Etiqueta: SCJN
-

Morena busca transformar la SCJN: Proponen eliminar Toga obligatoria
La bancada de Morena, junto con senadores del Partido Verde de Oaxaca, ha presentado una iniciativa para eliminar la obligatoriedad del uso de toga y birrete en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La propuesta surge tras las declaraciones del abogado mixteco Hugo Aguilar, quien afirmó que no usará toga al asumir su cargo como ministro.

La iniciativa busca reflejar una justicia más cercana a la ciudadanía y permitir que los ministros vistan de manera acorde con sus orígenes y tradiciones. Los legisladores Antonino Morales y Laura Estrada Mauro, de Morena, y Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, presentaron el proyecto ante la Comisión Permanente del Senado.
La propuesta modificará el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. La adición permitiría a los ministros vestir de forma formal o tradicional, según sus preferencias culturales.
En su exposición, los senadores argumentaron que el uso de toga y birrete simboliza lejanía y elitismo. Consideran que la nueva etapa de la Corte debe romper con estas viejas costumbres y adoptar una justicia más accesible.
El detonante de esta propuesta fue la postura de Hugo Aguilar, quien representa un avance hacia un pluralismo jurídico más inclusivo. Su llegada a la Corte es vista como un momento histórico y un paso hacia una mayor representación de comunidades indígenas en el sistema judicial.
La iniciativa deberá esperar el inicio del próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso, que comienza el 1 de septiembre. Para entonces, las nuevas integrantes de la SCJN, elegidas tras la reforma judicial, ya habrán tomado protesta.

-

SCJN ordena liberación de Juana Hilda González en caso Wallace
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de Juana Hilda González Lomelí, acusada del secuestro y asesinato de Hugo Alberto Wallace Miranda. La decisión se tomó por mayoría de cuatro votos a uno.

González Lomelí había sido condenada a 78 años de prisión por privación ilegal de la libertad, delincuencia organizada y otros delitos. Su liberación llega tres meses después de la muerte de Isabel Miranda de Wallace, madre de la víctima.
El proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena argumentó que la mujer sufrió tortura durante su detención. Las pruebas presentadas por el Ministerio Público fueron obtenidas de manera ilícita, lo que llevó a invalidarlas. La sala determinó que no hay evidencia suficiente para vincular a González Lomelí con el secuestro.
Durante la audiencia, los ministros coincidieron en que las “confesiones” de Juana Hilda se obtuvieron sin respetar sus derechos. La SCJN concluyó que las pruebas restantes, basadas en declaraciones de familiares y amigos de la víctima, no son suficientes para demostrar su culpabilidad.
Esta decisión abre la posibilidad de que otros implicados en el caso también recuperen su libertad. El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) destacó la relevancia de esta resolución para el sistema de justicia penal.
El caso de Hugo Alberto Wallace se remonta al 11 de junio de 2005, cuando fue secuestrado en Plaza Universidad. A lo largo de los años, la madre de la víctima ha luchado incansablemente por justicia.
Juana Hilda González fue detenida en enero de 2006, pero su defensa argumenta que el mediático caso afectó su juicio. La SCJN ha decidido revisar nuevamente los detalles del caso, lo que podría tener implicaciones importantes para los otros acusados.

-

Norma Piña y el Cártel de la Toga: La arrogancia en el Poder Judicial
En un evento reciente del Poder Judicial, la ministra presidenta Norma Piña y su círculo cercano, conocido como el “Cártel de la Toga”, mostraron una actitud arrogante y desdén ante las críticas. La situación se tornó tensa cuando el consejero de la Judicatura Federal, Bernardo Bátiz, abogó por una reforma necesaria en el sistema judicial.

La reacción del público fue inmediata. Los asistentes comenzaron a gritarle a Bátiz que se fuera, alegando que no lo habían invitado. Este descontento culminó cuando alguien en la audiencia calificó a Bátiz de “hipócrita”, mientras otros se referían a la elección judicial como una “farsa”. La ministra Piña, lejos de tomar en serio la situación, se rió irónicamente ante los comentarios.
Bátiz defendió su postura, afirmando que la reforma judicial representa una “revolución pacífica”. Sin embargo, su discurso fue interrumpido por voces en desacuerdo, una clara señal del descontento que genera la administración de Piña. A pesar de ser la máxima autoridad del Poder Judicial, Piña parece no comprender la gravedad de las críticas y mantiene una actitud burlona.
Esta falta de autocrítica refleja la desconexión de Piña con la realidad del sistema judicial. A pesar de haber contribuido a la caída del último bastión de la derecha mexicana, su comportamiento denota una arrogancia preocupante. Los aplausos que recibió al final del evento solo resaltan el apoyo que aún tiene en su círculo cercano, pero no ocultan la creciente insatisfacción que enfrenta.
La transmisión oficial del evento fue cortada en un intento de silenciar los reclamos, pero las grabaciones entregan un vistazo a la tensión reinante. La falta de respeto hacia las opiniones disidentes no solo debilita la imagen del Poder Judicial, sino que también pone en duda la capacidad de sus líderes para escuchar y responder a las inquietudes de la ciudadanía.
Norma Piña y su “Cártel de la Toga” deben entender que la arrogancia no es una respuesta viable ante las críticas.

-

PRI, PAN y MC compiten por Norma Piña como candidata a Diputada Federal en 2027
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, ha atraído la atención de los partidos de oposición. Tras los resultados de la jornada electoral del 1 de junio, PRI, PAN y Movimiento Ciudadano han hecho acercamientos para invitarla a contender por una diputación federal en 2027.

Contrapeso a la hegemonía de Morena
La oposición considera que la candidatura de Piña podría servir como contrapeso a la hegemonía de Morena en el sistema judicial mexicano. Con el avance de los aliados de la Cuarta Transformación, los opositores temen la eliminación de los contrapesos en el Poder Judicial.
Una propuesta estratégica
El medio digital La Política Online reveló que los partidos han propuesto que Piña se una a sus filas. Esta invitación incluye la posibilidad de que asuma una diputación federal, lo que la convertiría en una figura crítica en el nuevo contexto político.
Un cambio de rol potencial
Este movimiento recuerda el caso de Lorenzo Córdova, expresidente del INE, quien también fue cortejado por la oposición después de dejar su cargo. Así, Piña podría transitar de jueza constitucional a opositora política, simbolizando la resistencia a la 4T.
Litigio Estratégico en el Horizonte
Los opositores consideran que Piña podría unirse a un nuevo frente de “litigio estratégico”. Esta estrategia busca contrarrestar decisiones gubernamentales desde los tribunales, similar a lo que se hizo contra megaproyectos como el Tren Maya.
La decisión de Norma Piña
Analistas ven la exclusión de allegados a Norma Piña en la elección judicial como una derrota para su proyecto judicial. A pesar de las especulaciones, la ministra no ha hecho pública su decisión. La SCJN ha aclarado que las afirmaciones sobre su incursión política son falsas, pero el interés persiste en círculos opositores.
Un futuro incierto
La oposición enfrenta el riesgo de depender de una figura como Piña para revitalizar su agenda. En lugar de construir un liderazgo sólido y coherente, parece buscar atajos al coquetear con una figura judicial en lugar de proponer soluciones efectivas.

-

Avance del 100% en cómputo de votos de elección judicial
El Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer que el cómputo de los votos de la elección de ministros y magistrados, ya cuenta con un avance del 100%. Además, declaró que, por su parte, el conteo para jueces de distrito, en los 300 Consejos Distritales federales, lleva un avance del 98.66%.
El INE reportó que este ejercicio democrático histórico en las que el pueblo mexicano, fuimos parte directa de la elección de quienes integrarán al nuevo Poder Judicial, se llevó a cabo con tranquilidad, normalidad y transparencia en la mayor parte de México.
Fue la noche de este domingo 8 de junio, cuando dieron a conocer que continúa el cómputo en los 300 Consejos Distritales, por lo que también se mantienen en sesión permanente y, hasta ese momento, se había realizado el cómputo de 82 mil 853 actas, que representan ese 98.66% del total de éstas.
La Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, informó que son cinco los cargos en los que ya se ha alcanzado el 100 % de actas computadas. De entre ellos destacan ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), magistraturas de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Por su parte, Hugo Aguilar, abogado de origen indígena y presidente electo de la SCJN, expresó su agradecimiento a quienes lo respaldaron y votaron por él. Aseguró que con estas elecciones, la nueva conformación del Poder Judicial será por mandato del pueblo.
«Se fortalece la división de poderes y la independencia judicial. También tenemos una Suprema Corte pluricultural; la voz y el pensamiento del México profundo estará presente todos los días, y será parte fundamental en la toma de decisiones». Expresó a través de un video publicado en su cuenta de X (antes Twitter).
Aguilar Ortiz, también aseguró que trabajará en favor del pueblo para construir una justicia verdadera, de todos y para todos.
El Instituto Electoral aclaró que en las próximas horas dará a conocer el resultado final de los cómputos, con el que iniciará el periodo de impugnación, en caso de existir alguna inconformidad respecto a las recientes elecciones judiciales.
-

SCJN SIN TOGA
A una semana de la primera elección del poder judicial en México y en el mundo ya contamos con una nueva conformación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con un Ministro indígena que sorpresivamente ocupará la presidencia después de una jornada electoral con la participación de más de 13 millones de ciudadanos, cantidad de votos que rebasan los votos logrados por los partidos de oposición en la última elección federal.
A partir del próximo mes de septiembre se concretará el plan C, proyecto impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador después de la negativa del propio poder judicial para limpiar y democratizar sus funciones en beneficio del pueblo.
Contaremos con una renovada corte de justicia que deberá desempolvar los casos más representativos, sobre todo los vinculados a los poderes fácticos que han causado más daño a la nación, fomentando la corrupción en muchos sectores promovidos por los mismos ministros en funciones.
Ya no más devolución de impuestos a los oligarcas, ya no más liberación de miembros de la delincuencia organizada a través de jugosas sumas de dinero mal habido, ya no más injusticias en contra de pueblos originarios, ya no más la compra de la justicia en beneficio de los que más tienen y que la pueden pagar.
Sin duda el ejercicio electoral judicial dejo claroscuros sobre todo por el manejo sesgado del árbitro principal, quien trató por todos los medios de influir en la elección y la evidente participación de la estructura partidista oficial con la operación acordeón, la emisión de millones de acordeones y la participación de personal para su repartición seguramente con un gasto millonario ilegal, algo que se tiene que investigar y castigar o esperar a que la sociedad haga su propio juicio y castigue a los traidores al movimiento de la cuarta transformación.
El beneficio logrado para el pueblo es evidente y los intereses de algunos malos políticos también, cuidemos al renovado Poder Judicial y aprovechemos la instauración del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.

Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
-

Jaime Salvador García González agradece a sus electores por apoyarlo en la elección del Poder Judicial
Luego de la exitosa jornada electoral del 1 de junio, en la que más de 12 millones de mexicanos salieron a las urnas para renovar al Poder Judicial, distintos candidatos que no resultaron favorecidos se han ido pronunciando poco a poco.
El candidato identificado con el número 45 en la boleta morada, Jaime Salvador García González, envió un mensaje mediante un video en el que agradeció a sus votantes y reiteró que está en deuda con ellos.
“Habiéndose ya computado de manera oficial más del 99.5 % de las casillas que se instalaron para la elección judicial del 1 de junio, y dado los pronunciamientos del INE, quien fue el candidato 45 de la boleta morada para ministro de la SCJN, su servidor, Jaime Salvador García González, no puede decir nada más que este ha sido el honor más grande de mi vida: aspirar al máximo tribunal de nuestro país”.
García González agradeció en su video a los más de 600 mil votantes que le dieron su apoyo en esta elección y reiteró que seguirá trabajando por la justicia. Asimismo, recordó a los nuevos integrantes del máximo tribunal nacional que tienen frente a ellos y ellas una gran responsabilidad.
“No debemos olvidar que la construcción de un país más justo es, en primer lugar, responsabilidad de las autoridades, sin duda alguna; pero también los ciudadanos tenemos un papel que jugar”, aseguró Jaime Salvador en su mensaje.
La elección para renovar al Poder Judicial fue un proceso histórico e inédito para nuestro país, y este 1 de junio más de 12 millones de mexicanos reiteraron su compromiso con la transformación de México.

-

Lenia Batres: “La Ministra del Pueblo” promete transformar el Poder Judicial
Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, compartió un video de agradecimiento en sus redes sociales. En él, enfatizó su compromiso con la democratización del Poder Judicial.

Desde su inclusión en la terna para la SCJN en 2023, Batres ha abogado por eliminar los privilegios de los ministros. “La democratización significa elegir a las personas juzgadoras mediante el voto popular”, afirmó. También destacó la importancia de tomar decisiones con un enfoque de justicia social.
La ministra presentó un diagnóstico del Poder Judicial en casi 100 eventos en todo el país. Desde el inicio de su campaña el 30 de marzo, ha conversado con cerca de 100 mil ciudadanos sobre la necesidad de reformar un sistema considerado elitista y corrupto.
Batres hizo hincapié en su compromiso de impulsar la justicia social. Propuso garantizar el acceso a la justicia para quienes no lo tienen, mejorando la defensoría pública y las comisiones de derechos humanos. También denunció la auto asignación de salarios desmedidos en el Poder Judicial, destacando que 2,377 servidores públicos ganan más que el presidente.
Durante su gestión, Batres ha ahorrado casi 15 millones de pesos al erario. Aseguró que, en un año y cuatro meses, devolvió 3.9 millones de pesos en ingresos. “El buen juez por su casa empieza”, comentó, refiriéndose a su ejemplo de austeridad.
La ministra también se pronunció en contra del paro de labores que afectó a miles de amparos. Defendió la reforma constitucional judicial y combatió intentos de invalidarla en la corte. Su enfoque ha estado en la justicia social y la defensa de los derechos de las personas más vulnerables.
Batres agradeció a quienes depositaron su confianza en ella, mencionando que recibió más de 5.5 millones de votos. Prometió seguir defendiendo derechos fundamentales como la educación, la salud, y un medio ambiente sano. “Seguiré siendo una ministra del pueblo”, concluyó, reafirmando su compromiso con la transformación del sistema judicial.

-

Hugo Aguilar representaría un cambio profundo
“¡Qué bueno que llegó alguien de los pueblos originarios a la Corte!”, expresó con entusiasmo la Presidenta Claudia Sheinbaum este martes, al referirse a la posible incorporación del abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz, como Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Durante la Mañanera del Pueblo de este martes 3 de junio, la mandataria federal celebró lo que calificó como un cambio profundo. “No había habido representación de una persona indígena en la Corte desde los tiempos de Juárez e Ignacio Ramírez. Nos da mucho gusto, de verdad”.
Claudia Sheinbaum remarcó que Aguilar no sólo representa a las comunidades originarias, sino que además tiene una trayectoria sólida y el reconocimiento necesario para formar parte del máximo tribunal del país. “Es un abogado muy reconocido, con credenciales”.
Recordemos que Aguilar es originario de Oaxaca, abogado indígena con licenciatura en Derecho y maestría en Derecho Constitucional, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Aprovechó también para señalar que, aunque hay quienes aún reaccionan con clasismo o racismo, el país está dando pasos hacia una justicia más representativa y más cercana a su gente.
Finalmente, recordó que será el Instituto Nacional Electoral (INE) quien defina quién asumirá la presidencia de la Corte, tras la elección judicial del pasado 1 de junio.

