Etiqueta: SCJN

  • SCJN establece que condenas por feminicidio no podrán ser reducidas por reinserción social

    SCJN establece que condenas por feminicidio no podrán ser reducidas por reinserción social

    La Suprema Corte sienta jurisprudencia: ningún juez podrá disminuir la pena de feminicidas alegando derecho a la reinserción social.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que ningún juez del país podrá reducir la condena de una persona sentenciada por feminicidio bajo el argumento de su derecho a la reinserción social. La resolución revoca un fallo que había reducido de 50 a 42 años y medio de prisión la pena de Diego Urik Mañón, condenado por el feminicidio de Jessica González Villaseñor, maestra asesinada en Morelia en 2020.

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz señaló que el caso involucró un homicidio brutal: “La víctima murió por traumatismo cráneo encefálico, su cuerpo fue abandonado en un lugar despoblado, lo que obliga a revisar el actuar de la autoridad que redujo la pena”.

    El caso llegó a la Corte mediante el amparo directo en revisión 4872/2024, promovido por la familia de Jessica. Los tribunales de Michoacán habían reducido inicialmente la sentencia, decisión que posteriormente fue confirmada por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito.

    El proyecto presentado por la ministra Loretta Ortiz Ahlf fue aprobado por unanimidad. Ortiz Ahlf subrayó que el derecho a la reinserción social, previsto en el artículo 18 constitucional, “no es un factor que los jueces deban considerar al individualizar la pena, incluida la determinación del grado de culpabilidad”. Agregó que el tribunal debió sancionar la conducta conforme al contexto de violencia del delito.

    Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel Mossa resaltó la importancia de la perspectiva de género en la impartición de justicia: los tribunales anteriores ponderaron la juventud del acusado sobre el derecho de la víctima a ser protegida, lo que “privó a la víctima de su derecho de ser mujer”.

    Ahora, el Pleno ampara a las víctimas indirectas y establece que la reinserción social no puede ser argumento para disminuir la pena en casos de feminicidio. Además, ordena devolver el expediente al Tribunal Colegiado para emitir una nueva resolución debidamente fundamentada.

    Con información de Iván Saldaña para La Jornada

  • Ministros de la SCJN donan parte de su salario a los damnificados de las inundaciones

    Ministros de la SCJN donan parte de su salario a los damnificados de las inundaciones

    Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación muestran solidaridad con las víctimas de las recientes inundaciones en México.

    Este lunes 13 de octubre de 2025, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunciaron que participarán en una acción solidaria para apoyar a las personas afectadas por las lluvias intensas en diferentes estados del país. Decidieron donar una parte de su salario y crear centros de acopio en sus edificios para recibir ayuda.

    Las lluvias ocurridas del 6 al 9 de octubre dejaron un saldo triste en varias regiones. Según la Coordinación Nacional de Protección Civil, 64 personas fallecieron y 65 están desaparecidas. Los estados más afectados son Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

    Durante la sesión del lunes, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz propuso un minuto de silencio en honor a las víctimas. En su discurso, enfatizó la importancia de estar unidos en momentos difíciles. “La Corte se solidariza con las familias mexicanas que enfrentan estos momentos complicados”, expresó con empatía.

    Los ministros acordaron hacer una donación voluntaria de recursos económicos. Con ese dinero, comprarán víveres y artículos de primera necesidad. Aguilar Ortiz invitó también a todos los miembros del Poder Judicial, desde magistrados hasta personal administrativo, a sumarse a esta iniciativa.

    Por otro lado, la SCJN instalará centros de acopio en sus edificios en la Ciudad de México y en tribunales de todo el país. Allí, las personas podrán donar agua, alimentos no perecederos, productos de higiene, ropa para bebés y artículos médicos.

    El ministro Aguilar Ortiz destacó que la Corte evaluará la posibilidad de destinar más recursos para fortalecer la ayuda humanitaria. “Hacemos un llamado a la comunidad del Poder Judicial para que se una a esta colecta. Es un acto de empatía con quienes más lo necesitan”, agregó.

    Este gesto refleja la solidaridad de quienes forman parte del sistema judicial y su deseo de apoyar a quienes enfrentan momentos difíciles por las lluvias.

  • SCJN pospone discusión sobre impuesto a plataformas y límites a amparos ambientales

    SCJN pospone discusión sobre impuesto a plataformas y límites a amparos ambientales

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió aplazar el debate de dos proyectos que han generado fuerte polémica social: uno que busca avalar el impuesto del 2% a plataformas digitales en la Ciudad de México y otro que pretende restringir los amparos promovidos por asociaciones civiles en defensa del medio ambiente.

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz solicitó a las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa retirar temporalmente sus proyectos, con el fin de abrir un espacio de diálogo con las organizaciones interesadas

    El primer caso, impulsado por Batres, corresponde al amparo en revisión 681/2022, promovido por Uber contra el artículo 307 Ter del Código Fiscal de la Ciudad de México, que establece un cobro del 2% a las plataformas de transporte, entrega y paquetería por el uso intensivo de la infraestructura urbana.

    El segundo asunto, presentado por Esquivel, aborda la contradicción de criterios 217/2021 sobre la legitimación de asociaciones civiles para interponer amparos ambientales. Su propuesta busca que no baste con que una organización tenga como objetivo la defensa del medio ambiente, sino que demuestre una afectación directa para poder acudir al Poder Judicial.

    Los repartidores agrupados en Repartidores Unidos de México protestaron contra el proyecto del impuesto a las plataformas, al que calificaron de injusto. Advirtieron que la medida podría reducir sus ingresos, pues los costos serían trasladados a ellos o a los consumidores.

  • SCJN evita pronunciarse sobre corridas de toros, debate seguirá en tribunales

    SCJN evita pronunciarse sobre corridas de toros, debate seguirá en tribunales

    La Suprema Corte decidió mantenerse al margen del polémico debate sobre las corridas de toros en México y dejó en manos de los tribunales la definición del tema. Con seis votos contra tres, el pleno rechazó atraer el caso que buscaba frenar la “fiesta brava”. 

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió no intervenir, por ahora, en el debate sobre las corridas de toros en el país, por mayoría de seis votos contra tres, el pleno rechazó ejercer su facultad de atracción para analizar las suspensiones promovidas por asociaciones animalistas que buscan frenar los espectáculos taurinos.

    El proyecto, elaborado por la ministra Lenia Batres Guadarrama, proponía que el máximo tribunal fijará un criterio nacional ante los fallos contradictorios que han dejado al país dividido entre plazas cerradas y ruedos activos. Sin embargo, sólo obtuvo el respaldo de las ministras Sara Irene Herrerías Guerra y Arístides Rodrigo Guerrero García.

    Con esta decisión, el caso regresará al decimotercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, que deberá resolver el recurso 577/2025. Aun así, el tema podría volver a la Corte si los magistrados lo consideran necesario.

    El debate sobre la llamada “fiesta brava” se ha mantenido en los tribunales desde 2022, cuando el juez Jonathan Bass suspendió las corridas en la Plaza México tras un amparo de la organización Justicia Justa. Un año después, la Segunda Sala del alto tribunal, con un proyecto de Yasmín Esquivel Mossa, revocó la medida y permitió el regreso de los espectáculos. En 2024, la jueza Minerva Herlinda Mendoza Cruz volvió a frenar las funciones, y en 2025, Sandra de Jesús Zúñiga prohibió a la alcaldía Benito Juárez autorizar eventos con maltrato animal, aunque esa resolución aún no es definitiva.

    La decisión de la Corte mantiene en el aire la definición sobre el futuro de las corridas de toros en México y ha dejado el tema en manos de los tribunales, mientras la sociedad continúa dividida entre tradición y los derechos de los animales

    En la misma sesión, el pleno también rechazó atraer otro caso de relevancia fiscal: determinar si los medicamentos herbolarios deben recibir el mismo trato tributario que los de patente, aplicándoles la tasa cero del IVA. Con una votación de cinco contra cuatro, los ministros descartaron analizar el amparo directo 266/2025, promovido por una farmacéutica que argumentó discriminación tributaria.

    Con información de Iván Saldaña para La Jornada

  • Grupo Elektra enfrenta millonaria deuda fiscal

    Grupo Elektra enfrenta millonaria deuda fiscal

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación revisará el caso de Grupo Elektra, que debe dos mil millones de pesos por el Impuesto Sobre la Renta.

    El empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Elektra, se encuentra en un intenso conflicto legal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó revisar un recurso de la empresa contra un crédito fiscal de dos mil millones de pesos. Este adeudo proviene de la falta de pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente al año 2010.

    Esta decisión llega tras un fallo del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Ese tribunal había negado el amparo solicitado por Grupo Elektra. Ahora la SCJN tiene hasta abril para emitir una resolución. La Corte debe actuar dentro de un plazo máximo de seis meses a partir de la fecha del conocimiento del asunto.

    La defensa de Salinas Pliego ha intentado retrasar el proceso. Sus recursos, que incluyen impugnaciones sobre la imparcialidad de los jueces, han sido rechazados de manera reiterada. El empresario es conocido por sus tácticas en el ámbito judicial para evadir el pago de sus deudas fiscales.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) estima que la deuda total de Salinas Pliego asciende a unos 74 mil millones de pesos. Esto incluye otros créditos fiscales, uno de ellos por mil 609 millones de pesos originado en 2012. En total, Grupo Elektra mantiene abiertos 32 procesos judiciales.

    Este caso no solo afecta a Salinas Pliego en México. Recientemente, se enteró que debe 565 millones de dólares a tenedores de deuda en Estados Unidos. Para evitar su arresto, pagó una fianza de 25 millones de dólares a la multinacional AT&T.

    La situación financiera de Grupo Elektra también afecta su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores. A finales de septiembre, la BMV suspendió la cotización de las acciones de la empresa. Este anuncio marca un momento crítico para el futuro de la compañía.

    El panorama parece complejo para Salinas Pliego y su imperio empresarial. Sin embargo, él, con una fortuna de aproximadamente siete mil 500 millones de dólares, continúa desafiando los problemas tributarios y considera incluso entrar en la política. La atención está centrada en la SCJN y en cómo resolverá este lío fiscal que afecta a uno de los empresarios más conocidos de México.

  • Ministro Aguilar advierte: la Ley de Amparo no debe aplicarse de forma retroactiva

    Ministro Aguilar advierte: la Ley de Amparo no debe aplicarse de forma retroactiva

    El presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, respaldó la modernización del sistema de amparo, pero advirtió que su retroactividad sería inconstitucional y debe corregirse.

    El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que la reforma a la Ley de Amparo es necesaria para modernizar el sistema judicial, pero advirtió que no debe tener carácter retroactivo, ya que eso vulneraría principios constitucionales.

    Durante un encuentro con medios, Aguilar calificó como “inadecuado” el artículo transitorio de la enmienda que permite aplicar las nuevas disposiciones de forma retroactiva y señaló que el Congreso deberá ajustarlo antes de su implementación.

    El ministro explicó que el actual proceso de amparo está burocratizado y que los múltiples recursos de impugnación lo vuelven “interminable”. Por ello, respaldó la intención de simplificar los procedimientos y acelerar la ejecución de sentencias, en especial en casos de relevancia social.

    La reforma, aprobada esta semana por el Senado de la República, busca fortalecer el amparo como instrumento de defensa ciudadana y evitar abusos, principalmente en materia fiscal, donde algunos contribuyentes han utilizado este recurso para eludir obligaciones tributarias. Además, se establece que la suspensión podrá negarse cuando se afecte el interés social o el orden público.

    Aguilar Ortiz destacó también que, a un mes del inicio de la nueva administración en la Corte, se ha logrado reducir el rezago histórico de casos. “Pasamos de resolver entre uno y cinco asuntos por sesión a un promedio de 12, lo que representa 116 casos atendidos entre el 11 de septiembre y el 1 de octubre”, informó.

    El titular de la SCJN sostuvo que esta productividad refleja “una Corte más ágil, moderna y enfocada en garantizar el acceso real a la justicia”, aunque insistió en que las reformas deben hacerse sin comprometer la seguridad jurídica ni los derechos fundamentales de los ciudadanos.

  • ¡Renuncié! No me removieron

    ¡Renuncié! No me removieron

    Exasesor de la SCJ sostiene que él se fue del máximo tribunal y nunca fue notificado de sanciones por hechos de corrupción ni de faltas administrativas graves.

    Roberto Moreno Herrera, exsecretario técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (Sesna), confirmó su salida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde se desempeñaba como coordinador de asesores de la Unidad de Administración.

    Sin embargo, alega que él se fue por su propia decisión.

    En una carta dirigida al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, Roberto Moreno señaló que su decisión tiene efectos a partir del 1 de octubre y declaró que su salida busca evitar que la polémica que lo rodea “menoscabe la imagen de esta honorable instancia colegiada”.

    Pero dice eso y dice más.

    Moreno Herrera argumenta que durante su paso por el SNA jamás fue notificado por sanciones por hechos de corrupción ni por faltas administrativas graves.

    Incluso, aseguró que su renuncia en febrero pasado al Sistema Nacional Anticorrupción fue por “motivos personales y familiares” y que fue aceptada por unanimidad por el Comité Coordinador, “sin señalamiento alguno de corrupción”.

    También sostiene que cumplió con el acta de entrega-recepción en tiempo y forma, sin observaciones dentro del plazo legal. “No obstante que se ha cumplido con todas las cuestiones legales al respecto, he sido víctima de acoso mediático que ha resultado en afectaciones no solo en lo moral, sino también en lo familiar”, afirma en la misiva.

    La controversia en torno a su nombramiento estalló después de que se diera a conocer que, pese a los señalamientos sobre presuntas irregularidades durante su gestión en la Sesna —viajes no autorizados, manejo discrecional de plazas y mala gestión de recursos—, había sido incorporado al equipo del nuevo presidente de la SCJN.

    De hecho, la actual presidenta del Sistema Nacional Anticorrupción, Vania Pérez Morales, envió una advertencia formal al Máximo Tribunal.

    Ahora, Roberto Moreno Herrera dice que no lo echaron, que se fue por voluntad propia.

  • Norma Piña tenía 150 asesores y gastos ascendían a más de nueve millones de pesos: Lenia Batres 

    Norma Piña tenía 150 asesores y gastos ascendían a más de nueve millones de pesos: Lenia Batres 

    La ministra desmiente el supuesto despilfarro de su equipo y revela que la anterior presidenta tenía casi el doble de asesores, con un costo superior a nueve millones en seis meses.

    La ministra Lenia Batres Guadarrama desmintió este martes que su equipo cuenta con 78 asesores y puntualizó que la ex presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, concentraba el mayor número de personal, con 150 personas, lo que representaba un gasto de más de nueve millones de pesos solo en el segundo semestre de 2024.

    Batres Guadarrama aclaró que los sueldos de su equipo no superan el salario de la Presidenta y detalló que la mayoría del personal de las antiguas ponencias eran abogados y abogadas con funciones jurisdiccionales, dedicados al estudio y proyección de sentencias, y no simples asesores. “La Ministra presidenta no presentaba proyectos de sentencias a discusión”, subrayó.

    En su mensaje, la ministra compartió una tabla con la nómina de las ponencias anteriores, en la que destacó que el resto de los ministros tenía entre 45 y 74 trabajadores, con un gasto individual de 4.3 a 5.3 millones de pesos en seis meses. En total, las ponencias representaban 644 plazas y un gasto superior a 58 millones de pesos. La SCJN contaba con 3 mil 594 empleados y un presupuesto global de 5 mil 787 millones de pesos.

    Recientemente, el Ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, luego de la controversia presentada, redujo su equipo de ponencia de 103 a 84 asesores, y ajustó la estructura de secretarios de estudio y auxiliares. De igual manera enfatizó que su gestión tendría un “carácter estrictamente jurisdiccional”, recibiendo directamente asuntos para análisis y presentación de proyectos ante el Pleno.

  • Corte apoya acceso a información en Nayarit

    Corte apoya acceso a información en Nayarit

    La Suprema Corte respalda la transparencia en el Registro Público de Nayarit, garantizando el acceso a la información y la privacidad de los ciudadanos.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión importante sobre el acceso a la información en Nayarit. El Pleno de la Corte, por unanimidad, resolvió las acciones de inconstitucionalidad presentadas por la Ministra Yasmín Esquivel Mossa.

    Las acciones, identificadas como 114/2024 y 120/2024, fueron promovidas por el Ejecutivo Federal y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Estas acciones abordaron reformas a la Ley del Registro Público en Nayarit.

    La Corte decidió suspender ciertos artículos que habían sido modificados tras un decreto publicado el 1 de julio de 2024. Esto significó que esos artículos ya no tenían efecto. La Ministra Esquivel explicó que la derogación de la norma que garantizaba la consulta de trámites en línea ya no era necesaria. La nueva reforma del 1 de julio mantuvo la obligación de que toda la información sea accesible en el sitio web del Registro Público.

    Además, los ministros validaron la creación del servicio “Alerta Registral”. Este nuevo servicio notifica a los ciudadanos sobre solicitudes de inscripción o certificación de inmuebles. La Corte concluyó que no hay un riesgo de violación a la privacidad de las personas, ya que se ajusta a la Constitución.

    Con estas decisiones, la SCJN refuerza la importancia de la transparencia y el acceso a la información, a la vez que protege los datos personales de los ciudadanos.

  • SCJN avala Ley Minera de AMLO y refuerza rectoría del Estado sobre recursos estratégicos

    SCJN avala Ley Minera de AMLO y refuerza rectoría del Estado sobre recursos estratégicos

    La Suprema Corte revocó amparos contra la reforma minera de 2023, validando que solicitudes de concesiones pendientes pueden desecharse sin trámite y que la soberanía del Estado prevalece sobre derechos no consolidados.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó este jueves dos amparos presentados contra la reforma a la Ley Minera y otras leyes, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en mayo de 2023. La decisión valida la constitucionalidad de un transitorio que permite desechar solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración.

    Con siete votos a favor y dos en contra, el Pleno aprobó los proyectos de la ministra Lenia Batres Guadarrama en los amparos 583/2024 y 123/2025. La Corte determinó que quienes solicitaron permisos antes de la reforma no contaban con un derecho adquirido, sino con una expectativa de derechos, que no garantiza la entrega automática de la concesión.

    El fallo también declaró infundado el cuestionamiento sobre el proceso legislativo que aprobó la reforma el 28 de mayo de 2023, conocido por la oposición como el “viernes negro”. La Corte sostuvo que solo los grupos parlamentarios tienen legitimación para impugnar posibles vicios formales, en protección del principio de deliberación democrática.

    Los ministros Giovanni Figueroa Mejía y Arístides Guerrero García votaron en contra, argumentando que desechar solicitudes en trámite podría vulnerar la irretroactividad de la ley. Sin embargo, el ministro presidente Hubo Aguilar Ortiz respaldó el proyecto, enfatizando que la soberanía del Estado sobre recursos estratégicos debe prevalecer.

    Por su parte, la ministra Loretta Ortiz recordó que la minería es propiedad originaria de la Nación, y que las concesiones pueden concluir automáticamente sin que se considere retroactividad, invocando el artículo 27 constitucional para sustentar la facultad del Estado de regular el régimen de concesiones.

    Con información de Iván Saldaña para La Jornada