Etiqueta: SCJN

  • “La reforma eléctrica no es inconstitucional”: Claudia Sheinbaum rechaza el fallo de la SCJN y destaca el papel fundamental de la CFE para el desarrollo y bienestar de México

    “La reforma eléctrica no es inconstitucional”: Claudia Sheinbaum rechaza el fallo de la SCJN y destaca el papel fundamental de la CFE para el desarrollo y bienestar de México

    A través de un video publicado en sus redes sociales, Claudia Sheinbaum,  rechazó la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que declara inconstitucional la Reforma Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Eso que aprueba el legislativo, ahora resulta que dice la Corte que es inconstitucional, cosa que es falsa, pero además en esta resolución, ahí lo pueden leer en las notas,  también hubo algo irregular porque uno de los ministros decide no participar y entrar otro de los ministros, y finalmente votan 3 a 2 en una sala.

    Señaló Sheinbaum Pardo.

    La candidata presidencial de Morena, destacó la importancia de la reforma realizada a la Ley de Energía Eléctrica, ya que se reconoce como “preponderante” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como una empresa pública generadora de energías limpias, debido a que cuenta con plantas hidroeléctricas.

    En ese sentido, Sheinbaum Pardo reiteró que la reforma eléctrica no es inconstitucional y que la visión del presidente es adecuada, ya que plantea que la CFE genere el 54 por ciento de la energía y el otro 46 por ciento sea generado por los privados.

    Es factible que CFE tenga su generación 54 por ciento y que los privados tengan su generación 46 por ciento, pero lo que no puede ser es que se diga que CFE no tiene posibilidad de entrar a la red de transmisión porque no genera energía limpia, cuando incluso tiene hidroeléctricas.

    Sostuvo Claudia Sheinbaum.

    La ex mandataria capitalina señaló que es fundamental tener un empresa pública del estado y se refirió a España explicando que todo estaba privatizado, en el momento que estalla la guerra en Ucrania el gas encarece y las cuentas de electricidad se convierten impagables.

    Te puede interesar:

  • Una vez más la SCJN privilegia a los privados antes que al pueblo: AMLO adelanta que impugnarán fallo en contra de la Reforma Eléctrica tras albazo de algunos magistrados (VIDEO)

    Una vez más la SCJN privilegia a los privados antes que al pueblo: AMLO adelanta que impugnarán fallo en contra de la Reforma Eléctrica tras albazo de algunos magistrados (VIDEO)

    El Presidente López Obrador adelantó este jueves que se va a impugnar el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) luego de que el día de ayer fue declarada inconstitucional la Reforma Eléctrica que impulsó en su momento el Gobierno de México en beneficio del pueblo.

    AMLO aprovechó el nuevo albazo de la SCJN para reiterar que la mayoría de los ministros están entregados por completo a servir a la oligarquía y a una minoría rapaz.

    “Claro que se va a impugnar, pero esto demuestra el entreguismo que existe en el Poder Judicial (…) Por eso urge reformar el Poder Judicial, que sea el pueblo el que elija a jueces, magistrados, a los ministros y se va a tener esa oportunidad porque vienen elecciones para reformar el Poder Judicial y que ese poder esté al servicio del pueblo, no al servicio de un grupo minoritario, al servicio de una oligarquía, de una minoría rapaz, eso es lo que sucedió ayer”.

    Mencionó

    El primer mandatario reprochó que que la mayoría de los ministros hayan dado predilección a las empresas privadas sobre la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es pública y propiedad de todos los mexicanos.

    “Estamos desde hace tiempo remando contracorriente, primero por esta legislación, que considera monopolio a la CFE, y luego entonces le ha dado todo el respaldo a las empresas particulares, extranjeras, con las que han hecho jugosos negocios los políticos corruptos”.

    Puntualizó

    “Por otro lado, el Poder Judicial entregado completamente a estos intereses particulares,. Entonces cada vez que hay una iniciativa para poner por delante el interés público y no permitir que predomine el lucro, cada vez que se busca proteger al pueblo, defenderlo y defender la economía popular en contra de estos ambiciosos, tienen de su parte al Poder Judicial”.

    “Ayer lo que hicieron fue que echaron abajo la ley eléctrica (…)Además cuatro ministros, dos a favor y dos en contra, o sea un empate, pero como uno de estos ministros conservadores, empleados de la oligarquía, argumentan, recurren a una facultad de que como (un ministro) es él el presidente de la Sala, tiene voto de calidad, y aunque son dos votos deciden que no hay empate, que se anula la ley eléctrica”.

    Condenó

    Fue la noche de ayer que la SCJN declaró inconstitucional la Reforma Eléctrica promovida por el propio Presidente López Obrador y que buscaba que la CFE se consolide como una paraestatal con precios de electricidad bajos para el bien de la economía de las familias mexicanas.

    Con tres votos a favor, en la Segunda Sala de la SCJN se definió este miércoles un precedente para miles de amparos promovidos por privados en contra de los cambios legales impulsados en 2021, que permitían despachar al sistema eléctrico primero la energía generada por la CFE.

  • Ministros de la Suprema Corte prepararían duro golpe contra el pueblo de México y analizan anular hasta 11 Reformas de AMLO

    Ministros de la Suprema Corte prepararían duro golpe contra el pueblo de México y analizan anular hasta 11 Reformas de AMLO

    Se ha informado que al menos tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han propuesto a sus colegas anular hasta 11 Reformas del Presidente Andrés Manuel López Obrador aprobadas el 28 de abril del año pasado, en una sesión que la derecha ha tratado de desacreditar. 

    Los cuatro proyectos fueron difundidos anticipadamente ayer para discusión y decisión en el Pleno de la Corte a partir del 9 de abril.

    Es de recordar que esta no sería la primera vez que la Suprema Corte viola la autonomía de los Poderes y anula reformas previamente aprobadas en el Congreso de la Unión, ya que en 2023 se canceló la Reforma Electoral también conocida como Plan B. 

    Entre las reformas que se buscan anular y que afectarían al pueblo, están la que permite que las Fuerzas Armadas operen aerolíneas, aeropuertos y vías férreas por tiempo indefinido. 

    Las reformas que planean ser anuladas son:

    • Leyes de Aeropuertos y de Aviación Civil
    • Extinción del Insabi y la creación del IMSS-Bienestar
    • Nueva Ley del Conahcyt
    • Cambios a ley Minera
    • Extinción de FInanciera Rural
    • Adscripción de Unidades de la SFP y compactación de contralorías.
    • Cambios en Sedena para control del espacio aéreo
    • Asignaciones ferroviarias indefinidas a militares
    • Reglas de créditos a burócratas
    • Ley de Bienes Nacionales sobre venta y manejo de bienes nacionales
    • Control de precursores químicos

    Además, la reforma que extinguió al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y lo reemplazó con el IMSS-Bienestar; la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación y los cambios a la Ley Minera impugnados por cientos de empresas del sector, entre otras.

    Estos intentos de invalidar las Reformas fueron presentados por los ministros Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos–Farjat, Alberto Pérez Dayán y Jorge Pardo Rebolledo.

    No te pierdas:

  • La doctrina de la derecha es la hipocresía: Arturo Zaldívar le recuerda a Xóchitl Gálvez que es una panista, aunque se quiera presentar como ciudadana

    La doctrina de la derecha es la hipocresía: Arturo Zaldívar le recuerda a Xóchitl Gálvez que es una panista, aunque se quiera presentar como ciudadana

    El ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar exhibió la incongruencia de la abanderada de la derecha, Xóchitl Gálvez, quien se presenta como una ciudadana externa, pero se le olvida que la impulsan el PRI, PAN y PRD.

    A la candidata opositora se le olvida que la promueven el PRI, PAN y PRD, y se presenta como ciudadana externa.

    Indicó Zaldívar.

    Durante su participación en el programa de Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, el ministro  sostuvo que la candidata de oposición podría sufriendo de “amnesia”, ya que se le olvida que es una panistas y que trabajó en el gobierno de Viecete Fox, que fue delgada y senadora por el PAN.

    Aunque indicó que la gente ya no cae en en ese engaño, destacando que la gente ya se encuentra politizada y que sabe de dónde viene la panista.

    Asimismo, indicó que los gobiernos del PRIAN han abandonado a los ciudadanos, refiriéndose a la “guerra contra el narcotráfico”, impulsada por el espurio de Felipe Calderón y su mano derecha Genaro García Luna, quien se encuentra preso en Estados Unidos por su vínculos con el crimen organizado.

    Finalmente, el ex ministro Arturo Zaldívar, destacó que “la democracia, vida y libertad son conquista de la izquierda”, y que Morena está del lado del humanismo social para el beneficio de la sociedad mexicana.

    Te puede interesar:

  • El Poder Judicial vuelve hacer de la suyas: La SHCP pierde el primer round ante casa de apuestas y la Corte abre posibilidad para que no pague impuestos

    El Poder Judicial vuelve hacer de la suyas: La SHCP pierde el primer round ante casa de apuestas y la Corte abre posibilidad para que no pague impuestos

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) perdió el primer round contra la empresa de apuestas Codere, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió la posibilidad de que no pague sus impuestos.

    Luego de haber perdido un juicio promovido ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) y un juicio de amparo, la compañía multinacional que tiene injerencia en México, España, Colombia, Argentina, Italia y Uruguay acudió a la SCJN para cuestionar la constitucionalidad del artículo 57, fracción 1, inciso C de la Ley Federal de Procedimiento Administrativos.

    Por su parte, la SHCP promovió un recurso de reclamación, mismo que fue desechado por los Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek.

    El caso fue turnado a la ponencia del ministro, Juan Luis González Alcantára, quien se encargará de elaborar el proyecto de sentencia y determinará si se confirma la sentencia del TFAJ que ordena a Codere pagar los mil 272 millones 385 mil 927 pesos por impuesto sobre la renta, recargos y actualizaciones correspondientes al ejercicio fiscal 2008.

    Te puede interesar:

  • Lenia Batres responde y desmiente a López Dóriga sobre el reintegro del excedente de su salario

    Lenia Batres responde y desmiente a López Dóriga sobre el reintegro del excedente de su salario

    Luego de que la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, se bajara el sueldo e hiciera público el reintegro a la Tesorería de la Federación el excedente de su salario, equivalente a 82 mil 963 pesos.

    Como parte de su compromiso al tomar protesta como miembro de la SCJN para respetar la Constitución, que establece que ningún funcionario puede ganar más que el presidente de la República.

    Los voceros de la derecha comenzaron una campaña de desinformación, ante esto la ministra Lenia Batres contestó al presentador favorito de la derecha, Joaquín López-Dóriga, quien insinuó que el presidente López Obrador o Batres Guadarrama mentían sobre el verdadero monto que ganan los ministros.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, el periodista señaló que el 82 mil 963 pesos devuelto por la ministra no podrían ser el excedente de los 6OO mil pesos que gana mensualmente un ministro de la SCJN.

    Por su parte, a través la misma plataforma digital, la ministra le aclaró al presentador que el monto que el recurso devuelto deriva del pago monetario que reciben las y los ministros al mes, y que no contabilizan los tres seguros privados, el fondo de ahorro, el pago de riesgos de más de 600 mil pesos al año. 

    Asimismo, indicó que el recurso devuelto a la tesorería tampoco se integran los más de 80 mil pesos que reciben las y los ministros al mes para alimentos, además de otras prestaciones que no són transparentes.

    La ministra Lenia Batres sostuvo que cuando logre cuantificar todos los recursos, los estará comentando por su cuenta de X.

    Te puede interesar:

  • ¡Nadie puede ganar más que el Presidente! Lenia Batres, ministra de la SCJN, devuelve casi 83 mil pesos de su salario

    ¡Nadie puede ganar más que el Presidente! Lenia Batres, ministra de la SCJN, devuelve casi 83 mil pesos de su salario

    Así como lo había adelantado y prometido, Lenia Batres Guadarrama, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), devolvió miles de su salario, además de bajarse el sueldo.

    Lo anterior para no obtener ingresos superiores a los del Presidente Andrés Manuel López Obrador, por su labor de Ministra.

    Mediante sus redes sociales oficiales, Guadarrama,  informó sobre la devolución a la Tesorería de la Federación, un total de 82 mil 963 pesos.

    “Así estoy cumpliendo el compromiso que hice de no percibir remuneraciones mayores a las del Presidente de la República, como señala el artículo 127, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”,

    señaló la Ministra.

    En su publicación compartió imágenes de sus remuneraciones actuales que percibió en su labor como integrante de la SCJN.

    Lenia Batres fue designada en diciembre pasado como Ministra de la SCJN, por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. En su corto tiempo demostró un principio de austeridad, confianza y compromiso.

    No te pierdas:

  • Pese a conflictos de interés, Corte permitirá que ministros decidan sobre amparos a la Ley Eléctrica

    Pese a conflictos de interés, Corte permitirá que ministros decidan sobre amparos a la Ley Eléctrica

    Pese a que los ministros Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales son integrantes de asociaciones que promovieron juicios de amparo contra la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que podrán participar en la resolución de los mismos.

    La decisión la tomó la Primera Sala de la Corte, luego de desestimar la petición de la Secretaría de Energía (Sener) para que estuvieran impedidos de votar por el asunto debido a un conflicto de interés. Con los argumentos de que ambos ministros pertenecen al Instituto Mexicano del Amparo, que promovió activamente juicios en contra de la LIE, lo cual pondría en duda su imparcialidad.

    Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la Sener, los ministros de la Primera Sala desecharon el impedimento por unanimidad. Pues afirmaron que “no existen razones para dudar de la imparcialidad de Pérez Dayán y Aguilar Morales en estos casos”.

    La decisión se basó en el criterio de la Corte respecto a los impedimentos, el cual dice que “solo proceden cuando los plantean los ministros“. Ya que se considera que cuando un asunto llega hasta ese tribunal sólo restan por analizar temas de constitucionalidad.

    Los amparos específicos donde la Sener proponía los impedimentos son el 164/2023, promovido por Eléctrica del Valle de México, y el 106/2023, de la Recursos Solares PV de México IV.

    Será la primera vez que el Tribunal revisará las reformas de 2021 a la LIE.

    No te pierdas:

  • La SCJN debería dar el ejemplo de respeto a la Constitución, pero hace lo contrario al impedir que la ministra Lenia Batres se baje el sueldo

    La SCJN debería dar el ejemplo de respeto a la Constitución, pero hace lo contrario al impedir que la ministra Lenia Batres se baje el sueldo

    Durante su conferencia matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le impidió a la ministra Lenia Batres se bajara el sueldo y se inscribiera al ISSSTE en vez de usar el costoso seguro privado del Poder Judicial.

    AMLO mencionó que la SCJN da un mal ejemplo, ya que el máximo tribunal del país debería aplicar la Constitución y el respeto a los derechos, en referencia a que se estableció que ningún funcionario público deberá ganar más que el líder del Ejecutivo en turno, en este caso, Andrés Manuel.

    “Es una violación a la Constitución, no está bien que den ese mal ejemplo los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque es el órgano superior del poder judicial y tiene como encargo la aplicación de la Constitución”.

    Mencionó AMLO

    Sobre la ministra Lenia Batres, el primer mandatario recomendó que entregue los excedentes de su salario a la Tesorería de la Federación, ya que esa acción no se le puede negar, mientras que también le aconsejó ir ella misma a darse de alta en el ISSSTE ante la negativa de la Corte.

    Debes leer:

  • ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    A través del periódico Regeneración, los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón denunciaron los malos manejos de la administración de justicia, los jueces venales, los litigantes inmorales y las autoridades arbitrarias afines al régimen de Porfirio Díaz. En un artículo publicado el 7 de agosto de 1900, la pluma viril de Flores Magón escribió en un artículo lo siguiente: “El juez y el magistrado tienen que ser individuos dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino y sagaz y de una reflexión ordenada y lógica. Las personas que reúnan estas circunstancias, sumadas a un buen criterio jurídico, son las únicas que pueden desempeñar cargos tan delicados.

    Pero en nuestro país no se acostumbra es clase de magistrados, porque para llegar a obtener un empleo de esa naturaleza basta con aplaudir, hasta romperse las manos los aciertos o desaciertos del poder; felicitar al poderoso en toda ocasión; improvisar festivales en memoria de nuestros grandes hombres, para que, desde lo alto de la tribuna, se establezcan paralelos, por oradores torpes y desgarbados, entre las grandes virtudes del héroe que sirve de pretexto a la fiesta y las que, según los oradores, adornan al personaje  que preside la función”. 

    ¿Por qué citamos lo escrito por la pluma de Flores Magón 124 años después de su publicación? Se ha escrito y se ha discutido no sólo los numerosos atropellos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la administración de la Ministra Presidenta Norma Piña Hernández, en contra de las políticas y reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador.  También de los jugosos y obscenos beneficios que gozan los ministros del tribunal constitucional que la Ministra Presidenta clasificó como “confidencial”, reportados por Nancy Flores y el equipo de la revista Contralínea. No obstante, el 2024 parece comenzar con una noticia nada agradable para la presidenta del máximo tribunal, la integración de Lenia Batres Guadarrama al tribunal constitucional, luego de la renuncia de Arturo Zaldívar. 

    A la ceremonia de investidura en el Pleno de la Corte llevada a cabo el pasado 4 de enero, asistieron personajes como: Hamlet Almaguer García, diputado federal de Morena; John Ackerman, investigador y director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM; Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía; Jesús Ramírez Cuevas, Vocero del Gobierno de México; Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y familiar de la nueva ministra; entre otros. Durante aquella ceremonia, en la que fue impuesta la toga por parte de la presidenta Norma Piña, la nueva juzgadora hizo una dura crítica al máximo tribunal del país “la Suprema Corte no puede seguir tomando decisiones anticonstitucionales amparada en que sus decisiones son inatacables.

    Es cierto que los juicios deben tener una instancia de cierre, pero eso no quiere decir que los acuerdos generales o las jurisprudencias que dicta la Suprema Corte puedan estar por encima de la Constitución o de las leyes mexicanas. Por eso me he atrevido a hablar de excesos”. Más aún, en su “Yo acuso”, en referencia a la obra del escritor francés Émile Zola, Batres advirtió que esta Suprema Corte se ha extralimitado “el carácter inimpugnable de sus decisiones la ha llevado a confundir jerarquía de la Constitución con jerarquía de la instancia. Se ha colocado por fuera y por encima del trabajo que realiza la Auditoría Superior de la Federación, impidiendo efectuar auditorías de desempeño. Ejerce poderes que están expresamente vedados en la ley, como el otorgamiento de suspensiones en caso de inconstitucionalidad, en contravención con el artículo 64, último párrafo de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. 

    La integración de Lenia Batres a la Suprema Corte fue celebrada por analistas, periodistas, simpatizantes de la izquierda mexicana y en especial por parte del presidente López Obrador, a quien la considera una mujer con “principios e ideales de lucha, incorruptible y verdadera defensora de la justicia”. Por otro lado, el discurso ha generado reacciones no favorables por parte de los medios de comunicación tradicionales, como las de Sergio Charbel Olvera, profesor titular en Escuela Libre de Derecho, en una entrevista para El Financiero, enfatizó el papel del tribunal constitucional de invalidar leyes que vayan en contra de la Constitución por muy comprometida que estén políticamente o que tenga la mejor voluntad de que va a ser benéfica y calificó el discurso de la ministra va acorde a lo que se da en un “Estado autoritario”. Así mismo, el periodista Rafael Cardona en una entrevista para Grupo Formula calificó a la nueva ministra como “la más aguerrida de sus colaboradoras” y menciono “venía dentro de un caballo de Troya que fue insertado dentro de la SCJN” para que el presidente López Obrador empiece a hacer cambios a favor de sus intereses, como el de elegir a magistrados por elección popular. 

    Era de esperarse la denostación del discurso de la nueva ministra, ya que ellos no manifestaron las expresiones de “corrupción” o “tráfico de influencias” cuando el ex presidente neoliberal Ernesto Zedillo, cerró el 1° de enero de 1995, para firmar la iniciativa y promulgar las reformas a 20 artículos constitucionales aprobadas por los diputados, senadores y los congresos locales, entre ellas una reforma que redujo de 26 a 11 ministros integrantes de la Suprema Corte en 26 días. 

    La ministra Lenia Batres parece una persona dotada de un buen criterio jurídico y sentido común práctico, armado de vasto conocimiento en la ciencia del Derecho y provista de un espíritu de observación fina y sagaz para desempeñar un cargo tan delicado como el de ministra de la Suprema Corte de Justicia, tal como lo describió Flores Magón en aquel artículo de Regeneración. El Presidente López Obrador ha reiterado una y otra vez, que para haber una reforma a la Constitución se requiere mayoría calificada en el Congreso, con la cual no cuenta Morena y sus aliados, “Para reformar la constitución se necesita la mayoría calificada, no sólo tener la mayoría simple, no solo son 251 votos de los 500, no, son 200, 300…334, sólo así se puede reformar la Constitución.

    Y sí hace falta reformar la Constitución en eso de la elección de jueces, de magistrados, ministros para la reforma del Poder Judicial, y en otros temas que también se requiere. Insistir en que debe de haber una política de austeridad de Estado…”. Una vez con la mayoría calificada y con más ministros dotados de un buen criterio jurídico puede administrarse la justicia y así sentar bien las bases del nuevo orden social, basado en la búsqueda del bien común comenzado aquel 1° de julio del 2018.