Etiqueta: SCJN

  • INE anula triunfo a 5 candidatos por omisión en informes de ingresos y gastos

    INE anula triunfo a 5 candidatos por omisión en informes de ingresos y gastos

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) canceló el registro de cinco candidatos que habían ganado cargos en Ciudad de México, Tlaxcala, Chihuahua, San Luis Potosí y Quintana Roo, por no entregar sus informes de ingresos y gastos de campaña.

    En total, fueron más de 7,700 candidaturas locales que declararon ingresos por alrededor de 900 millones de pesos, mientras que las multas por irregularidades alcanzaron los 8 millones de pesos. Se detectaron 37 casos federales y 86 locales con omisión total de dichos informes, de acuerdo con información recopilada por La Jornada.

    Las entidades con más sanciones fueron Chihuahua y Estado de México, concentrando el 35.9% del total de multas.

    Los candidatos afectados con la cancelación de su triunfo son: Jesús Ruiz Ramírez (Tlaxcala), Herelia Viridiana Valdez Valenzuela (Chihuahua), Alejandra Silvia Cordero Navarrete (CDMX), Verónica Pilar Castillo Nieto (San Luis Potosí) e Iván Manuel Ayuso Osorio (Quintana Roo).

    La consejera Carla Humphrey criticó la eficacia del sistema de multas, señalando que deben tener un efecto real para prevenir incumplimientos. “Si las sanciones no representan un costo económico, político o reputacional, la legalidad pierde fuerza y la reincidencia se normaliza”, advirtió.

    Humphrey también señaló que la modalidad actual incentiva la simulación al declarar menos gastos y operar más, pagando multas bajas o incluso en efectivo, lo que afecta la transparencia electoral.

  • SCJN revisará impugnaciones contra magistrados del TEPJF antes de que rindan protesta

    SCJN revisará impugnaciones contra magistrados del TEPJF antes de que rindan protesta

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará el próximo 5 de agosto un juicio de inconformidad contra la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo presentará un proyecto sobre la impugnación interpuesta por Iván Bravo Olivas, ex representante del PAN en Durango y ex juez penal, quien solicitó la anulación de la elección en el distrito 4 de esa entidad.

    Aunque Bravo Olivas no fue candidato a magistrado del TEPJF, busca anular la designación. Paralelamente, la ministra presidenta Norma Piña Hernández admitió otra impugnación presentada por la asociación Poder Ciudadano contra los magistrados Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, caso asignado al ministro Alberto Pérez Dayán.

    Ambas impugnaciones deben resolverse antes del 31 de agosto, fecha límite para que los nuevos magistrados rindan protesta ante el Senado. Sin embargo, la SCJN podría declarar improcedente la impugnación de Bravo Olivas, pues la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIE) limita este recurso únicamente a candidatos participantes, y en este caso, la impugnación fue inicialmente promovida por Gabriela Lorena Sterling Ávalos.

    Este proceso es clave para definir la integración del TEPJF, el máximo órgano electoral que resuelve controversias en México, y marca un momento decisivo en la revisión de nombramientos judiciales vinculados a la esfera política y electoral.

  • SCJN alista debate clave sobre elección de magistrados del TEPJF; impugnaciones podrían ser desechadas

    SCJN alista debate clave sobre elección de magistrados del TEPJF; impugnaciones podrían ser desechadas

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el próximo 5 de agosto, en su penúltima sesión con la actual integración, el primer juicio de inconformidad electoral vinculado con la elección de magistrados de la Sala Superior del TEPJF.

    El caso fue promovido por Iván Bravo Olivas, exjuez penal y exrepresentante del PAN en Durango, quien pidió la nulidad del proceso electoral en ese estado. Argumenta irregularidades en las actas de cómputo, la declaración de validez y la entrega de constancias de mayoría, de acuerdo con información recopilada por La Jornada.

    El proyecto, aún no público, fue turnado al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, pero la impugnación podría ser desechada por falta de legitimación, ya que Bravo no formó parte de la lista oficial de candidaturas.

    Además, la Corte tiene pendiente otro recurso promovido por la asociación Poder Ciudadano, que impugna la elección de Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho como magistrados de la Sala Superior. Este caso fue turnado al ministro Alberto Pérez Dayán.

    Ambos asuntos deberán resolverse antes del 31 de agosto, ya que las y los magistrados electos deberán rendir protesta ante el Senado el 1 de septiembre.

  • INE definirá multas a 118 jueces y magistrados electos por aparecer en “acordeones” de votación

    INE definirá multas a 118 jueces y magistrados electos por aparecer en “acordeones” de votación

    El Instituto Nacional Electoral (INE) resolverá este lunes si sanciona a 118 personas electas para integrar el Poder Judicial, tras haber sido señaladas por aparecer en los llamados “acordeones” de votación, materiales que sugerían apoyar perfiles específicos en la elección judicial.

    De acuerdo con una investigación de La Jornada, las multas propuestas por la Comisión de Fiscalización varían entre amonestaciones públicas y hasta 146 mil pesos, aunque no implican la pérdida del cargo ganado. La aparición en estos documentos, impresos o digitales, representó una ventaja indebida, según el proyecto.

    Entre las figuras más destacadas está Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con una sanción de 39 mil 712 pesos, y la ministra Loretta Ortiz Ahlf, con la multa más alta entre los integrantes de la Corte: 127 mil 508 pesos.

    También se propone multar con 146 mil 884 pesos a Celia Maya, quien encabezará el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, órgano que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal.

    Por otro lado, el INE no encontró pruebas suficientes para sancionar a Morena, PT o PVEM, partidos que habían sido denunciados por presuntamente financiar los acordeones y al menos cinco sitios web con el mismo fin.

    Aunque no se anularán nombramientos, el caso abre un precedente en la fiscalización del inédito proceso de elección judicial, donde el uso de herramientas informativas cruzó la línea hacia la ventaja indebida.

  • Guillermo Padrés busca amparo por investigación de tráfico de menores en Sonora

    Guillermo Padrés busca amparo por investigación de tráfico de menores en Sonora

    El exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, solicitó un amparo contra cualquier orden de aprehensión o privación ilegal de libertad relacionada con la investigación sobre tráfico y adopciones ilegales de menores durante su administración (2009-2015).

    De acuerdo con una investigación de La Jornada, la indagatoria, derivada de una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de 2017, señala que niños fueron sustraídos de madres en situación vulnerable —con adicciones y pobreza— y vendidos por funcionarios mediante adopciones irregulares con pagos que oscilaban entre 110 mil y 130 mil pesos.

    El caso involucra investigaciones en Empalme, Guaymas, Hermosillo y Navojoa, Sonora, vinculadas a la Casa Hogar Unicari, donde presuntamente se cometieron estos ilícitos.

    Padrés presentó la demanda de amparo el 20 de julio, y el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal detectó que ya hay otro proceso judicial que da seguimiento a la desaparición y tráfico de menores identificados en la recomendación 9VG/2017 de la CNDH.

    El exgobernador fue detenido en noviembre de 2016 por cargos de lavado de dinero y defraudación fiscal. Estuvo preso hasta febrero de 2019, cuando salió bajo fianza de 40 millones de pesos. En abril pasado, la Suprema Corte ratificó su condena y ordenó el pago de 200 millones de pesos por evasión fiscal durante su mandato.

  • Nueva Suprema Corte asume carga de más de 1,300 asuntos pendientes

    Nueva Suprema Corte asume carga de más de 1,300 asuntos pendientes

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará su labor el 1 de septiembre con 1,341 expedientes sin resolver. Estos casos incluyen temas críticos, como la Prisión Preventiva Oficiosa y disputas fiscales entre el Gobierno y empresas.

    De acuerdo con información de 24 HORAS, 574 de estos asuntos ya tienen un proyecto de sentencia o fueron enviados a las ponencias actuales. Por lo tanto, podrían ser considerados de inmediato por los nueve ministros electos.

    Los restantes 774 expedientes están en proceso de trámite o no tienen un proyecto de sentencia. Los nuevos ministros deberán analizarlos y elaborar sentencias desde cero.

    Tradicionalmente, el pleno de la Corte se reúne tres días a la semana y resuelve un máximo de dos asuntos por sesión. Con la reforma judicial, las salas desaparecerán y todo se discutirá en el Pleno, dirigido por Hugo Aguilar.

    Aguilar, quien será el primer presidente indígena de la SCJN, confirmó que enfrentarán un rezago significativo. Aseguró que están listos para abordar esta situación y están analizando mecanismos para reducir la carga de trabajo.

    La prioridad de los nuevos ministros será reformar el marco normativo interno desde los primeros días. Esto permitirá implementar un nuevo enfoque para resolver los casos.

    Durante la transición, que tiene unos 40 días, los ministros electos buscan cómo garantizar el funcionamiento efectivo del tribunal. Algunos, como Arístides Guerrero, sugieren aumentar la duración de las sesiones del Pleno y sesionar a diario.

    Guerrero enfatizó la importancia de mantener un debate enriquecedor mientras se agilizan las sesiones. Además, subrayó que los nuevos ministros deben tener claridad en sus criterios para avanzar más rápidamente en los temas.

    La actual presidenta de la SCJN, Norma Piña, cerró el periodo de sesiones la semana pasada. El tribunal retomará actividades el 4 de agosto con una sesión solemne. Sin embargo, este será el final del tribunal actual, que tendrá solo dos sesiones más antes de la transición.

  • La Corte de Norma Piña hereda caso Elektra a nueva SCJN

    La Corte de Norma Piña hereda caso Elektra a nueva SCJN

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la presidencia de la ministra Norma Piña, dejará sin resolver el millonario adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego y Grupo Elektra. La revisión del amparo relacionado con el caso no aparece en el listado de temas de la Segunda Sala para su última sesión del 6 de agosto.

    El expediente, admitido en julio de 2024, fue pospuesto por una serie de maniobras legales de Salinas Pliego, incluyendo impedimentos contra tres ministros. Así, corresponderá a la nueva Corte, que iniciará funciones en septiembre con Hugo Aguilar Ortiz al frente, resolver el caso.

    La deuda a discusión supera los 35 mil millones de pesos, derivados de tres créditos fiscales que, con multas y recargos, representan casi la mitad del total que Salinas Pliego debe al fisco: 63 mil millones de pesos. A pesar de que los proyectos de resolución perfilan el pago inmediato, la defensa del empresario ha interpuesto al menos 47 recursos legales para retrasar el proceso.

    Aunque el pago es inminente, aún no hay fecha definida para que los nuevos ministros lo voten en sala o en el pleno. El caso Elektra se mantiene como uno de los pendientes más relevantes que hereda la gestión de Piña a la nueva SCJN.

  • Reforma judicial a prueba: la nueva Corte enfrentará 76 casos clave contra la 4T

    Reforma judicial a prueba: la nueva Corte enfrentará 76 casos clave contra la 4T

    Con más de mil asuntos pendientes por resolver, nueve nuevos ministros asumirán el control de una Suprema Corte recargada. A partir del 1 de septiembre, el nuevo pleno deberá definir el rumbo de al menos 76 controversias constitucionales y amparos en contra de reformas impulsadas por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.

    Entre los casos más relevantes destacan las impugnaciones contra la reforma de créditos hipotecarios especiales del ISSSTE, la creación del Sistema de Salud para el Bienestar, la eliminación del Inai, el otorgamiento de facultades extraordinarias a Guadalupe Taddei en el INE, así como la creciente participación de las Fuerzas Armadas en tareas civiles como telecomunicaciones, control del espacio aéreo y obras públicas.

    La elección de los nuevos ministros el pasado 1 de junio estuvo marcada por la distribución de guías de votación promovidas por operadores cercanos a Morena. Los seleccionados, que formarán parte de un pleno sin salas tras la reforma judicial de 2024, incluyen a Hugo Aguilar —quien será presidente de la Corte por ser el más votado—, además de Sara Irene Herrerías, Estela Ríos, Giovanni Figueroa, Arístides Guerrero, Irving Espinosa, y la reelección de Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

    De acuerdo con un informe de El Universal, los casos acumulados hasta junio suman 1,151, de los cuales 685 se discutirán en el pleno, ahora única instancia operativa tras la eliminación de la Primera y Segunda Sala.

    Las controversias por las reformas de la 4T incluyen el Plan B electoral, la declaratoria del litio como bien de utilidad pública, el Banco de ADN forense, y el caso Salinas Pliego-Elektra por un millonario crédito fiscal, entre otros. Aunque la Corte saliente dejó de recibir nuevos asuntos desde abril para cerrar sus pendientes, será la nueva integración, con mayoría afín a la 4T, la que decida el destino de reformas clave en los próximos años.

  • SCJN avala demanda colectiva contra empresas que coludieron distribución de medicamentos

    SCJN avala demanda colectiva contra empresas que coludieron distribución de medicamentos

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al primer juzgado de distrito especializado admitir la demanda colectiva presentada por la Cofece contra empresas y directivos que, durante al menos una década, se coludieron para restringir la distribución de medicamentos, manipular precios y limitar descuentos a farmacias.

    En 2021, la Comisión Federal de Competencia Económica sancionó con más de 903 millones de pesos a cinco empresas, una asociación y 21 personas físicas, además de inhabilitar a 10 directivos. Estas prácticas ocasionaron un daño estimado en más de 2 mil 400 millones de pesos al sistema de salud.

    La demanda colectiva interpuesta en 2024 exige la reparación de mil 900 millones de pesos, a ser destinados al IMSS-Bienestar. Aunque inicialmente fue rechazada por el juzgado de distrito debido a amparos en curso, la SCJN determinó que las sanciones son definitivas desde su emisión administrativa, lo que permite continuar con el proceso.

    Este fallo sienta un precedente para que la nueva autoridad de competencia impulse acciones colectivas en defensa de los derechos de los consumidores.

  • Suprema Corte avala embargo parcial de Afores para garantizar pensión alimenticia

    Suprema Corte avala embargo parcial de Afores para garantizar pensión alimenticia

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que es posible embargar hasta el 10% de los fondos en las subcuentas de retiro de las Afores cuando el deudor alimentario esté desempleado y no cuente con ingresos ni bienes. La medida busca garantizar el derecho a la pensión alimenticia de niñas, niños y adolescentes.

    La Primera Sala del Alto Tribunal determinó que, aunque la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro establece la inembargabilidad de estos recursos, esta protección no debe estar por encima del interés superior de la infancia. Por lo tanto, se permite que un juez autorice el embargo parcial de dichos fondos para cubrir obligaciones alimentarias.

    La Corte aclaró que esta disposición no viola el artículo 123 constitucional, ya que el principio de inembargabilidad tiene como fin asegurar la protección social del trabajador, pero no puede prevalecer frente al derecho de los menores a recibir alimentos. En este sentido, la SCJN prioriza el interés de los menores por encima de los derechos patrimoniales del deudor.

    Se determinó que se podrá embargar lo que resulte menor entre 75 días del sueldo básico del trabajador en los últimos cinco años o el 10% del saldo disponible en la subcuenta, a partir del día 46 de su desempleo. La decisión no exime al deudor de buscar empleo para cumplir de manera sostenida con su obligación alimentaria.