Etiqueta: SCJN

  • SCJN y estado constitucional

    SCJN y estado constitucional

    Por mucho tiempo, se ha pensado que los cambios en la rectoría del país dependen mucho de quién ostenta el poder. Por tanto, lo lógico es promover acciones para razonar el voto, así como candidatos con ciertas cualidades.

    No obstante, estos esfuerzos no han generado lo esperado, no solo porque las medidas para tener mejores elecciones y candidatos han fracasado, pues aún hay personas que dan su voto a quienes les resultan atractivos físicamente, porque han tenido una trayectoria fuera del ámbito político (como actores, deportistas, cantantes, etc.) o porque se les prometen cosas que están fuera de su competencia, entre otras cuestiones.

    Ahora bien, la noción y el surgimiento del estado constitucional lo cambió todo. Esto significa que la clave ya no se encuentra en el ámbito puramente político, sino en el judicial. 

    Con la reforma constitucional de 1994/1995 se dio un paso importante, lo que convirtió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la institución más relevante e importante en el estado de derecho.

    Se instauró el modelo de estado constitucional propiamente, ya que el poder judicial sería el encargado de valorar la constitucionalidad de los actos y omisiones de los otros dos poderes. Si esto no hubiera pasado, por ejemplo, el llamado «Plan B de AMLO» (reforma electoral) no tendría porqué la SCJN analizar su constitucionalidad, es decir, valorar si dicha reforma es conducente. 

    Así las cosas, ya no es suficiente que los Congresos aprueben sus proyectos, sino que también es necesario sean aprobados por la SCJN (al menos los proyectos que no generen tanta controversia).

    Sin embargo, estas cuestiones no han llegado propiamente al sector social, de ahí que no sean visibles los problemas que puede acarrear el modelo del estado constitucional. 

    Así las cosas, la politización del poder judicial ha sido un fenómeno constante en México. Esto significa que los jueces poco a poco ya no son jueces, sino políticos. Por ejemplo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León es José Arturo Salinas Garza, un personaje que, al día de su designación, carecía de experiencia en impartición de justicia, solo tenía una carrera política.

    En ese sentido, que los políticos ahora sean jueces, lo que provoca es que los criterios judiciales tomen otra forma, como lo fue la jurisprudencia por contradicción con registro 2019978, aprobada por la Segunda Sala de la SCJN y propuesta por Eduardo Medina Mora, la cual considera que sea inconstitucional la acción de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de congelar cuentas, a no ser por una excepción. 

    Apegado a la teoría de la jurisprudencia, esto significó que mientras en Estados Unidos se condenaba a Genaro García Luna, en México se le descongelaban las cuentas a su esposa.

    Por tanto, esto debería ser indicio suficiente para tener en el radar al poder judicial. Ya decía Emilio Rabasa que «la gente poco sabe acerca del poder judicial». Por ejemplo, quienes son los jueces de los tribunales, es algo que se desconoce incluso por quienes conforman la comunidad jurídica.

    Y esa es la clave del estado constitucional, por ende, mucho debería preocupar que en México no exista una carrera judicial como tal, pues su carencia facilita el acceso a la judicatura.

    Entonces, más que preocuparse en exceso sobre quienes pueden ostentar el poder, también se debe tener en escrutinio al poder judicial. De otra forma, las sospechas no cesarían, como ocurre ahora con Norma Piña, actual ministra presidente de la SCJN, a quien se le tacha de peñista (al ser elegida en el periodo de Enrique Peña Nieto).

    Por todo, actualmente, dejar fuera de la ecuación al poder judicial en los tiempos del estado constitucional, puede pagarse muy caro. Ya decía Dworkin: «vivimos en la era de los jueces».

  • López Obrador impugna decisión del Ministro del SCJN, de suspender Ley General de Comunicación Social

    López Obrador impugna decisión del Ministro del SCJN, de suspender Ley General de Comunicación Social

    El presidente Andrés Manuel López Obrador impugnó la decisión del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, de suspender la Ley General de Comunicación Social.

    Esto, porque de acuerdo con un comunicado emitido por Gobierno federal, se vulnera el artículo 64 de la Ley Reglamentaria de la Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al suspender la aplicación de las nuevas disposiciones del Plan B en materia electoral en el Estado de México y Coahuila.

    Los cambios a la Ley General de Comunicación Social incluidos en el Plan B permiten, que las y los servidores públicos se manifiesten “en uso de su libertad de expresión” y en el ejercicio de sus labores sin que sus pronunciamientos sean considerados propaganda gubernamental.

