Etiqueta: SCJN

  • Legisladores de Morena y sus aliados exigen la renuncia de la presidenta de la SCJN, Norma Piña, tras su reunión con magistrados del TEPJF y Alito Moreno, que exhibe su abierto apoyo al PRIAN (VIDEO)

    Legisladores de Morena y sus aliados exigen la renuncia de la presidenta de la SCJN, Norma Piña, tras su reunión con magistrados del TEPJF y Alito Moreno, que exhibe su abierto apoyo al PRIAN (VIDEO)

    Legisladores y legisladoras de Morena, PT y Verde exigieron la renuncia de la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, por presuntamente intervenir en las elecciones.

    Esto, luego de que se revelara que la Ministra presidenta sostuvo una reunión privada con magistrados y magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en la que también participó el líder del PRI, Alejandro Moreno.

    En una conferencia de prensa, los legisladores y legisladoras del movimiento de la transformación señalaron a Norma Piña de ser una “extorsionadora, sicaria y la líder del Cártel Judicial”.

    Desde esta tribuna le exigimos a Norma Piña que haga lo mismo, si lo que quiere es sumarse a un movimiento político, que renuncie como lo hizo el ministro Zaldívar.

    Sostuvo Robles Montoya.

    En ese sentido, el legislador de la Cuarta Transformación sostuvo que el Poder Judicial debe de ser reformado ya que sus miembros se han extralimitado en sus funciones, incluso invadido facultades del Poder Legislativo al declarar inconstitucional algunas reformas de ley.

    Te puede interesar:

  • La SCJN valida “juicio político” en contra de Samuel García, gobernador de Nuevo León, aunque determina que no puede ser removido de su cargo hasta que haya una sentencia 

    La SCJN valida “juicio político” en contra de Samuel García, gobernador de Nuevo León, aunque determina que no puede ser removido de su cargo hasta que haya una sentencia 

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó el “juicio político” en contra del gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, aunque determinó que no puede ser removido de su cargo hasta que haya una sentencia del Tribunal de Justica de la entidad.

    La promoción del “juicio político” en contra del mandatario naranja fue iniciada por los partidos de oposición en el Congreso Local, ya que García Sepúlveda  no presentó la Ley de Egresos 2023, en tiempo y forma.

    Durante la sesión de este martes, por unanimidad los ministros y ministras de la Corte validaron el “juicio político” que dictó la Comisión de Anticorrupción del Congreso en enero de 2023.

    Además, siete de los diez ministros y ministras presentes de la SCJN votaron a favor de declarar inconstitucional la porción normativa del artículo 203 de la Ley de Juicio Político, en la que se establece que la persona acusada debe ser separada del cargo, una vez iniciado el proceso.

    Asimismo, hasta el termino de esta redacción el gobernador de Nuevo León, Samuel García, no ha emitido un posicionamiento o declaratoria respecto a la determinación de loa miembros de la Corte.

    Te puede interesar:

  • Juzgar a la Suprema Corte de Justicia

    Juzgar a la Suprema Corte de Justicia

    Pareciera un sin sentido plantearse algo así: ¿juzgar a los encargados de brindar justicia?

    La percepción general de los ciudadanos en torno a los jueces y magistrados. Es que están como primer punto: muy lejos del pueblo, y como segundo: muy cerca de los poderosos. Léase gobiernos (mientras más corruptos más cercanos y algunos malos empresarios)

    Sabemos que ganan salarios que son de alrededor del millón de pesos al mes. ¿Quién decidió que ganaran tanto? En un país en que la media de la población sobrevive con máximo dos salarios mínimos por familia.

    El salario de los ministros, magistrados y jueces es un tema aparte. En el que la respuesta sobre quién decidió su salario es muy fácil. ¡Ellos mismos!. Como órgano aparte deciden sus salarios y beneficios…Es decir se mandan ¿solos? Y la respuesta es Sí con la venía de los más poderosos de nuestro país. Ya dijimos quiénes.

    Solo como datos. Han estado cobijando las leyes más injustas contra el pueblo. Como la que aprobaron con un solo voto en contra. Del magistrado Juventino Castro y Castro. Y quién hizo un libro en el que hablaba sobre esta ley Injusta que provocó que en 1996 se aprobara el cobro de intereses sobre intereses (Ley del Anatocismo) para cualquiera que tuviera la desgracia de tener un crédito con los bancos: desde tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, para vivienda o empresariales. No se permitía pagar a capital. Solo intereses sobre intereses que iban de acuerdo a la inflación. ¿Cuántas veces pagabas un crédito? ¡Muchas!

    Lo que quizá algunos no saben. Es que a estos hermosos personajes de los que hablamos: ministros, magistrados, jueces. Les congelaron sus deudas hipotecarias con los bancos.

    Ese mismo Cuerpo, de ministros, magistrados y jueces…Durante ese mismo sexenio de Ernesto Zedillo (PRI) y de políticas de terror para el pueblo; aprobó la Ley de 1997 que al modificar la ley del Issste y del Seguro Social dejaba sin pensión o jubilación a las próximas generaciones.

    Las injusticias de La Suprema Corte de Justicia de la Nación, se multiplican en cada una de las instancias judiciales en toda nuestra república, dejando libres tanto a funcionarios públicos acusados de peculado, como a narcotraficantes, secuestradores – recordemos el caso de Maricela Escobedo Ortiz (quién prácticamente capturó junto con un agente de la policía a cada uno de los secuestradores y asesinos de su hija) y quién murió asesinada por el líder de la banda. Después de un juicio en Chihuahua plagado de inconsistencias – En el caso de defensa de violadores, recordemos el sonado caso de un juez del estado de México (Juan Manuel Alejandro Martínez Vitela) que dejo libre al agresor sexual de una niñita de 4 años, porque la niñita no supo precisar la hora en la que sufrió la agresión. Aunque todas las pruebas médicas y psicológicas eran precisas del abuso del tío de la niña.

    Así como a un personaje como Salinas Pliego: dueño de Banca Azteca, TV Azteca, y de Elektra entre otras empresas donde, una y otra vez los requerimientos para que pague los impuestos de sus empresas multimillonarias; se atoran o son parados en la salas de la Suprema Corte de Justicia.

    ¿Qué hacemos? ¿Cómo nos defendemos del máximo órgano de la Ley que de acuerdo a la Constitución está para ser el principal arbitro para impartir justicia en nuestra nación?

    Y en este punto recuerdo lo dicho por el ministro Castro y Castro…Solo el pueblo con su participación puede hacer algo. Y los gobiernos emanados y elegidos de manera democrática.

  • Mantienen sus privilegios y lujos: La SCJN desechó el proyecto de la ministra Lenia Batres que proponía la revocación de la suspensión a la desaparición de los 13 fideicomisos del PJF, equivalentes a 15 mmdp

    Mantienen sus privilegios y lujos: La SCJN desechó el proyecto de la ministra Lenia Batres que proponía la revocación de la suspensión a la desaparición de los 13 fideicomisos del PJF, equivalentes a 15 mmdp

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó el proyecto de la ministra Lenia Batres que planteaba la revocación de la suspensión que detuvo la eliminación de los 13 fideicomisos millonarios del Poder Judicial, que son equivalentes a 15 mil millones de pesos.

    Con cuatro votos en contra y uno a favor del proyecto, los ministros y ministras optaron por mantener sus privilegios y lujos en el Poder Judicial de la Federación.

    Además de que los recursos de los 13 fideicomisos iban a ser utilizados para apoyar a la recuperación del pueblo de Guerrero, tras haber sufrido severas afectaciones por el paso del Huracán de categoría 5, llamado “Otis”, establecido en un decreto del Congreso de la Unión.

    En la defensa de su proyecto, la ministra Batres Guadarrama sostuvo que la suspensión con efectos generales era improcedente porque la jueza que lo concedió se extralimitó en sus funciones, dañando el interés al priorizar los intereses personales o del Poder Judicial.

    Es improcedente conceder una suspensión con efectos generales, en este caso de trata de una extralimitación de la jueza en la materia y, más aún, en esta suspensión otorgada de manera excesiva, considero que se hizo en perjuicio del interés sociales y contraviniendo el orden público, dado que la jueza priorizó intereses propios.

    Sostuvo Batres Guadarrama.

    Cabe mencionar que, la suspensión de los fideicomisos fue concedida rápidamente por el Poder Judicial de la Federación, bajo el argumento de que los derechos de las trabajadoras y trabajadores se verían afectados con la extinción de los 13 fideicomisos, sin embargo los sueldos de los trabajadores provienen del Presupuesto de Egresos, que año con año se determina por el Congreso de la Unión..

    Te puede interesar:

  • El juez Ricardo Guzmán, responsable de regresar ilegal pensión a Amparo Casar, sería cercano al ministro de la SCJN, Alcántara Carrancá, revela el periodista Guillermo Hernández

    El juez Ricardo Guzmán, responsable de regresar ilegal pensión a Amparo Casar, sería cercano al ministro de la SCJN, Alcántara Carrancá, revela el periodista Guillermo Hernández

    Hace unos días se dio a conocer que un juez federal ordenó restituir la pensión que Petróleos Mexicanos (Pemex), retiró a María Amparo Casar por haber incurrido en falsificación de datos y actos de corrupción para obtenerla desde el 2004. Ahora los “impartidores de justicia”, señalan que sin dicha pensión, la subsistencia de la conservadora está en riesgo.

    Tras esto el periodista Luís Guillermo Hernández publicó un post en X donde revela los posibles nexos del juez Ricardo Guzmán Wolffer, responsable de regresar la ilegal pensión a Amparo Casar, con el magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alcántara Carrancá, personaje que es abiertamente anti AMLO.

    Como evidencia, Hernández muestra que incluso en una publicación de temas selectos de Ricardo Guzmán Wolffer, el prólogo fue escrito por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Ente esto el comunicador cuestiona si esa posible relación entre ambos “impartidores de justicia” habría tenido que ver con la decisión de favorecer a María Amparo Casar con su pensión.

    AMLO revela que fallo a favor de Amparo Casar se resolvió el 24 horas

    En su conferencia matutina de este lunes, el Presidente López Obrador mencionó que el amparo para regresar su pensión a María Amparo Casar fue resuelto en 24 horas con la excusa de que “se afecta su subsistencia”.

    El mandatario reveló que la coordinadora de medios de Claudio X. González amenazó a Pemex con que si no regresaba la pensión a María Amparo Casar en ese mismo tiempo, se procedería penalmente contra la paraestatal.

    El abogado de la señora sostiene de sus argumentos que si le quitan la pensión, los 120 mil pesos se queda sin recursos, se afecta su existencia (…) Está en las redes puede encontrar que en ese instituto para combatir ‘la corrupción’ le pagan 250 mil pesos mensuales. ¿cómo se va a quedar sin subsistencia?

    Mencionó.
  • Las gobernadoras y gobernadores de las 32 entidades federativas piden a la SCJN⁩ que no desaparezca la prisión preventiva oficiosa

    Las gobernadoras y gobernadores de las 32 entidades federativas piden a la SCJN⁩ que no desaparezca la prisión preventiva oficiosa

    Las gobernadoras y gobernadores de las 32 entidades federativas enviaron una carta a la presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, para pedirle que no desaparezca la prisión preventiva oficiosa, ya que afectaría la seguridad y la gobernabilidad del país.

    Los mandatarios que integran la Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO) se pronunciaron sobre la importancia de que se mantenga la “Supremacía Constitucional” sobre cualquier norma internacional que pueda afectar el derecho interno de los mexicanos y mexicanas, además de evitar la vulneración de la “Carta Magna”.

    Es importante manifestar que la restricción que se pretende declarar inconvencional se refiere a delitos de alto impacto y de clara repercusión social que en su momento fueron considerados como graves, y en los que el ministerio público solo puede solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no resulten suficientes para garantizar la comparecencia del imputado.

    Indica la carta. 
    Carta de Gobernadores a Norma Piña. Foto: Álvaro Delgado/ @alvaro_delgado.

    Además, destacaron que la prisión preventiva oficiosa es una medida de combate al crimen y garantiza una adecuada conducción de los procesos penales, que protege a las víctimas y que procura que los responsables no queden impunes.

    Hacemos un llamado respetuoso para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación considere lo aquí expuesto, ya que se trata de una decisión que impactará directamente en la seguridad y gobernabilidad del país y con ello en la de las entidades federativas.

    Señala el documento.

    Asimismo, señalaron que si bien  la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene efectos vinculantes, las resoluciones deben de ser armonizadas con la Constitución de México, siempre cuidando la soberanía y el ordenamiento jurídico interno del país.

    Te puede interesar:

  • Para que respete el Poder Judicial: Luisa Alcalde celebra la aprobación, en lo general, de la reforma a la Ley de Amparo para evitar que los jueces sigan extralimitando sus funciones

    Para que respete el Poder Judicial: Luisa Alcalde celebra la aprobación, en lo general, de la reforma a la Ley de Amparo para evitar que los jueces sigan extralimitando sus funciones

    Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación, celebró la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo, que garantiza que el Poder Judicial respete la división de poderes.

    La tarde de este miércoles, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen por el cual se reforma los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, así como en disposiciones reglamentarias, en especial en materia de suspensión de actos reclamados o actos de inconstitucionalidad. 

    Con 258 votos a favor, 213 en contra y 0 abstenciones, el dictamen fue avalado con la mayoría de Morena y sus aliados, y establece que en los juicios de amparo las acciones que resuelvan la inconstitucionalidad de las normas generales, en ningún caso las suspensiones tendrán efectos generales.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, Luisa Alcalde destacó dicha acción de los legisladores y recordó que en un evidente sesgo ideológico los jueces “se han excedido por completo en sus facultades constitucionales”.

    Además, Alcalde Luján sostuvo que debido a ese sesgo ideológico los integrantes del Poder Judicial “han suspendido leyes o decretos que beneficiaban al pueblo de México para proteger intereses de grupo”. 

    En ese sentido, la funcionaria federal señaló los casos en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dirigida por Norma Piña, ha declarado leyes inconstitucionales, como es el caso de la Ley de la Industria Eléctrica y Ley de Hidrocarburos.

    Asimismo, recordó la suspensión otorgada a algunas entidades federativas gobernadas por la derecha para detener la “distribución de los libros de texto en perjuicio de la educación pública y gratuita”, por considerarlos comunistas, y en el vergonzoso caso de la anulación de la extinción de los millonarios fideicomisos del Poder Judicial, con lo que mantienen sus privilegios.

    Cabe mencionar que, el Pleno de la Cámara de Diputados continúa con la discusión en lo particular las 86 reservas presentadas. 

    Te puede interesar:

  • Duro golpe a Norma Piña y su pandilla: El Senado aprobó, en lo general y particular, la reforma a la Ley del Amparo, que limita a los jueces detener obras o suspender leyes para proteger a la oligarquía

    Duro golpe a Norma Piña y su pandilla: El Senado aprobó, en lo general y particular, la reforma a la Ley del Amparo, que limita a los jueces detener obras o suspender leyes para proteger a la oligarquía

    La tarde de este miércoles, el Senado de la República aprobó la reforma en lo general a la Ley de Amparo, con el que se limita el poder de los jueces que están al servicio de la oligarquía puedan suspender obras y leyes.  

    La tarde de este miércoles, el Senado de la República aprobó la reforma en lo general a la Ley de Amparo, con el que se limita el poder de los jueces que están al servicio de la oligarquía puedan suspender obras y leyes.  

    Con el respaldo de la mayoría legislativa de Morena en la Cámara Alta, se aprobó con 69 votos a favor y 42 en contra, la reforma a los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, para evitar que en juicios de amparo que resuelvan actos de inconstitucionalidad de normas generales, las suspensiones no dicten efectos generales. Mientras que en lo particular, la votación fue 66 votos a favor y 37 en contra.

    El objetivo de la reforma es poner un alto al Poder Judicial en su constante intromisión en las tareas del Poder Legislativo, esto para que las reformas votadas en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores no sean suspendidas por la decisiones ideológicas de los ministros o jueces, mediante juicios de amparo.

    Cabe recordar que, en los últimos años el Poder Judicial ha suspendido obras de gran importancia con algunos tramos del Tren Maya o reformas como la Ley Eléctrica de la Cuarta Transformación, bajo el argumento de supuestas “irregularidades”, en el proceso de legislación del Congreso de la Unión.

    Te puede interesar:

  • Una más del Poder Judicial: FGR pide a la SCJN pronunciarse sobre la jurisprudencia en materia de amparo, que con un recurso permite suspender una orden de aprehensión por delitos graves

    Una más del Poder Judicial: FGR pide a la SCJN pronunciarse sobre la jurisprudencia en materia de amparo, que con un recurso permite suspender una orden de aprehensión por delitos graves

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), solicitaron al la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pronunciarse respecto a la determinación del Pleno Regional en Materia Penal y de Trabajo del Poder Judicial de la Federación en la Región Centro-Norte del país.

    Ya que dicho Pleno Regional estableció una Jurisprudencia que señala que con una demanda de amparo basta para suspender el cumplimiento de una orden de aprehensión por delitos graves.

    La Fiscalía General de la República rechaza, en forma contundente, dicha resolución, ya que pone en peligro inmediato a las víctimas de todos esos delitos […] que quedarán en el más alto riesgo, en su integridad y en su vida, sin la protección con la que deben contar en razón de sus más elementales Derechos Humanos. 

    Indicó la dependencia a cargo de Gertz Manero.

    La FGR explicó que la jurisprudencia permitirá que una persona acusada por delitos “sexuales; los cometidos contra menores; el feminicidio; el homicidio; la violación; el secuestro; la delincuencia organizada”, se ampare y desde el primer recurso interpuesto suspender la orden judicial y evitar ser detenido.

    El Ministerio Público, abundó que esta medida aplicará en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.  

    Asimismo, se indicó que la “impunidad” que provocará esta decisión puede prolongarse varios meses o muchos años, dependiendo el tiempo del juicio de amparo, incluso podría llegar al SCJN.

    La FGR reiteró su llamado a la SCJN para que emita un pronunciamiento claro y definido sobre la supremacía constitucional que debe prevalecer en beneficio de las víctimas y de los ofendidos, en acatamiento a lo señalado en el artículo 19 de la propia Constitución.

    Te puede interesar: