Etiqueta: SCJN

  • “El conservadurismo prevalece en la SCJN”: AMLO

    “El conservadurismo prevalece en la SCJN”: AMLO

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que los “dados están cargados” contra el Plan B de la Reforma Electoral, puesto que espera será rechazado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    López Obrador señaló que el Plan B de la Reforma Electoral difícilmente avanzará porque la mayoría de los ministros de la Suprema Corte pertenecen al “conservadurismo”.

    “Están al servicio del supremo poder conservador”, expresó.

    López Obrador, dijo que eso no va a impedir que el pueblo siga impulsando la transformación de México.

    Cabe destacar qué, el lunes próximo la SCJN se pronunciará respecto al Plan B, en el cual se propone modificar la operatividad del Instituto Nacional Electoral (INE).

    De ser rechazado el Proceso Electoral Federal Concurrente 2023-2024 se realizaría con la normatividad actual.

    No te pierdas:

  • Consejería Jurídica de la Presidencia pide a SCJN retrasar debate sobre ‘Plan B’; exigen resolver impugnaciones del 2018

    Consejería Jurídica de la Presidencia pide a SCJN retrasar debate sobre ‘Plan B’; exigen resolver impugnaciones del 2018

    Este miércoles 3 de mayo el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que, mediante la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), solicito de manera formal a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, no abordar este jueves la impugnación sobre la primera parte del ‘Plan B’ electoral, el cual plantea invalidar reformas realizadas por la mayoría de Morena.

    En cambio, la Presidencia solicitó que el máximo tribunal resuelva de forma inmediata la constitucionalidad o no del decreto que expidió la Ley General de Comunicación Social (LGSC) desde el pasado el 11 de mayo de 2018, reforma que fue respaldada por el PRI y PAN en su momento.

    Bajo esta connotación, el gobierno federal solicitó al alto tribunal resolver primero dicho tema, ya que lleva cinco años pendiente.

    “Hasta la fecha, la SCJN no ha dictado sentencia definitiva a pesar de que han transcurrido prácticamente cinco años desde su impugnación en 2018”, se lee en un comunicado.

    Asimismo, la Consejería detalló que la LGCS fue aprobada antes del inicio del proceso electoral federal 2017-2018 por las mayorías parlamentarias del PRI y el PAN, causando los cuestionamientos de la Cámara de Senadores, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el partido Movimiento Ciudadano, pues consideraban que existían vicios en el procedimiento legislativo y que algunas de sus disposiciones no son constitucionales.

    Sin embargo, reprochó, que al dar trámite a la acción de inconstitucionalidad 52/2018 y sus acumuladas 53/2018 y 55/2018, la SCJN consideró que la LGCS impugnada no tenía carácter electoral ni concedió la suspensión solicitada por estimar que era una norma general y abstracta; contrario a lo que ahora se resolvió en la acción de inconstitucionalidad 29/2023, contra el ‘Plan B’.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Morena acusa a Creel de no cumplir con sus funciones institucionales tras no firmar decretos aprobados

    Morena acusa a Creel de no cumplir con sus funciones institucionales tras no firmar decretos aprobados

    Hasta el momento, Santiago Creel no ha firmado los decretos aprobados la noche del viernes y madrugada del sábado de 20 reformas legislativas por los senadores en el patio de la vieja casona de Xicoténcatl por que lo que Legisladores de Morena acusaron al presidente de la Cámara de Diputados.

    La firma de Creel es necesaria para que los decretos de las 20 reformas puedan ser enviados al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y puedan tener efecto legal.

    Por tanto, el senador de Morena, César Cravioto, exhortó al diputado Santiago Creel, a que “no partidice” su función como presidente de la Cámara de Diputados y firme los proyectos que fueron aprobados al final del periodo de sesiones, para que se puedan enviar al Ejecutivo Federal para su promulgación.

    Sabemos que no votaron a favor en la Cámara de Diputados; sabemos que no quisieron (los de oposición) ni siquiera votarlas en la Cámara de Senadores, pero su función debe ser institucional”, dijo Cravioto.

    El legislador recordó que la oposición anunció que presentará recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a la que calificó como “una gran aliada de la derecha”; sin embargo, reiteró que Creel Miranda debe firmar los documentos, porque de lo contrario tampoco podrán ser impugnadas las reformas.

    La oposición ha señalado que buscará impugnar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 18 de las 20 formas aprobadas, excepto la que desaparece al Instituto de Salud del Bienestar, y la relativa a la Ley 3 de 3, para que deudores de pensiones alimentarias no puedan ocupar cargos públicos.

    No te pierdas:

  • Presidencia condena filtración de proyecto en SCJN sobre el “Plan B”

    Presidencia condena filtración de proyecto en SCJN sobre el “Plan B”

    A través de un comunicado, el Gobierno de México acusó de irresponsable a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por filtrar una sentencia en la que propone invalidar la Primera Parte del ‘Plan B’ de la Reforma Electoral aprobada por el Legislativo en diciembre del año pasado.

    “Ayer lunes 1° de mayo de 2023 se dio a conocer en un portal digital de noticias, como “exclusiva”, que el ministro Alberto Pérez Dayán presentará ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un proyecto de sentencia en el que, supuestamente, propone invalidar la reforma a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas en diciembre de 2022”, dice el comunicado.

    En dicho documento, también se mencionó que “el actuar de la SCJN no constituye un acto de transparencia, sino de irresponsabilidad, ya que dicho procedimiento judicial aún se encuentra en trámite y no ha sido incluido en la lista oficial de asuntos por resolver en el pleno, por lo cual se viola flagrantemente el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación”.

    El principal punto que señalan es que de conformidad con el acuerdo general 18/2006, “los proyectos de sentencia de los ministros constituyen información reservada”.

    La filtración de la información fue catalogada por el Gobierno como “una práctica ilegal que afecta el principio de imparcialidad de los funcionarios que imparten justicia”. Además, con una serie de preguntas, cuestionó las intenciones de la Corte.

    Al finalizar, el Gobierno de México expresó que espera que la SCJN “inicie, de oficio, la investigación interna que corresponda a efecto de deslindar responsabilidades y evitar, en futuros casos, este tipo de conductas ilegales”.

    No te pierdas:

  • Ministro propone invalidar primera parte “Plan B” de la reforma electoral

    Ministro propone invalidar primera parte “Plan B” de la reforma electoral

    El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)Alberto Pérez Dayán, propuso invalidar todo el decreto de reformas a las Leyes General de Comunicación Social y General de Responsabilidades Administrativas, primera parte del “Plan B” de la reforma electoral, publicada el 27 de diciembre de 2022 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    De acuerdo al proyecto de resolución distribuido entre las y los ministros del alto tribunal, el ministro Pérez Dayán plantea invalidar las reformas debido a seis violaciones graves al procedimiento legislativo que impactaron de manera directa en su aprobación.

    La propuesta señala que las reformas aprobadas en materia electoral violan reglamentos internos de las Cámaras de Diputados y Senadores, y las infracciones las habrían cometido los legisladores de mayoría parlamentaria que conforman Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde.

    De acuerdo con fuentes judiciales, el ministro argumenta en su propuesta de sentencia que la iniciativa no se conoció a tiempo ni se publicó con la anticipación debida para su discusión en la Cámara de origen. Ello, desconociéndose el principio de deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a la representación popular.

    En el proyecto se advierte que las infracciones cometidas por la mayoría parlamentaria son de tal gravedad, que violan los artículos 71 y 72 de la Constitución Política.

    Al resultar fundado el concepto de invalidez, es innecesario emprender el estudio de los restantes conceptos que fueron controvertidos, señala la propuesta, y plantea que los resolutivos surtan efecto a partir de la notificación al Congreso.

    No te pierdas:

  • Senadores de oposición impugnarán ante la SCJN reformas aprobadas por Morena

    Senadores de oposición impugnarán ante la SCJN reformas aprobadas por Morena

    Los senadores de oposición impugnarán en la Suprema Corte todo el paquete de reformas que aprobaron y aliados, aseguró Germán Martínez, senador del llamado Grupo Plural.

    Todo lo revisaremos con lupa y lo llevaremos al poder judicial (…) esta partida no ha terminado“, advirtió Germán Martínez en un mensaje en su cuenta de Twitter.

    Por su parte, Alejandro Armenta, senador de Morena y presidente de la Mesa Directiva, dijo que están en su derecho y que las reformas aprobadas están firmes.

    Así, los legisladores de oposición coinciden en que harán una revisión pormenorizada de la sesión realizada en una sede alterna por los de Morena y aliados en la que aprobaron las reformas.

    “Revisaremos sede, quórum, votación, funcionarios que recibieron los votos, todo”, añadió Martínez.

    La sesión se realizó en un patio de la antigua sede del Senado en Xicoténcalt, en Centro Histórico de Ciudad de México, luego que la oposición tomó la tribuna de la sede principal de Reforma.

    Los opositores exigían a Morena que cumplieran un acuerdo para designar al menos a un consejero, de los tres faltantes, del INAI para que su pleno pueda sesionar y operar.

    Entre los dictámenes avalados se encuentra una reforma a la Ley de Salud que permite la extinción del Insabi para que el programa IMSS-Bienestar el sistema unificado en esta materia; ajustes a la Ley general en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Inovación con la que desaparecen el Conacyt e integran un nuevo consejo.

    También fue decretada la extinción de la Financiera Rural y se reformó la Constitución Política a fin de reducir la edad mínima para ocupar cargos de diputado (a 18 años) o secretario de Estado (a 25 años).

  • Rosa Icela Rodríguez y Luis Cresencio Sandoval se reúnen con elementos de la Guardia Nacional de cuatro estados

    Rosa Icela Rodríguez y Luis Cresencio Sandoval se reúnen con elementos de la Guardia Nacional de cuatro estados

    Este viernes 28 de abril la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, tuvieron una reunión con el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova, así como con elementos de la Guardia Nacional de Nuevo León, Chihuahua, Baja California y Sinaloa.

    El motivo de esta plática es para reiterares a los elementos de la Guardia Nacional de los cuatro estados “que conservarán todas las prestaciones sociales a las que el Gobierno de México se ha comprometido”.

    Icela Rodríguez reiteró que la Guardia Nacional continuará bajo las órdenes del Comisario General David Córdova, sin embargo, hizo un especial reconocimiento al general Sandoval, a quién calificó como “un compañero de gabinete honesto, trabajador y comprometido con el pueblo de México”.

    La secretaria de Seguridad afirmó que uno de los temas más importantes en esta administración es la seguridad, por lo que se buscó atender las causas que originan la violencia, mediante programas sociales, los cuales iban dirigidos a los adultos mayores, jóvenes y familias en todo el país.

    En segundo lugar está la creación de la Guardia Nacional, los cuales han sido fundamentales para frenar la violencia en la República.

    Finalmente, Rosa Icela afirmó que en otras naciones la consolidación de las guardias nacionales puede ser de 70 a 200 años, y en México se está logrando en cuatro años, todo gracias a la responsabilidad y el trabajo realizado por este organismo.

    Más información en:

  • Morena presenta iniciativa para desaparecer el INAI y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

    Morena presenta iniciativa para desaparecer el INAI y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

    El presidente de Morena en el Senado, Alejandro Armenta, presentó este jueves una iniciativa para que sea abolida la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de esta manera el organismo INAI.

    En la propuesta de Morena de lee que la dependencia de gobierno sea absorbida por la Secretaría de la Función Pública (SFP) ya que, de acuerdo con consideraciones del legislador esta dependencia cuenta con que la “misión está encaminada en la ética, honestidad, eficacia, profesionalización y transparencia de la función pública de acuerdo a la legalidad y normatividad establecida en el Plan Nacional de Desarrollo considerado para el periodo 2019-2024”

    Alejandro Armenta aseveró que debe de existir un solo encargado de la transparencia en el país.

    “Se hace notar la posibilidad de que el INAI sea absorbido por la Secretaría de la Función Pública, con el fin de tener un solo ente responsable de la Transparencia de la información Pública, así como la protección de datos de las personas”, se lee en la iniciativa.

    La iniciativa se da en en la misma semana en la que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López calificó al INAI como un “instituto inoperante” y reconoció el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de negarle al organismo la posibilidad de que el pleno sesiones solo con cuatro comisionados.

    No te pierdas:

  • SCJN mantiene suspensión de la Reforma Electoral; no aplicará en Coahuila y Edomex

    SCJN mantiene suspensión de la Reforma Electoral; no aplicará en Coahuila y Edomex

    Este 26 de abril la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer que mantendrán la suspensión de la primera parte del Plan B de la reforma electoral, con lo cual se ordenó no aplicar las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas en el Estado de México y Coahuila, lugares donde habrá elecciones el próximo 4 de junio.

    Esta determinación se da luego de que la mayoría de los ministros de la segunda sala de la Suprema Corte rechazaran el proyecto de Loretta Ortiz Ahlf.

    De acuerdo con el medio La Jornada, el proyecto de la ministra Loretta Ortiz Ahlf fue rechazado con tres votos en contra, turnándose al ministro Javier Laynez Potisek, quien deberá hacer un nuevo proyecto, en el sentido de mantener la suspensión.

    AMLO arremete contra la SCJN tras suspensión de la reforma electoral

    Tras darse a conocer la suspensión definitiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Plan B de la reforma electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio su opinión sobre este hecho.

    Los medios le preguntaron a López Obrador sobre lo que pensaba acerca de esta suspensión, dijo que nos conservadores no quieren que haya democracia.

    “Pues porque es la misma mafia, son iguales que Ciro, que Claudio y que los conservadores que no quieren que haya democracia, ellos son partidarios de la oligarquía, no de la democracia”.

    “¡Saben que es la oligarquía? Es el gobierno de los ricos y la democracia es el gobierno del pueblo, entonces ellos no quieren la reforma electoral”, finalizó el mandatario de México.

    Tanto la primera como la segunda parte del Plan B fueron impugnadas por todas las bancadas de oposición en el Congreso, entre ellas el PAN, PRI y PRD; así como el Instituto Nacional Electoral (INE).

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • De manera pacífica y simbólica, manifestantes “clausuran” la SCJN hasta que Norma Piña renuncie (FOTOS)

    De manera pacífica y simbólica, manifestantes “clausuran” la SCJN hasta que Norma Piña renuncie (FOTOS)

    Pasado el mediodía de este miércoles, un grupo de ciudadanos que mantiene un plantón pacífico a fuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), comenzó con la clausura simbólica del máximo tribunal de México, esto como presión para que la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, renuncie al cargo, señalando que opera para la derecha y no en beneficio del pueblo. 

    “¡Clausura Ciudadana!”, se lee en unas hojas que se colocaron a fuera del recinto a manera de sellos, además de que hay mantas que condenan que haya políticos que con sus palabras digan defender al pueblo pero con sus acciones demuestren lo contrario. 

    Pese a que la manifestación no es grande y se ha mantenido pacífica desde su convocatoria, generó alerta en la ministra Norma Piña, que no dudó en pedir que elementos de la Guardia Nacional resguarden el recinto. 

    Ante manifestación pacífica, Piña pide que la GN la resguarde del pueblo

    Este lunes, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, adelantó que Norma Lucía Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha pedido a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), asistencia de la Guardia Nacional ante una supuesta manifestación que concluirá en el recinto del Poder Judicial.

    López Hernández adelantó que la relación del Gobierno de México con la Suprema Corte es institucional, misma vía por la que la presidenta solicitó ayuda de la Guardia Nacional, petición que será tratada de la misma manera.

    “Ahora mismo podría comentarles que la presidenta de la SCJN, Norma Piña, ha propósito de un anuncio que se ha hecho los últimos días, las últimas horas, respecto a una marcha que estaría dirigida o terminaría en la SCJN, ha solicitado por vía oficial institucional, mediante un oficio a Rosa Icela Rodríguez, que se proporcione apoyo con Guardia Nacional para salvaguardar las instalaciones”.