    Esto quiere decir que, no se considera “propaganda” a la promoción e información sobre funcionarios, programas, obras y otras acciones para la población, sino más bien es una “campaña de comunicación social”.

    Por su parte, la Ley General de Responsabilidades Administrativas establece que las y los funcionarios incurrirán en una falta “no grave” cuando se abstengan “de realizar propaganda gubernamental con recursos públicos que incluya nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.

    El Gobierno federal considero la suspensión de estas reformas para los procesos electorales del Edomex y Coahuila como algo preocupante, ya que este tipo de medidas cautelares “sólo pueden otorgarse respecto de actos eminentes e inmediatos, pero nunca con relación a actos futuros e inciertos”, estableció en un comunicado la Consejería Jurídica de la Presidencia.

    Por estos hechos, se le acusó al ministro de haber concedido la suspensión “sin que exista ningún hecho o indicio que demuestre la supuesta existencia de alguna afectación irreparable al sistema democrático o a los derechos fundamentales implicados”.

    No te pierdas:

  • AMLO asegura que la ministra Piña Hernández es presidenta de la SCJN gracias a él; señala que en el pasado el Ejecutivo designaba esos cargos 

    AMLO asegura que la ministra Piña Hernández es presidenta de la SCJN gracias a él; señala que en el pasado el Ejecutivo designaba esos cargos 

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador declaró este miércoles durante su rueda de prensa matutina, que la ministra Norma Piña Hernández, es presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) gracias a él, en el sentido de que antes el líder del Ejecutivo federal en turno es quien ponía y quitaba en el máximo tribunal del país. 

    “Es importante la separación de poderes, imagínense el cambio que significa: la señora presidenta de la Corte, para hablar en plata, está por mí de presidenta ¡ah! (…) porque antes ponía el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte”.

    mencionó AMLO entre risas.

    Además de esto, AMLO aseguró estar “contentísimo” por los ministros de la Suprema Corte y recalcó la importancia de que exista la separación de poderes en México. 

    El primer mandatario también rememoró que cuando era Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, lo fueron a ver los magistrados del Tribunal del Poder Judicial del D.F., ya que era momento de nombrar a un presidente del Tribunal Superior de Justicia. 

    Pese a que la intención de los magistrados era que AMLO les diera línea de quien iba a quedar a cargo, sin embargo, desde ese entonces Andrés Manuel rechazó interferir en el mencionado proceso y se limitó a pedir a los miembros del tribunal que ellos mismos decidieran de manera correcta. 

    Finalmente AMLO calificó este momento como “estelar” en referencia a que la ministra Piña Hernández sea la primera mujer en presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a la autonomía que se vive en los poderes para la elección de sus representantes.

    Te puede interesar:

  • Independencia judicial: dos realidades

    Independencia judicial: dos realidades

    Ahora con la conmemoración del 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se celebró en el Teatro de la República en Querétaro, uno de los temas importantes ha sido la independencia judicial; un discurso de la ministra Norma Piña, quien preside la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Sin embargo, hay unas cuantas objeciones a este discurso, de las cuales aquí se señalarán dos, principalmente porque se detallan dos realidades que escapan a la lectura de la ministra.

    Por ejemplo, en su discurso señaló que “una judicatura independiente es pilar de nuestra democracia. Es el legado que nos transmite nuestra ley fundamental. Tenemos la responsabilidad de preservarla y fortalecerla. De lo contrario, corremos el riesgo de mermar esa garantía en detrimento de las propias personas que nos demandan justicia”.

    Aunque a primera no hay nada incorrecto, es necesario aclarar que la independencia de la que se habla, no es una independencia para todo el poder judicial, sino únicamente para el federal.

    Ciertamente, por años se ha sostenido que los ministros de la SCJN están al servicio del ejecutivo federal, pues se debe a él su propuesta ante el senado para ganarse un puesto.

    Actualmente, de la ministra Norma Piña, al ser propuesta por Peña Nieto, se le vincula con el expresidente. Se da a entender que aún le rinde cuentas. Pero bien, eso es un tema que aquí no incumbe.

    Pero el problema de la independencia judicial es más profundo; es un problema que por años no se ha querido afrontar como tal. 

    Nuestra constitución, por ejemplo, en su artículo 133 y recientemente en su artículo 1, dan pautas para que todos los jueces puedan aplicar un control constitucional difuso, como ocurre en Estados Unidos.

    Sin embargo, ha sido la SCJN la principal en negar esa facultad a todos los jueces en México. Cabe mencionar que el artículo 133 de nuestra constitución es una copia directa de un artículo de la constitución estadounidense.

    Por tanto ¿cómo es posible que nuestro sistema judicial sea tan distinto al estadounidense? No puede haber independencia judicial si la misma SCJN no permite ni reconoce una independencia a todos los jueces en México, sino solo a unos cuantos.

    Otra cosa que hay que señalar, son los límites de las decisiones que se toman en la SCJN. Por ejemplo, acorde al discurso de la ministra, menciona que «la judicatura independiente es pilar de nuestra democracia». 

    Sin embargo, ha sido la misma SCJN la que ha intentado violar la soberanía de diversas entidades federativas, tras considerar la inconstitucionalidad de ciertas normas generales.

    Por esta misma razón, R. Dworkin, jurista estadounidense, indicó que vivimos en la era de los jueces, pero que habría que tener cuidado con qué tanta libertad se les puede reconocer.

    En este caso, si se deja que la SCJN sea la que decida sobre los contenidos normativos, entonces no es un pilar para la democracia, sino todo lo contrario.

    Dworkin objeta con tres argumentos: principio de irretroactividad; principio de división de poderes y principio de democracia.

    Para el primero, se refiere más a una cuestión de aplicación; para el segundo, se refiere a que la división de poderes solo reconoce la facultad de crear y modificar el derecho al poder legislativo; y el último, se refiere a que las leyes se crean por los representantes de los ciudadanos, los cuales han sido elegidos mediante un proceso electoral democrático. Pero los ministros, no son elegidos por los ciudadanos.

    Por todo, la independencia judicial no debe sobrepasar la soberanía de un estado ni tampoco solo reconocerse a unos cuantos. Por supuesto, se debe profundizar más sobre este asunto. Un buen comienzo es empezar a contemplar el «activismo judicial».

  • La Suprema Corta

    La Suprema Corta

    No era que no se pusiera de pie, lo que sucede es que ese es su tamaño. Se necesita ser “enano” de criterio para cometer semejante falta de respeto y actuar de forma irreverente y déspota ante el mandatario de todos los mexicanos. 

    El Presidente de la República no representa una persona, se trata del jefe de Estado, esta vez legitimado por más de 30 millones de votos y más del 50 por ciento de la votación presidencial en 2018. Es decir, el presidente con más autoridad política en lustros. Pero eso no le importó a una jueza insolente que en su afán de protagonismo ramplón y estridente igual que el actual presidente de la mesa directiva de la cámara de los diputados, el panista Santiago Creel quienes con lujo de arrogancia y cinismo se pusieron el disfraz de demócratas. Ridículos, pues perfectamente conocemos sus antecedentes e historias plagadas de tráfico de influencias y corrupción. 

    La jueza, hoy ministra de la Suprema Corte llevó a cabo una conducta omisa al ponerse de pie para recibir al jefe del Ejecutivo Federal durante la ceremonia de aniversario de la Carta Magna que protestó cumplir y hacer cumplir, ante esas actitudes inmaduras difícilmente podemos tener la certeza que aplicará criterios de una persona mayor de edad pues resulta evidente su animadversión y reticencia al Presidente de la República expresada con infantilismo. Y es que no se trata de pedir sumisión o supeditar facultades perfectamente establecidas en la relación de órganos de poder político, sino más bien de exigir que aquellos titulares de los mismos se comporten a la altura de las circunstancias y si existen las diferencias lógicamente entendibles, sean estas frontales y con los argumentos que exige su representación. No olvidemos que en los sexenios inmediatos anteriores los presidentes en turno de la SCJN fueron simples empleados del Ejecutivo Federal y gerentes del poder fáctico económico. 

    Igual de bochornoso y escandaloso es el presunto plagio de tesis de una ministra de la Corte que el presunto tráfico de influencias de la ministra presidenta de ese órgano del Estado con la muy cuestionada protagonista del histórico caso del secuestro de Hugo Alberto Wallace quienes mantienen personas privadas de la libertad a raíz de construir verdades jurídicas lejanas de la justicia como ya quedó demostrado en los casos Florence Cassez e Israel Vallarta.  

    La justicia secuestrada por el poder político y del dinero. Una cloaca que poco a poco se destapa en la que están involucrados impartidores, procuradores y encargados de su aplicación.

    La acción de Norma Piña no es una actitud hacia el Presidente de los mexicanos, es una confirmación que el Poder Judicial vuelve a tener una titular que defenderá intereses sectarios y de grupos con poder fáctico infra constitucionales, no es un buen augurio pero definitivamente no volveremos a los tiempos en que los arropaba con complicidad todo el aparato gubernamental.

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El mejor cartón de este lunes es del Monero Jerge y lo publica en El Chamuco; en éste ilustra como es que la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández tiene como Secretario de Estudio al presunto cuñado de Isabel Miranda de Wallace.

  • “Estaba cansada”: AMLO desestima que presidenta de la SCJN, Piña Hernández, haya roto los protocolos en ceremonia de la Constitución

    “Estaba cansada”: AMLO desestima que presidenta de la SCJN, Piña Hernández, haya roto los protocolos en ceremonia de la Constitución

    Durante su conferencia matutina de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre la Ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, la cual aparentemente no respetó los protocolos durante la ceremonia por el 106 aniversario de la Constitución de 1917 y en donde permaneció sentada mientras el resto de representantes de los Poderes se puso de píe.  

    En su opinión, AMLO aseguró que tal gesto le generó gusto, ya que es ejemplo de que la presidenta y representante del Poder Judicial no está subordinada al Poder Ejecutivo, dejando ver una clara y marcada división de poderes. 

    “Ayer me dio mucho gusto porque se notó, yo creo que porque estaba cansada o no quiso pararse la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero me dio mucho gusto porque eso no se veía antes, los ministros de la Corte eran empleados del presidente”.

    Puntualizó AMLO.

    Jesús Ramírez Cuevas,  Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, publicó la tarde de ayer en sus redes sociales la polémica foto, en donde Piña Hernández permanece sentada ante la presentación del Presidente López Obrador; mientras que algunas versiones sostienen que la ministra se puso de pie pero tomó asiento de inmediato.  

    “¿Cuándo se había visto que se quedará sentado, un presidente de la Corte en un acto así? Eso me llena de orgullo porque significa que estamos llevando a cabo cambios, es una transformación, ya no es el presidente el que le da órdenes a ministros”.

    Agregó el primer mandatario.

    Finalmente Andrés Manuel explicó que tal acción de la Ministra desmiente las versiones de los conservadores, de que su mandato es una “dictadura” o una “tiranía”.

    No te pierdas:

    https://losreporteros.mx/titulares/
  • Conflicto de interés: Miranda de Wallace toma poder con la llegada de Norma Piña a la presidencia de la SCJN

    Conflicto de interés: Miranda de Wallace toma poder con la llegada de Norma Piña a la presidencia de la SCJN

    Salvador Leyva Zaragoza, quien renunció a la Defensoría Pública Federal, reveló que Abraham Pedraza Rodríguez, a quien identifica como “cuñado” de Isabel Miranda de Wallace, trabaja como Secretario de Estudio y Cuenta de la ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña.

    El abogado, que llevaba el caso de los detenidos por el caso Wallace, aseguró en su carta de dimisión que “la influencia de poderes ajenos a la institución ya comenzó a surtir efectos”, pese a que cuenta con abogadas brillantes y valientes.

    Leyva Morelos Zaragoza se fue del cargo acusando que Abraham Pedraza Rodríguez, presunto cuñado de la activista Isabel Miranda de Wallace, trabaja como secretario de Estudio y Cuenta de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.

    Asimismo, expresó su temor de que la defensa de Brenda, Juana Hilda, Tony, Albert, Jacobo y César, implicados en el fabricado secuestro y homicidio de Hugo Alberto Wallace Miranda, sea vulnerada como en administraciones anteriores, “en las que personal de la defensoría pública encubrió tortura y contribuyó a que se violara el debido proceso, cediendo a las influencias de personas ajenas a la institución”, señaló.

    En palabras del propio Salvador Leyva, el espionaje que ya fue denunciado ante la presidencia de la SCJN está relacionado con la defensa que se hacía desde el IFDP de Brenda Quevedo y Juan Hilda González, por lo que presume que se trata de una acción de espionaje en beneficio de Isabel Miranda Torres.

    Arturo Zaldívar denuncia penalmente a Isabel Miranda por fabricación de pruebas para desacreditar al Poder Judicial de la Federación

    El pasado agosto del año 2022, Arturo Zaldívar, informó que denunció penalmente ante la Fiscalía General de la República (FGR) a Isabel Miranda de Wallace, a quien señala de haber fabricado pruebas para desacreditar al Poder Judicial de la Federación (PJF), con el fin de evitar que la Primera Sala de la Corte, analice las pruebas presentadas por las personas que presuntamente estuvieron implicadas en la desaparición de su hijo, Hugo Alberto Wallace Miranda

    “La señora Wallace, no sólo es falsa, es inverosímil y prácticamente absurda”, señaló en su momento Arturo Zaldívar.

    No te pierdas:

  • Florence Cassez reaparece a la par que inicia el debate sobre el juicio de Genaro García Luna

    Florence Cassez reaparece a la par que inicia el debate sobre el juicio de Genaro García Luna

    Este lunes 23 de enero comenzó en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, el juicio en contra de Genaro García Luna, ex funcionario de seguridad durante los sexenios panistas de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón, señalado de narco tráfico y el trasiego de drogas hacia los Estados Unidos, abriendo una vez más el debate sobre los nexos del crimen organizado con las administraciones anteriores.

    A la par la francesa Florence Cassez, víctima del montaje creado por García Luna y Televisa, especialmente Carlos Loret de Mola, ha reaparecido en redes sociales, recordando que hace 10 años gracias a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pudo recuperar su libertad tras la farsa en donde se crearon los delitos de secuestro, delincuencia organizada y posesión ilegal de armas de fuego de uso exclusivo del ejército mexicano. 

    “Hoy hace 10 años la 1a Sala ordenó la liberación de Florence Cassez. Este asunto constituye un parteaguas en los DDHH en materia penal y en la estructuración del debido proceso como DH que debe regir todo el actuar de las autoridades. No más montajes y fabricación de culpables”, tuiteó el ministro Arturo Zaldívar, a lo Cassez le agradeció el haber podido recobrar su libertad y dignidad después de haber sufrido tan grande injusticia.

    En 2006, Cassez denunció en el programa de Denise Maerker que todo se trató de un montaje, lo cual sería confirmado por el propio Genaro García Luna, entonces director de la Agencia Federal de Investigación, tratando de justificarse señalando que todo fue a petición de los medios y que la “recreación” como la llamó, no se usaría en el juicio.

    Mientras tanto, hoy comenzó la presentación de los testigos del juicio contra el también ex secretario de seguridad de Felipe Calderón, y Sergio Villarreal “El Grande”, lo señaló de haber recibido millonarios sobornos por parte de Arturo Beltrán Leyva, de las cuales aseguró, fue testigo.

    Además El Grande explicó que en 2001 el Cártel de Sinaloa pasó de controlar algunas zonas en el norte de México, a dominar las dos Baja Californias, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Nuevo León, Colima, Guanajuato, Querétaro, Edomex, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Q. Roo y parte de Yucatán, lo cual no se hubiera podido sin la ayuda de la AFI de García Luna, aseguró.

    Te puede interesar:

  • “Ladrones, nadie los quiere”: ciudadanos abuchean a panistas que acudieron a la SCJN; “adiós ratero”, se despidieron de Marko Cortés 

    “Ladrones, nadie los quiere”: ciudadanos abuchean a panistas que acudieron a la SCJN; “adiós ratero”, se despidieron de Marko Cortés 

    Una vez más elementos de Acción Nacional se enfrentaron a la realidad, siendo ahora abucheadors pos ciudadanos que estaban en las inmediaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes al reconocer a los blanquiazules, no dudaron en expresarles que es lo que sienten por ellos, generando evidente incomodidad en personajes como Marko Cortés, a quien llamaron “ratero”. 

    Los panistas se presentaron en el máximo tribunal de Justicia de la Nación para presentar, la que dicen, será la primera de varias acciones de inconstitucionalidad contra las Reformas en materia electoral que se aprobaron el año pasado, conocidas como el “Plan B” de la Reforma Electoral originalmente enviada por el líder del Ejecutivo, federal, Andrés Manuel López Obrador. 

    Sin embargo, los panistas fueron testigos de la poca estima que la ciudadanía tiene hacía ellos, ya que varios manifestantes presentes comenzaron a gritar consignas contra ellos, llamándolos “vividores, rateros” y “amigos de García Luna”. 

    “Hay que mandarlos a Estados Unidos a todo ese grupo que está ahí”, gritó uno de los presentes. “Esos son, esos son, los que chingan la nación”, corearon otros. 

    Tal fue el repudio del pueblo presente, que la rueda de prensa que se planeaba tuvo que ser cancelada, desairando a personajes como Enrique Vargas del Villar, ex aspirante a la gubernatura del Edomex; Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón; Santiago Creel, presidente de la mesa de la Cámara de Diputados; y Mariana Gómez del Campo

    Tras terminar sus actividades en la SCJN, peatones se despidieron de Marko Cortés, líder nacional del PAN, a quien llamaron “ratero”, mientras éste trataba, sin éxito, de ocultar su claro desencanto ante la situación. 

    No te pierdas: