Etiqueta: SCJN

  • La SCJN abirirá su saturada agenda del 2025 con un rezago de mil 697 expedientes

    La SCJN abirirá su saturada agenda del 2025 con un rezago de mil 697 expedientes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cerrará el 2024 con una carga significativa de trabajo acumulado, ya que al menos mil 697 asuntos permanecerán sin resolución, a los que se sumarán los casos que se presenten durante el actual periodo de receso. Este escenario plantea un reto mayúsculo para los ministros, quienes deberán afrontar una transición histórica a partir del próximo año.

    Entre los casos pendientes destacan más de 30 impugnaciones contra la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), además de controversias relacionadas con la Ley Minera, la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y la enmienda de 2020 que eliminó un centenar de fideicomisos.

    El pleno reanudará sus sesiones ordinarias el 7 de enero, pero el tiempo para abordar esta carga será limitado: la actual integración de la Corte cesará funciones el 31 de agosto, momento en el que entrarán en vigor las reformas que establecen la elección de ministros mediante voto popular, una medida promulgada el pasado 15 de septiembre.

    Acumulación de trabajo sin resolver

    Según datos del tribunal, los asuntos más numerosos incluyen 491 amparos directos en revisión, 274 controversias constitucionales, 269 amparos en revisión y 241 acciones de inconstitucionalidad. También figuran 85 contradicciones de criterios, 61 incidentes de inejecución de sentencia y 58 solicitudes de atracción, además de siete consultas específicas relacionadas con la reforma judicial en curso.

    Algunos de estos casos llevan años sin resolución. Un ejemplo es la controversia planteada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contra la reducción de salarios y otras medidas de austeridad implementadas por el actual gobierno. Su análisis en el pleno estaba programado para el pasado 3 de diciembre, pero se pospuso a petición de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, lo que generó un desacuerdo público con su colega Lenia Batres Guadarrama.

    Baja eficiencia en la resolución de asuntos

    En su segundo informe anual, la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, reveló que entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 el máximo tribunal recibió 116 mil 778 asuntos para revisión. De este total, apenas 3 mil 853 cumplieron con los requisitos para ser turnados a los ministros y trabajados en proyectos de sentencia. Esto significa que alrededor del 97% de los casos fueron desechados por improcedentes, una cifra que pone de manifiesto la sobrecarga y la necesidad de optimizar los procesos internos.

    Reforma judicial y su impacto en 2025

    El 2025 marcará un punto de inflexión para la SCJN con la entrada en funciones de los nuevos ministros electos por voto popular, un cambio sin precedentes que modificará tanto la dinámica interna como la relación entre el Poder Judicial y otros sectores de la sociedad.

    El volumen de trabajo acumulado, las reformas en curso y las tensiones internas reflejan la magnitud de los desafíos que enfrenta la Corte en un periodo de transición histórica.

    Sigue leyendo…

  • No le quedó de otra: Guadalupe Taddei asegura que el INE está listo para la elección judicial pese a “recortes”

    No le quedó de otra: Guadalupe Taddei asegura que el INE está listo para la elección judicial pese a “recortes”

    La presidenta del Instituto Nacional Electoral de México (INE), Guadalupe Taddei, aseguró ayer que el organismo realizará “un trabajo de excelencia” en la elección del Poder Judicial programada para junio de 2025, pese al recorte presupuestal aprobado.

    “El profesionalismo no solamente es poder sacar la elección cuando ya todo está acordado, también es replantear, desde las Juntas Distritales Ejecutivas, alternativas que lleguen a las direcciones ejecutivas y unidades técnicas para que puedan ser tomadas en cuenta y salir adelante con este proceso”, expresó Taddei durante la primera reunión nacional de organización de los comicios judiciales.

    En el evento participaron vocales de las 32 Juntas Locales Ejecutivas, responsables de Organización Electoral, Registro Federal de Electores y Capacitación Electoral, con el objetivo de fortalecer la coordinación, análisis y retroalimentación para este complejo proceso electoral.

    Taddei destacó que la Junta General Ejecutiva (JGE) del INE tiene la capacidad de adaptarse e innovar, incluso ante la reducción de recursos solicitados. A nosotros nos toca la parte del proceso electoral y yo sí soy optimista de que lo vamos a hacer muy bien”, enfatizó, recordando que el cumplimiento del mandato constitucional es una prioridad para el INE.

    Asimismo, confió en el compromiso del personal del instituto para enfrentar este reto con serenidad y “prudencia para hacer nuestros trabajos sin estridencias, pero sí con mucha contundencia en el tema operativo y técnico”.

    Cabe mencionar que a finales de noviembre, Taddei solicitó un presupuesto superior a los 13 mil millones de pesos para la organización de este proceso electoral. Aunque se trata de una elección histórica, ya que no contempla la participación de partidos ni campañas políticas, la cifra fue calificada como excesiva por diversos sectores, considerando la ausencia de elementos que habitualmente incrementan los costos en procesos similares.

    El próximo 1 de junio de 2025, de manera histórica, el pueblo de México votará para elegir 386 jueces, 464 magistraturas y los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que reducirá su composición de 11 a 9 ministros, para mejorar su funcionamiento.

    Debes leer:

  • Juez impone multas al INE por desacato judicial, transgrediendo los límites y efectos de sus resoluciones legales

    Juez impone multas al INE por desacato judicial, transgrediendo los límites y efectos de sus resoluciones legales

    En el marco del proceso de selección de candidatos para la elección judicial, el juez Segundo de Distrito en Colima, Francisco Javier García Contreras, ha impuesto nuevas sanciones económicas a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), argumentando incumplimiento de resoluciones judiciales. Sin embargo, sus acciones son excesivas y con posibles repercusiones negativas en el desarrollo de la elección judicial, es decir, se oponen al proceso de democratización del Poder Judicial.

    El juez justificó las multas señalando la necesidad de preservar el estado de derecho: “Se debe evitar que se pierda el Estado de derecho, lo cual es un mandato constitucional supremo creado por el pueblo desde la formación del Estado, para vivir libres de arbitrariedades fincadas en la voluntad de algunos cuantos”. No obstante, el contexto y los efectos de estas sanciones hacen evidente un impacto significativo en la operatividad del órgano electoral.

    La multa impuesta, de 54,285 pesos a cada uno de los once consejeros del INE, suma un total de 162,855 pesos por persona tras las tres sanciones acumuladas. García Contreras fundamentó su decisión en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo, que estipula sanciones por el incumplimiento de suspensiones provisionales dictadas por los tribunales. Según el acuerdo emitido, se acusa a los consejeros de no acatar una suspensión provisional relacionada con el expediente 937/2024, emitida inicialmente el 24 de septiembre de 2024 y modificada el 3 de octubre del mismo año.

    El juez subrayó que el desacato del INE no es un hecho aislado. En el acuerdo emitido, destacó que “se evidencia nuevamente el incumplimiento a la suspensión provisional concedida en auto del veinticuatro de septiembre de dos mil veinticuatro, modificada mediante resolución emitida en sesión de tres de octubre de dos mil veinticuatro, en el recurso de queja 937/2024, por el Tribunal Colegiado de este Trigésimo Segundo Circuito en el Estado de Colima”.

    Además de las sanciones económicas, el juez recordó que presentó una denuncia penal contra los consejeros ante la Fiscalía General de la República a principios de diciembre. Según el magistrado, el proceder del INE constituye un delito contemplado en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo: “A fin de que se realicen las investigaciones pertinentes en relación con el delito previsto en la fracción III del artículo 262 de la Ley de Amparo, al ser su proceder, el de desobedecer la suspensión provisional concedida por este juzgador”.

    Sigue leyendo…

  • Tribunal reconoce definitivamente la autoría de tesis de Yasmín Esquivel Mossa

    Tribunal reconoce definitivamente la autoría de tesis de Yasmín Esquivel Mossa

    Por unanimidad, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito dejó firme la resolución emitida por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, confirmando que Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es la autora legítima de su tesis profesional presentada hace casi 40 años para obtener el grado de licenciada en Derecho.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Abogado General y del Rector, deberá respetar el principio de certeza jurídica y legalidad, archivando de manera definitiva cualquier procedimiento relacionado con este asunto. El tribunal destacó que no existen fundamentos para cuestionar la validez del título profesional de la ministra, emitido legítimamente por la Máxima Casa de Estudios.

    Se desmienten las acusaciones de plagio

    Luego de un proceso de casi dos años en el que las autoridades de la UNAM presentaron los elementos a su disposición, los tribunales locales y federales determinaron de manera concluyente que Yasmín Esquivel es la única titular de los derechos de autor sobre su tesis. La resolución judicial también subraya que no existían procedimientos previstos en la legislación universitaria para anular un título profesional, reafirmando así la legalidad del grado obtenido.

    Ataques mediáticos y políticos

    La sentencia judicial deja en evidencia que las acusaciones de plagio carecían de sustento y formaban parte de una campaña mediática y política para desprestigiar a la ministra. Esquivel Mossa ha señalado en diversas ocasiones que este ataque buscaba frenar su avance profesional en la Suprema Corte, donde su labor ha sido ampliamente reconocida.

    Una resolución que protege el Estado de Derecho

    El fallo final no solo reivindica la trayectoria profesional de Yasmín Esquivel, sino que también respalda la legalidad y el respeto al Estado de Derecho en el país. La ministra, orgullosa egresada de la UNAM, ha defendido con firmeza su posición y ha reiterado su compromiso con la justicia y la legalidad en México.

    Con esta resolución, se concluye de manera definitiva cualquier controversia, dejando claro que no existió plagio en la elaboración de su tesis de licenciatura y desestimando cualquier intento por desacreditar su carrera.

    Sigue leyendo…

  • El abogado César Gutiérrez Priego avanza rumbo a la histórica elección judicial; busca defender al pueblo desde la SCJN

    El abogado César Gutiérrez Priego avanza rumbo a la histórica elección judicial; busca defender al pueblo desde la SCJN

    El día de ayer se informaron los avances que ha logrado el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, habiendo resultado elegibles un total de 11 mil 015 perfiles de aspirantes a participar en la elección judicial de 2025. donde se renovarán Ministros de la Suprema Corte Justicia de la Nación, magistrados y jueces federales.

    Entre los personajes que destacan están el abogado César Gutiérrez Priego, experto en derecho penal y militar, que además es reconocido por sus constantes apariciones en informativos independientes, como Sin Máscaras, con el periodista Manuel Pedrero.

    El Comité subrayó que el análisis de los expedientes se llevó a cabo con un alto nivel de rigor, garantizando que los aspirantes seleccionados cumplan con los criterios de idoneidad, integridad y experiencia profesional. En la siguiente fase, se realizarán entrevistas y pruebas adicionales para determinar a los candidatos que integrarán la terna final, misma que será sometida a votación.

    “Esto no es solo una oportunidad, es una responsabilidad”: César Gutiérrez

    Fue el pasado 25 de noviembre cuando el abogado César Gutiérrez Priego detalló en Sin Máscaras, sus intenciones de competir para ser un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que la elección judicial para él no se trata de una “oportunidad”, sino una “responsabilidad” en caso de salir victorioso.

    “Siempre he sido abogado litigante, nunca he trabajado para el gobierno ni he sido funcionario público. Creo en una justicia que no dependa de apadrinamientos o conexiones (…) Antes, para aspirar a ser juez o magistrado, necesitabas alguien que te recomendara. Hoy, tenemos la oportunidad de cambiar eso y hacerlo por mérito.”

    En cuanto a su trayectoria profesional, Priego menciona haber llevado más de 1 mil casos legales defendidos, incluidos asuntos de alto perfil en justicia militar y Derechos Humanos; por si fuera poco cuenta con estudios en universidades nacionales e internacionales como la Universidad Intercontinental, la Universidad de Navarra y el Boston College.

    “He llevado más de mil casos, muchos relacionados con personal militar injustamente acusado. La experiencia me ha enseñado a defender a quienes no tienen voz.”

    “Tomé esta decisión después de analizar los riesgos y hablar con mi familia. No quiero que mis hijos pasen por las injusticias que yo viví (…) Cualquier ciudadano que haya vivido una injusticia tiene el deber de luchar por un verdadero cambio en la impartición de justicia.”

    Debes leer:

  • Quejas de empleados por abuso aumentaron en último año de la ministra presidenta Norma Piña

    Quejas de empleados por abuso aumentaron en último año de la ministra presidenta Norma Piña

    Según las propias cifras de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, el último año aumentaron en un 53.79 por ciento el número de quejas por abusos en el Poder Judicial de la Federación.

    El mas reciente y último informe presentado por Norma Lucía Piña Hernández, titular de este poder, indica que este año se abrieron 609 expedientes por presuntas faltas administrativas de su personal. El año pasado apenas se registraron 396 quejas.

    Se trata de carpetas para investigar a los trabajadores denunciados por actos como corrupción, abuso de funciones, acoso laboral y sexual, entre otras. Todas en el lapso del 16 de noviembre de 2023 y el día 15 del mes pasado, lo que representan 1.6 quejas diarias en promedio.

    Se deben sumar 82 expedientes de años anteriores a los 609 de este año, el acumulado total es de 691 expedientes, 551 lograron ser resueltos y 140 quedaron en trámite.

    De esos 551 casos, 242 implicaron ampliar a informes de presunta responsabilidad administrativa, en nueve se cerró la investigación, tres se tuvieron por no presentadas las denuncias, en tres se concluyó la investigación de manera anticipada y en 294 casos las denuncias se desecharon.

    Los desechamientos obedecieron, en su gran mayoría, a incompetencias y, en otros supuestos, a que no se reunieron los requisitos de procedibilidad”, detalló Piña.

    Un caso muy sonado fue el de Ricardo Márquez Blas, coordinador de Fortalecimiento Institucional de la Corte, muy cercano a la ministra presidenta Norma Piña, quien fue detenido y vinculado a proceso por presunto abuso sexual en contra de dos de sus subordinadas.

  • Loretta Ortiz presidirá la Primera Sala de la SCJN en el último periodo previo a la Reforma Judicial histórica en México

    Loretta Ortiz presidirá la Primera Sala de la SCJN en el último periodo previo a la Reforma Judicial histórica en México

    En una decisión que refuerza su trayectoria y compromiso con la democratización del Poder Judicial, la Ministra Loretta Ortiz Ahlf fue elegida para encabezar la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante el periodo que inicia en enero de 2025 y concluye en agosto del mismo año. Este será el último tramo del órgano bajo su actual estructura, antes de los cambios derivados de la Reforma Judicial.

    Nombramiento respaldado por unanimidad

    La propuesta para que Ortiz Ahlf asumiera la presidencia de la Primera Sala fue presentada por el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y contó con el respaldo unánime de los ministros Ana Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Con esta designación, Ortiz Ahlf dirigirá las labores en materia civil y penal que revisa este órgano jurisdiccional, donde se integró en noviembre de 2023 debido a su sólida experiencia en estas áreas.

    Reconocimientos al liderazgo saliente

    En la última sesión de 2024, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo concluyó su periodo como presidente de la Primera Sala. Durante su despedida, agradeció el apoyo de sus colegas y destacó la buena disposición de todos para llevar a cabo los trabajos de manera eficiente.

    Por su parte, el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá reconoció públicamente el liderazgo de Pardo Rebolledo al frente de la Sala, subrayando su papel en la conducción adecuada de los asuntos jurisdiccionales.

    Una nueva era en el Poder Judicial

    La elección de Ortiz Ahlf llega en un momento clave para el Poder Judicial. La Reforma Judicial, vigente desde el pasado 16 de septiembre, establece un modelo de elección popular para jueces, magistrados y ministros, así como una reducción en el número de integrantes del Pleno de la SCJN de 11 a 9.

    Este cambio implica la eliminación de tres plazas y marca el fin de la estructura actual del Máximo Tribunal, lo que convierte el próximo periodo en un hito en la historia del Poder Judicial en México.

    En semanas recientes, también se anunció que el Ministro Javier Laynez Potisek encabezará la Segunda Sala, asegurando que los órganos jurisdiccionales mantendrán su funcionamiento óptimo durante esta transición.

    Un liderazgo comprometido

    La Ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien ha destacado por su visión de justicia social y su impulso hacia una democratización del Poder Judicial, tendrá un papel crucial en este último periodo de transición. Su nombramiento refleja no solo la confianza de sus pares, sino también el compromiso de la SCJN de avanzar hacia un sistema más accesible, transparente y ciudadano.

    Sigue leyendo…

  • Suspensiones del llamado “Cártel de la Toga” impide que más de 7 mmdp sean devueltos a la Tesorería de la Federación

    Suspensiones del llamado “Cártel de la Toga” impide que más de 7 mmdp sean devueltos a la Tesorería de la Federación

    Los fideicomisos que administra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con recursos por 7 mil 177 millones de pesos, enfrentan un nuevo revés en su proceso de extinción, debido a suspensiones judiciales que han frenado la devolución de estos fondos a la Tesorería de la Federación (TESOFE). Este mandato constitucional debía cumplirse a más tardar el 15 de diciembre de 2024.

    El alto tribunal informó que, de los seis fideicomisos afectados, solo uno ha sido liquidado, liberando 853 millones de pesos. Los otros cinco fondos, que acumulan más de 6 mil 324 millones de pesos, permanecen retenidos debido a medidas legales que impiden su transferencia.

    En un comunicado, la SCJN detalló: “Por lo que hace al resto de los fideicomisos constituidos en Nafin, ésta informó de estar impedida legalmente para cumplir con la instrucción girada por la Ministra Presidenta, en virtud de diversas suspensiones definitivas otorgadas en contra del ‘Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación’, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2023.”

    Estos fideicomisos forman parte de los 13 fondos administrados por el Poder Judicial de la Federación (PJF), cuya desaparición fue ordenada por el Congreso de la Unión en octubre de 2023. Sin embargo, suspensiones judiciales han impedido su extinción definitiva.

    El “Cártel de la Toga” quiere robarse el dinero del pueblo

    La extinción de los fideicomisos de la SCJN fue inicialmente frenada por una suspensión otorgada en diciembre de 2023 por el ministro Javier Laynez Potisek. No obstante, esta medida fue revocada el pasado 3 de diciembre de 2024 por la Primera Sala de la SCJN, argumentando que ya no procedía tras la promulgación de la reforma constitucional en materia judicial en septiembre de 2024.

    El 8 de diciembre, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández instruyó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) y a Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin) a transferir los recursos de los fideicomisos a la TESOFE. Pese a esta orden, solo el Fondo Jurica, administrado por BANOBRAS, fue liquidado, con un monto de 853 millones 913 mil 710 pesos.

    “Con base en dicha instrucción, el pasado 10 de diciembre BANOBRAS enteró a la TESOFE la cantidad de $853’913,710.00 (ochocientos cincuenta y tres millones novecientos trece mil setecientos diez pesos 00/100 M.N.) correspondientes a la totalidad de los recursos del Fondo Jurica, único fideicomiso constituido con dicha Sociedad Nacional de Crédito,” explicó la SCJN.

    Recursos clave para 2025

    Los fideicomisos retenidos están destinados a financiar parte del proceso de elección de jueces, magistrados y ministros en 2025. La disputa por su extinción y devolución subraya la tensión entre el Poder Judicial y el Ejecutivo respecto al manejo de estos recursos.

    El futuro de estos fondos sigue siendo incierto, y la resolución final dependerá de los procesos judiciales en curso. Mientras tanto, la transferencia de estos recursos a la TESOFE queda en suspenso, prolongando el debate sobre la administración de los fideicomisos del Poder Judicial.

    Debes leer:

  • La Presidenta Sheinbaum critica informe de Norma Piña y defiende reforma al Poder Judicial de los corruptos intereses del cártel de la toga

    La Presidenta Sheinbaum critica informe de Norma Piña y defiende reforma al Poder Judicial de los corruptos intereses del cártel de la toga

    La mañana de este miércoles, la Presidenta Claudia Sheinbaum, criticó el informe de labores presentado por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, señalando que fue una defensa del “viejo régimen”.

    De manera firme y contundente, la mandataria destacó la importancia de la reforma al Poder Judicial, señalando que garantizará una mayor autonomía al permitir que los juzgadores sean elegidos por el pueblo.

    “A diferencia de lo que dicen nuestros detractores, adversarios políticos y la propia ministra presidenta de la Corte, esto (la reforma judicial) va a representar más autonomía. Ahora va a haber autonomía del Poder Judicial; van a ser elegidos por el pueblo”, subrayó.

    La mandataria criticó las declaraciones de Piña Hernández, quien en su informe aseguró que el Poder Judicial fue “atacado, amenazado y desprestigiado” por su independencia ante decisiones importantes para el Ejecutivo. Sheinbaum respondió que no ha habido amenazas desde el Ejecutivo, ni de parte de su gobierno ni del expresidente Andrés Manuel López Obrador:

    “Es falso que haya habido amenazas. Lo que es importante es que una persona que trabaja en el Poder Judicial también es un servidor público y requiere transparencia. No se puede defender al INAI por la transparencia y, al mismo tiempo, mantener oscuras las decisiones en el Poder Judicial”, explicó.

    Además, la Presidenta destacó que la reforma judicial busca combatir las prácticas del pasado que favorecían intereses personales o mercantiles en las decisiones de la Corte.

    “Lo que sí se ha hecho es hacer públicas algunas decisiones donde se otorgaron amparos a delincuentes de la delincuencia organizada o casos que mantuvieron durante meses sin resolución por intereses personales. En realidad, una parte de los ministros representa el régimen de corrupción y privilegios de antes. Eso es lo que están defendiendo”, sentenció.

    Sheinbaum también señaló que, a diferencia de reformas judiciales del pasado, como la de Ernesto Zedillo, su propuesta no busca control sobre la Corte, sino democratizarla: “Si el objetivo hubiera sido controlar la Corte, hubiéramos hecho una reforma como la que hizo Zedillo. Lo que hay son dos proyectos de nación: uno que busca regresar al régimen de corrupción y privilegios, y otro que avanza en la transformación.”

    Finalmente, reiteró que la transparencia debe ser una prioridad para las y los jueces, quienes deben actuar conforme a la Constitución y evitar el uso de figuras como el amparo para liberar a delincuentes.

    Debes leer:

  • Lenia Batres destroza el informe final de Norma Piña: “Últimos manotazos de resistencia”, califica

    Lenia Batres destroza el informe final de Norma Piña: “Últimos manotazos de resistencia”, califica

    Lenia Batres, mejor conocida como la “Ministra del Pueblo”, destrozó el informe ofrecido por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien a pesar de haber fracasado en todos los intentos por conservar sus privilegios, insiste en dejar en claro su postura contra la Transformación emprendida por el Pueblo de México. 

    Piña presentó su último informe anual de labores en sesión solemne conjunta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). 

    La campaña para la anulación de la autonomía del Poder Judicial Federal para sujetarlo a lógicas electorales y partidistas se intensificó – inclusive de manera violenta- cuando la Suprema Corte de Justicia y sus integrantes actuamos, como nos corresponde, como un tribunal constitucional, pero lo cierto es que la campaña de deslegitimación de los juzgadores federales comenzó hace más de seis años. No debemos olvidar los ataques a jueces y magistrados que desde entonces ya eran constantes”, se quejó Norma Piña. 

    Fue entonces que la Ministra del Pueblo respondió, lo hizo respetando los espacios y protocolos, así que decidió publicar un certero comentario en la red social X, donde todas y todos pueden leerlo y compartirlo. 

    Informe de Norma Piña de cierre de sesiones de la SCJN: Ninguna información de acciones jurisdiccionales. Mensaje de oposición política. Negación democrática. Últimos manotazos de resistencia ante una reforma que les quita un poder que creían de su propiedad”, escribió la ministra Lenia Batres en su cuenta de la red social X. 

    Y el Pueblo siempre da la razón a quien la tiene, pues a pesar de las infundadas denuncias de “persecución política” emitidas por Piña, la gente reaccionó apoyando la respuesta de Batres. 

    … frente a decisiones contrarias a los intereses del Gobierno, se nos llamó ‘traidores al pueblo’”, acusó Piña. 

    Bueno, efectivamente eso es lo que piensa el Pueblo de México de la ministra Norma Piña y sus secuaces. Por eso exigieron, impulsaron y apoyaron la Reforma al Poder Judicial, misma que surtirá sus primeros resultados en junio del 2025 cuando se lleve a cabo la Elección Judicial, que acabará con décadas de personas juzgadoras al servicio del poder económico y de otros intereses ajenos a los prioritarios para las mexicanas y mexicanos.