Etiqueta: SCJN

  • Lenia Batres: “La Ministra del Pueblo” promete transformar el Poder Judicial

    Lenia Batres: “La Ministra del Pueblo” promete transformar el Poder Judicial

    Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, compartió un video de agradecimiento en sus redes sociales. En él, enfatizó su compromiso con la democratización del Poder Judicial.

    Desde su inclusión en la terna para la SCJN en 2023, Batres ha abogado por eliminar los privilegios de los ministros. “La democratización significa elegir a las personas juzgadoras mediante el voto popular”, afirmó. También destacó la importancia de tomar decisiones con un enfoque de justicia social.

    La ministra presentó un diagnóstico del Poder Judicial en casi 100 eventos en todo el país. Desde el inicio de su campaña el 30 de marzo, ha conversado con cerca de 100 mil ciudadanos sobre la necesidad de reformar un sistema considerado elitista y corrupto.

    Batres hizo hincapié en su compromiso de impulsar la justicia social. Propuso garantizar el acceso a la justicia para quienes no lo tienen, mejorando la defensoría pública y las comisiones de derechos humanos. También denunció la auto asignación de salarios desmedidos en el Poder Judicial, destacando que 2,377 servidores públicos ganan más que el presidente.

    Durante su gestión, Batres ha ahorrado casi 15 millones de pesos al erario. Aseguró que, en un año y cuatro meses, devolvió 3.9 millones de pesos en ingresos. “El buen juez por su casa empieza”, comentó, refiriéndose a su ejemplo de austeridad.

    La ministra también se pronunció en contra del paro de labores que afectó a miles de amparos. Defendió la reforma constitucional judicial y combatió intentos de invalidarla en la corte. Su enfoque ha estado en la justicia social y la defensa de los derechos de las personas más vulnerables.

    Batres agradeció a quienes depositaron su confianza en ella, mencionando que recibió más de 5.5 millones de votos. Prometió seguir defendiendo derechos fundamentales como la educación, la salud, y un medio ambiente sano. “Seguiré siendo una ministra del pueblo”, concluyó, reafirmando su compromiso con la transformación del sistema judicial.

  • Hugo Aguilar representaría un cambio profundo

    Hugo Aguilar representaría un cambio profundo

    “¡Qué bueno que llegó alguien de los pueblos originarios a la Corte!”, expresó con entusiasmo la Presidenta Claudia Sheinbaum este martes, al referirse a la posible incorporación del abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz, como Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Durante la Mañanera del Pueblo de este martes 3 de junio, la mandataria federal celebró lo que calificó como un cambio profundo. “No había habido representación de una persona indígena en la Corte desde los tiempos de Juárez e Ignacio Ramírez. Nos da mucho gusto, de verdad”.

    Claudia Sheinbaum remarcó que Aguilar no sólo representa a las comunidades originarias, sino que además tiene una trayectoria sólida y el reconocimiento necesario para formar parte del máximo tribunal del país. “Es un abogado muy reconocido, con credenciales”.

    Recordemos que Aguilar es originario de Oaxacaabogado indígena con licenciatura en Derecho y maestría en Derecho Constitucional, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

    Aprovechó también para señalar que, aunque hay quienes aún reaccionan con clasismo o racismo, el país está dando pasos hacia una justicia más representativa y más cercana a su gente.

    Finalmente, recordó que será el Instituto Nacional Electoral (INE) quien defina quién asumirá la presidencia de la Corte, tras la elección judicial del pasado 1 de junio.

  • César Gutiérrez cierra campaña entre ataques, hackeos y censura

    César Gutiérrez cierra campaña entre ataques, hackeos y censura

    A unas horas de que concluya el proceso de campañas para la renovación del Poder Judicial, el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, realizó una transmisión en vivo desde su cuenta de Facebook para agradecer a quienes lo acompañaron durante estas semanas.

    El candidato, identificado con el número 49 en la boleta morada, detalló que ha sido de los pocos abogados en México que, desde el principio, respaldó una reforma al Poder Judicial, al considerar que los intereses de muchos de sus actuales integrantes ya no están alineados con la justicia, sino con la protección de los poderosos.

    César recordó que, por ser abiertamente partidario de las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador —y que continúa la actual mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo—, ha sido objeto de múltiples ataques durante este proceso.

    “Claro, hemos visto una serie de ataques y de personajes que ya parecen enfermos, una serie de historias que inventan con datos y cuestiones totalmente increíbles”, explicó el candidato a ministro.

    Cabe recordar que, durante el proceso, a pesar de haber sido propuesto por el Poder Legislativo y de aparecer ya en las boletas impresas, su registro no figuraba en el sitio web del Instituto Nacional Electoral (INE). Además, desde el primer minuto del arranque de las campañas, fue víctima de un ataque cibernético en el que hackearon su cuenta de X.

    Asimismo, días después, César Gutiérrez Priego fue el único candidato cuyo currículum no aparecía en el apartado “Conóceles” del INE; en su lugar, figuraba el de otro aspirante. Incluso, algunos consejeros del instituto intentaron invalidar su postulación en pleno proceso.

    A pesar de ello, Gutiérrez Priego se mantuvo entre los punteros en las preferencias electorales a nivel nacional. Sin embargo, aunque era uno de los más conocidos, algunas encuestas decidieron, días antes de la elección y de manera unilateral y antidemocrática, eliminarlo de sus listas.

    Durante su transmisión, realizada alrededor de las 10 de la noche, César Gutiérrez Priego fue visto por más de 3 mil 500 seguidores y concluyó invitando a la ciudadanía a participar en la votación para renovar el Poder Judicial.

  • La SCJN garantiza derechos de mujeres: Avanza el acceso al aborto voluntario en Morelos

    La SCJN garantiza derechos de mujeres: Avanza el acceso al aborto voluntario en Morelos

    En una decisión histórica, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha amparado a 48 mujeres, garantizando su acceso a servicios de salud y aborto voluntario. La ministra Loretta Ortiz Ahlf, presidenta de la sala, destacó la importancia de ofrecer servicios médicos seguros y de calidad.

    Durante la sesión del 28 de mayo de 2025, la ministra subrayó que las autoridades deben asegurar que las mujeres y personas con capacidad de gestar puedan abortar. Ortiz Ahlf afirmó que es esencial proporcionar atención médica que sea accesible, respetuosa y libre de estigmatización.

    Las mujeres de Morelos promovieron un juicio de amparo, cuestionando la inconstitucionalidad de varios artículos de su Código Penal que penalizan el aborto. También reclamaron la falta de directrices claras para ofrecer servicios de aborto seguro. El Juzgado de Distrito otorgó el amparo, señalando que las normas que penalizan el aborto son incompatibles con los derechos constitucionales.

    La SCJN ordenó a las autoridades de Morelos que inicien modificaciones al Código Penal para que cumplan con los estándares constitucionales y convencionales sobre el aborto. Además, instruyó que se preste el servicio de aborto voluntario a las mujeres quejosas sin temor a sanciones para los profesionales de la salud involucrados.

    Este fallo representa un avance significativo en la lucha por los derechos reproductivos en México. La ministra Ortiz Ahlf reafirmó que es fundamental transformar los derechos reconocidos en realidades tangibles para todas las mujeres.

  • Así se posicionan los candidatos a Ministros previo a las elecciones del 1° de junio

    Así se posicionan los candidatos a Ministros previo a las elecciones del 1° de junio

    Las elecciones judiciales del 1° de junio, están cada vez más cerca y en ellas, se elegirá a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que la empresa Intervalo Research and Datalab, que se especializa en la investigación y análisis de datos, dio a conocer una encuesta que revela hacia quiénes se inclinan los votos de la ciudadanía.

    La encuesta se hizo a través de llamadas telefónicas y se realizó la siguiente pregunta: Si hoy fueran las elecciones para elegir ministros de la Suprema Corte de Justicia, ¿Por cuáles de ellos votaría?

    Fueron encuestados un total de mil 250 personas a nivel nacional; los cuestionarios se levantaron del 20 al 23 de mayo del presente año, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3.5%. Y bueno, si más, los resultados son los siguientes:

    César Mario Gutiérrez Priego encabeza la lista con un 12% de los votos en esta encuesta; le siguen Hugo Aguilar con un 10%, Federico Anaya, con un 8% y muy cerca de él, Ángel Mario García con 7.6%, por mencionar algunos. Debajo de la lista vemos a Guillermo Pablo López con 3% y al final Ricardo Garduño con sólo un 1%.

    Cabe destacar que los encuestados también respondieron con otras opciones como: Otros/No sabe/ No Contestó, lo que representó el 40.2% de los resultados.

    Esto es un acercamiento y es así como se perfilan los candidatos a Ministros de la SCJN, sin embargo, será hasta la noche del 2 de junio que conoceremos los resultados de estas elecciones judiciales.

  • Primeros resultados de elección judicial, serán dados el 2 de junio

    Primeros resultados de elección judicial, serán dados el 2 de junio

    La  Consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, dio a conocer que los primeros resultados de la elección judicial, que se realizará el próximo 1 de junio, podrán ser dados a conocer el siguiente día, es decir, el lunes 2 de junio.

    Taddei dijo que la noche del 1 de junio, sólo serán compartidas estimaciones sobre la participación de la ciudadanía, pero que al siguiente día, ya se darán las primeras estimaciones de la elección de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    “Al siguiente día, y estamos por definir a qué horas, ya del día 2 (de junio), podríamos salir con el primer resultado y conforme se vayan terminando los cómputos, estaremos entregando los resultados en los siguientes días”.

    La consejera presidenta, aclaró que cualquier ciudadano puede ver los cómputos en línea, sobre el estado o distrito que le interese, así como los de todo el país, ya que estos serán transmitidos. Sin embargo, los primeros resultados tardarán un poco más, ya que hay boletas que deben recorrer una distancia considerable hasta donde serán contadas.

    “Cualquier ciudadano o ciudadana puede estar siguiendo los cómputos del estado que le interese, del distrito que le interese y por supuesto, de todo el país. Eso lo vamos a tener en línea y se va a estar transmitiendo […] Después, estaremos nosotros informando lo del avance del cómputo, pero no podemos dar el cómputo al 100 por ciento porque dependemos de la distancia que hay entre el paquete más lejano a la cabecera municipal. Esta es cuestión operativa”.

  • Ministra Lenia Batres impedida en caso de Elektra

    Ministra Lenia Batres impedida en caso de Elektra

    La ministra Lenia Batres Guadarrama enfrenta un nuevo obstáculo en su carrera judicial. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió impedir su participación en un juicio de amparo. Este caso involucra a Grupo Elektra, que busca evadir el pago de un crédito fiscal de 1,431 millones de pesos.

    La decisión se tomó este 21 de mayo de 2025, a petición de la empresa. El voto fue de cuatro a uno a favor de la medida. Elektra argumenta que la ministra Batres tiene una aversión personal hacia su dueño. Sin embargo, ella asegura que esta afirmación carece de fundamento.

    El crédito fiscal en cuestión se impuso a Elektra por omitir declarar ganancias derivadas de la venta de acciones de sus propias empresas en 2008. La empresa argumenta que no debería pagar impuestos sobre estos ingresos. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda no está de acuerdo.

    El impedimento contra Batres se basa en publicaciones de redes sociales. Elektra presentó estas publicaciones como evidencia de una supuesta animadversión. Sin embargo, la ministra sostiene que sus opiniones no afectan su objetividad. A lo largo de su carrera, ha expresado la importancia de que las empresas paguen impuestos.

    La importancia de la elección del Poder Judicial cobra mayor relevancia, ya que este caso podría sentar un precedente. Sería el primero que resuelva el Tribunal de Disciplina Judicial y plantea interrogantes sobre la objetividad en la SCJN. La decisión de la Primera Sala contrasta con criterios previos; en otros casos, se ha permitido a ministros opinar sin que esto afecte su imparcialidad.

    Lenia Batres sigue defendiendo su posición. Asegura que el conflicto de interés debe ser evaluado con criterios claros. La lucha contra la evasión fiscal es un asunto crucial en México. A medida que este caso avanza, la atención pública se centrará en sus implicaciones. La transparencia y la justicia fiscal están en juego.

  • Jaime Salvador García González dialoga con comunidades indígenas en Xochicuautla: “La corrupción en la justicia es la raíz de muchas injusticias”

    Jaime Salvador García González dialoga con comunidades indígenas en Xochicuautla: “La corrupción en la justicia es la raíz de muchas injusticias”

    Como parte de los encuentros ciudadanos en el marco del proceso para la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el aspirante Jaime Salvador García González acudió a la comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla, donde sostuvo un diálogo abierto con habitantes, liderazgos locales y representantes del Consejo Supremo Indígena, en un foro titulado “Poder Judicial y elecciones: ¿Cambio o continuidad para las comunidades indígenas y campesinas?”

    El evento se realizó este domingo 18 de mayo, con el objetivo de acercar el pensamiento y propuestas de los aspirantes al Poder Judicial Federal a las comunidades originarias, promoviendo una justicia más cercana, incluyente y socialmente útil.

    “Su presencia y participación contribuyen al fortalecimiento de la participación ciudadana y a la promoción de prácticas democráticas en la administración de justicia”, señalaron representantes del Consejo al recibirlo.

    Durante el intercambio, una ciudadana de la comunidad otomí manifestó: “Respaldo a personas con capacidad, con autoridad moral, y en este caso usted es una de ellas. Cuente con nuestro apoyo en Lerma y en donde tengamos más conocidos”. La misma voz remarcó que el principal reclamo hacia el sistema judicial es la corrupción y la impunidad, causas que motivan la participación activa de la ciudadanía en el proceso de renovación judicial.

    Otra mujer tomó la palabra para destacar la dimensión social del problema: “La corrupción se vive desde casa, cuando las instituciones no legislan ni juzgan a favor del pueblo. Hay mujeres, hijos y padres pagando condenas injustas. La esperanza está en que este proceso transforme eso”.

    “Los jueces deben ver el fondo más que la forma”

    En su intervención, García González reconoció el desafío que enfrenta el Poder Judicial: “A mí me preguntaron qué era más injusto: un inocente en prisión o un delincuente libre por tecnicismos. Ambas son aberrantes. No podemos permitir ni una ni otra”, afirmó.

    Subrayó que muchas personas permanecen encarceladas por falta de defensa adecuada, por no contar con traductores de lenguas indígenas, o por decisiones viciadas por corrupción y tecnicismos legales que favorecen a quienes tienen recursos o poder.

    “Los jueces debemos fijarnos más en el fondo que en la forma. Las formalidades importan, pero los derechos humanos y la justicia sustantiva deben estar por encima”, insistió.

    Participación, no boicot: el llamado desde Xochicuautla

    Para cerrar el encuentro, una habitante de la comunidad llamó a participar en la elección del 1 de junio: “Boicotear la elección es ir en contra de la democracia. Ya que se aprobó la reforma, lo importante es votar. Por quien prefieran, incluso si es por el menos malo, pero hay que hacerlo”.

  • Ministros de la SCJN: Conservadores en tiempos de cambio

    Ministros de la SCJN: Conservadores en tiempos de cambio

    La solicitud del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo para examinar la legitimidad democrática del Poder Judicial de la Federación (PJF) revela una preocupante realidad. La transformación en la elección de jueces, magistrados y ministros exige una revisión crítica del desempeño actual de la SCJN.

    Durante la Cumbre Judicial Iberoamericana en Santo Domingo, se discutieron los desafíos que enfrentan los Poderes Judiciales. Sin embargo, los ministros de la SCJN parecen aferrarse a un modelo que ya no responde a las demandas sociales. La modernización y la inclusión son palabras que resuenan, pero la práctica parece distante.

