Aguilar Ortiz, nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, anunció su intención de recortar salarios en el tribunal.

    Aguilar hizo la declaración durante una reunión en San Lázaro con diputados de Morena. Dijo que revisará el funcionamiento y presupuesto de la Corte para hacer ajustes necesarios.

    El ministro presidente electo no prevé aumentar el presupuesto para el próximo año, que ya tiene un incremento del 8%. Aseguró que sus iniciativas no requerirán gastos adicionales.

    Aguilar se reunirá con el coordinador de Morena después de asumir funciones el 1 de septiembre. Su objetivo es definir el presupuesto de la Corte para 2026.

    El nuevo presidente enfatizó que buscará un balance entre austeridad y eficiencia en la administración de la justicia. Prometió que se pueden lograr mucho con menos recursos.

  • Taddei pide prudencia sobre cambios en OPLES; destaca experiencia de Pablo Gómez

    Taddei pide prudencia sobre cambios en OPLES; destaca experiencia de Pablo Gómez

    La consejera electoral del INE, Guadalupe Taddei, calificó como positiva la designación de Pablo Gómez Álvarez al frente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. También llamó a la opinión pública a evitar críticas anticipadas y a esperar los resultados del trabajo del grupo, de igual manera  recalcó la experiencia de Gómez en casi todas las reformas electorales recientes del país.

    Señaló que la participación de otros integrantes, como el exministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, aporta conocimientos legales fundamentales. Destacó que cada reforma electoral busca cumplir demandas políticas, sociales o económicas, siempre bajo el objetivo de lograr la eficiencia de los procesos electorales.

    Respecto a la posible eliminación de los Organismos Públicos Locales (OPLES), Taddei indicó que será el diagnóstico y propuesta de la Comisión quienes determinen su futuro, ya sea su permanencia o la integración de sus funciones al INE. “No hay que adelantar opiniones ni emitir veredictos; hay que dejar que el proceso avance”, afirmó.

    La consejera también valoró la apertura de la iniciativa presidencial a la participación de grupos empresariales, académicos y sociedad civil, lo que permitiría enriquecer el diagnóstico y la propuesta de reforma.

    El INE confirmó que continuará colaborando en los foros y mesas de discusión, tanto de manera presencial como virtual, aportando su experiencia técnica, operativa y logística para fortalecer la reforma electoral impulsada por la Presidencia.

  • Nuevos ministros de la SCJN priorizarán asuntos fiscales y penales

    Nuevos ministros de la SCJN priorizarán asuntos fiscales y penales

    Las y los ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaron que, al asumir su cargo el 1° de septiembre, su prioridad será atender los asuntos fiscales y penales pendientes, en búsqueda de resolverlos dentro de los plazos que establece la Constitución.

    Durante su tercera reunión de trabajo también se definió la normatividad interna del Pleno, el rediseño de la Secretaría General de Acuerdos y la distribución de expedientes, ya que las Salas desaparecerán y todos los asuntos se discutirán directamente en Pleno. Además, iniciarán la búsqueda de perfiles para integrar el Órgano de Administración Judicial (OAC), la primera resolución de la nueva Corte.

    La nueva SCJN declaró que estas medidas buscan garantizar un funcionamiento ágil, eficiente y transparente, para beneficio de la sociedad mexicana desde el inicio de su gestión.

    El 1° de septiembre se llevarán a cabo tres ceremonias de protesta: la primera, a las 16:00 horas con entrega de bastón de mando a comunidades indígenas; la segunda, a las 19:30 horas en el Senado de la República; y la tercera, a las 22:00 horas en la SCJN para la investidura oficial de los ministros.

    Este plan busca consolidar la nueva etapa de la Corte, con un enfoque en transparencia, eficiencia y atención prioritaria a casos estratégicos para el país.

  • SCJN aplaza discusión sobre prisión preventiva oficiosa en su última sesión

    SCJN aplaza discusión sobre prisión preventiva oficiosa en su última sesión

    El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió este 12 de agosto, por nueve votos contra uno, no discutir la prisión preventiva oficiosa, a pesar de la propuesta presentada por la ministra Margarita Ríos Farjat, quien busca alinear esta medida con los derechos humanos y estándares internacionales, de acuerdo con información de El Sol de México.

    Ríos Farjat había solicitado incluir en la última sesión la acción de inconstitucionalidad 49/2021, promovida por la CNDH, para reinterpretar el artículo 19 de la Constitución y eliminar el carácter de automático de la prisión preventiva oficiosa. Según su proyecto de sentencia, los jueces deben analizar cada caso individualmente, sin depender únicamente de la naturaleza del delito ni de la solicitud del Ministerio Público.

    Fuentes judiciales confirmaron que la moción de la ministra fue rechazada por nueve de los diez ministros, dejando pendiente un tema que ha sido ampliamente demandado por organizaciones civiles y que incluso cuenta con observaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    Con esta decisión, la Corte ha concluido su actual integración sin abordar este asunto, y el 12 de agosto marca la última sesión antes de la entrada de los nuevos ministros electos el 1 de junio, quienes enfrentarán este debate pendiente sobre la prisión preventiva oficiosa.

    Esta medida busca equilibrar la seguridad y los derechos fundamentales, pero su implementación en México seguirá generando debate.

  • SCJN aprueba aumento de salarios y prestaciones

    SCJN aprueba aumento de salarios y prestaciones

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó un aumento salarial y de prestaciones para los nuevos ministros que asumirán en 2026. El incremento será del 12.7% en comparación con 2025.

    La ministra Lenia Batres denunció que este aumento supera el límite establecido en el artículo 127 de la Constitución. A pesar de que los actuales ministros dejarán sus cargos el 31 de agosto, decidieron aumentar el presupuesto.

    Batres expresó su preocupación por estos incrementos, que no beneficiarán a la actual corte. “Esperamos que el nuevo Poder Judicial adopte una política de austeridad”, señaló.

    La SCJN solicitará un presupuesto de cinco mil 869 millones de pesos, con un aumento global del 12.7%, que representa un 8.1% en términos reales. Batres votó en contra de asignar remuneraciones superiores a la presidenta de la República.

  • Hugo Aguilar promete “tomar” la SCJN en nombre de los pueblos indígenas

    Hugo Aguilar promete “tomar” la SCJN en nombre de los pueblos indígenas

    En una emotiva ceremonia por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que el pueblo indígena entrará “por todas sus puertas” al máximo tribunal del país.

    Ante integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) y representantes de 70 pueblos originarios y afromexicanos, Aguilar resaltó que “no gana Hugo Aguilar, ganan los pueblos indígenas y afromexicanos de México”, destacando el compromiso de llevar sus causas a la SCJN.

    Durante el acto en el Centro Cultural Los Pinos, celebró la entrega simbólica del bastón de mando a los nueve ministros, que representa “un nuevo sello de justicia y autoridad”, diferente a la tradicional justicia occidental.

    Aguilar invitó al CNPI a la toma de protesta el 1 de septiembre, con la promesa de “depurar y limpiar” el Poder Judicial de corrupción, nepotismo y vicios, y aseguró que los pueblos indígenas serán protagonistas en esta transformación histórica.

    Con un discurso cargado de emoción, el futuro presidente de la SCJN refrendó que esta nueva etapa implicará justicia con dignidad y la recuperación del poder judicial para el pueblo mexicano.