    Pardo Rebolledo mencionó la necesidad de reflexionar sobre el impacto del populismo y las crisis institucionales. Bajo ese mismo contexto, ¿realmente se están tomando acciones concretas para salvaguardar la independencia judicial? La respuesta sigue siendo incierta.

    Durante la cumbre, México participó activamente en cuatro grupos de trabajo bajo el tema “Justicia al día para garantizar la Dignidad de las Personas”. Además, presentó un Reporte Estadístico sobre la participación de las mujeres en la estructura de la Cumbre Judicial Iberoamericana 2025.

    La participación de México en la cumbre fue notable, pero no suficiente. Mientras se presentan reportes estadísticos sobre la participación de las mujeres, las decisiones críticas siguen siendo dominadas por una élite que no representa a la ciudadanía.

    El magistrado Romer Saucedo Gómez advirtió sobre los peligros de la elección popular de jueces. Esta reflexión llega tarde, ya que el sistema actual ya está sufriendo las consecuencias de decisiones no democráticas.

    Por su parte, el magistrado Teódulo Cifuentes Maldonado subrayó que la democracia no se sostiene solo con elecciones. La SCJN debe demostrar que entiende esta realidad y actúa en consecuencia.

    El magistrado Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, de Colombia, alertó sobre la polarización política que deslegitima las instituciones. Sin embargo, los ministros de la SCJN parecen ignorar esta advertencia, continuando con su agenda sin cuestionamientos.

    La Declaración en Santo Domingo, resultado de la cumbre, incluye postulados que suenan bien en papel. Pero, ¿se traducirán en acciones que fortalezcan la justicia en Iberoamérica? La historia reciente sugiere que la SCJN debe hacer mucho más que solo firmar documentos.

    Los actuales ministros de la SCJN enfrentan un dilema: adaptarse a un entorno cambiante o arriesgarse a quedar obsoletos. La legitimidad democrática del PJF depende de su capacidad para responder a las verdaderas necesidades del pueblo.

  • Combatir la corrupción desde la Suprema Corte es posible con voluntad y compromiso: asegura César Gutiérrez Priego

    Combatir la corrupción desde la Suprema Corte es posible con voluntad y compromiso: asegura César Gutiérrez Priego

    El abogado y candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), César Mario Gutiérrez Priego, aseguró que es posible erradicar la corrupción desde el máximo tribunal del país, siempre que exista voluntad política, independencia judicial y compromiso real con la legalidad.

    En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Gutiérrez Priego subrayó que el nuevo diseño del Poder Judicial, impulsado por la reforma constitucional promovida desde la 4T, incluye mecanismos más eficaces de fiscalización interna, entre ellos la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, que sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal.

    “Este nuevo órgano tendrá facultades para investigar administrativamente a jueces y magistrados, y cuando detecte posibles delitos, deberá dar parte a la Fiscalía General de la República”, explicó el jurista, quien destacó que los ministros de la SCJN también podrán coadyuvar en estos procedimientos, siempre dentro del marco constitucional.

    Gutiérrez Priego advirtió que uno de los problemas más graves del Poder Judicial radica en la opacidad de muchas resoluciones, que impiden su ejecución efectiva por parte de las autoridades. Consideró que esta deficiencia constituye una forma de corrupción estructural, que obstaculiza el acceso a la justicia para millones de personas.

    “Eliminar la impunidad es clave para erradicar la corrupción. Necesitamos criterios con lenguaje claro, instrucciones jurídicas precisas y una auténtica voluntad de cumplimiento por parte de la Corte”, afirmó.

    El abogado reiteró que su compromiso es con una Suprema Corte al servicio del pueblo de México, libre de intereses ajenos al mandato constitucional y ajena a toda forma de impunidad.

    Recordó que su nombre aparecerá con el número 49 en la boleta morada durante las elecciones del 1 de junio de 2025, e hizo un llamado a la ciudadanía a reflexionar el sentido de su voto para lograr un Poder Judicial verdaderamente transformador.

    Debes leer: