Etiqueta: SCJN

  • Suprema Corte avala embargo parcial de Afores para garantizar pensión alimenticia

    Suprema Corte avala embargo parcial de Afores para garantizar pensión alimenticia

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que es posible embargar hasta el 10% de los fondos en las subcuentas de retiro de las Afores cuando el deudor alimentario esté desempleado y no cuente con ingresos ni bienes. La medida busca garantizar el derecho a la pensión alimenticia de niñas, niños y adolescentes.

    La Primera Sala del Alto Tribunal determinó que, aunque la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro establece la inembargabilidad de estos recursos, esta protección no debe estar por encima del interés superior de la infancia. Por lo tanto, se permite que un juez autorice el embargo parcial de dichos fondos para cubrir obligaciones alimentarias.

    La Corte aclaró que esta disposición no viola el artículo 123 constitucional, ya que el principio de inembargabilidad tiene como fin asegurar la protección social del trabajador, pero no puede prevalecer frente al derecho de los menores a recibir alimentos. En este sentido, la SCJN prioriza el interés de los menores por encima de los derechos patrimoniales del deudor.

    Se determinó que se podrá embargar lo que resulte menor entre 75 días del sueldo básico del trabajador en los últimos cinco años o el 10% del saldo disponible en la subcuenta, a partir del día 46 de su desempleo. La decisión no exime al deudor de buscar empleo para cumplir de manera sostenida con su obligación alimentaria.

  • SCJN archiva litigio de Movistar y espera nueva integración del pleno

    SCJN archiva litigio de Movistar y espera nueva integración del pleno

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) archivó el litigio de Movistar relacionado con un crédito fiscal de 4 mil 442 millones de pesos. Este caso será resuelto por la nueva integración del Pleno que asumirá funciones el 1 de septiembre.

    El amparo directo en revisión 1172/2025 fue inicialmente turnado al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Sin embargo, decidió devolverlo sin presentarlo a discusión en las sesiones actuales del tribunal.

    La decisión se tomó conforme al Acuerdo General Plenario 3/2025, que establece la ruta de transición en la SCJN. Ahora, el expediente permanecerá bajo resguardo hasta que la nueva Corte determine su futuro.

    El litigio surge de la negativa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a permitir a Pegaso PCS, S.A. de C.V. (Movistar) deducir gastos de una fusión empresarial de 2014. Esto llevó a la determinación de un crédito fiscal millonario en 2019.

    El Tribunal Federal de Justicia Administrativa confirmó el crédito en 2022, pero Movistar impugnó la decisión. En enero de 2023, el Octavo Tribunal Colegiado declaró la nulidad del crédito fiscal a favor de la empresa.

    El SAT llevó el caso a la SCJN, que admitió el amparo directo en revisión 1172/2025. Movistar también interpuso un recurso de reclamación para impugnar la admisión del amparo, que llegó a la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek.

    Este recurso iba a ser votado el 18 de junio, pero la ministra Lenia Batres Guadarrama impidió el quórum al ausentarse. La ministra acusó que el proyecto de Laynez intentaba revocar la admisión del amparo del SAT, permitiendo así a Movistar realizar la deducción millonaria.

    El recurso de reclamación está programado para votarse en la sesión del 6 de agosto.

  • Norma Piña y Hugo Aguilar acuerdan grupos de trabajo para transición en la SCJN

    Norma Piña y Hugo Aguilar acuerdan grupos de trabajo para transición en la SCJN

    La ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, y el ministro electo Hugo Aguilar Ortiz se reunieron cerca de tres horas para acordar la integración de grupos de trabajo que garanticen una transición ordenada en la Corte, prevista para agosto.

    El encuentro, realizado en la sede del máximo tribunal, fue el segundo entre ambos y contó con la presencia de la Oficial Mayor, Gisela Morales, y la secretaria general, Natalia Reyes. Aguilar destacó su compromiso de lograr una transición “buena y tersa por el bien de México”.

    Aguilar Ortiz asumirá la presidencia de la SCJN en septiembre, tras ser el ministro con más votos en la elección interna, y gobernará durante dos años, para luego ser sucedido por Lenia Batres, quien obtuvo el segundo lugar en la votación.

  • Ministra de la SCJN considera amparar a Monreal tras filtración de audios por Layda Sansores

    Ministra de la SCJN considera amparar a Monreal tras filtración de audios por Layda Sansores

    La ministra Margarita Ríos-Farjat de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se perfila para amparar a Ricardo Monreal Ávila. Este apoyo llega tras la filtración de audios por parte de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.

    En su programa “Martes del Jaguar”, Sansores acusó a Monreal de ser un “traidor” y de estar coludido con el dirigente priista, Alejandro Moreno. La SCJN revisará si la gobernadora actuó como funcionaria al difundir esta información y si cumplió con su deber de veracidad.

    El proyecto de la ministra sostiene que Sansores no verificó adecuadamente los hechos antes de hacer sus declaraciones. La gobernadora no puede usar su derecho a la libertad de expresión para justificar la difusión de comunicaciones privadas de forma selectiva.

    Monreal, quien era senador en ese momento, presentó un juicio de amparo. Acusó a Sansores de violar su presunción de inocencia y de vulnerar su derecho al honor al compartir información manipulada.

    Un juez de Distrito ya le otorgó el amparo, considerando que las declaraciones de Sansores no eran objetivas ni imparciales. La gobernadora impugnó esta decisión, argumentando que no actuó con “real malicia”.

    El proyecto de Ríos-Farjat establece que los criterios sobre “real malicia” no aplican en conflictos de libertad de expresión entre funcionarios. La decisión de la SCJN tendrá un impacto significativo en el caso y en la forma en que se manejan las acusaciones públicas en el ámbito político.

  • Suprema Corte aplaza nuevamente litigios fiscales de Grupo Elektra

    Suprema Corte aplaza nuevamente litigios fiscales de Grupo Elektra

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó tres litigios fiscales de Grupo Elektra, afectando a las empresas de Ricardo Salinas Pliego . Cada vez parece más lejana la posibilidad de que el tribunal revise los amparos presentados por el empresario.

    Durante la sesión, la Segunda Sala debía resolver el amparo en revisión 5654/2024. Este amparo impugna un fallo del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que reconoce un adeudo fiscal de Elektra. Sin embargo, el ministro Javier Laynez Potisek indicó que no se completó el quórum necesario para la votación.

    El asunto se reprogramó para la sesión pública en 15 días, donde se abordarán los impedimentos presentados contra las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres. Después, se resolverá el fondo del asunto.

    La procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano, reveló que las empresas de Salinas Pliego deben 74 mil millones de pesos a la Secretaría de Hacienda. También hay tres litigios adicionales en la SCJN por 26 mil millones de pesos, que datan de 2008 a 2013.

    Grupo Salinas respondió a los señalamientos, pero la presidenta Claudia Sheinbaum defiende el uso de instituciones para garantizar la justicia fiscal. Ricardo Salinas Pliego, en su cuenta de X, intenta desviar la atención de las reformas que buscan beneficiar al pueblo y fortalecer la economía del país.

  • SCJN tendrá toga con distintivos y sesiones itinerantes, anuncia ministra Loretta Ortiz

    SCJN tendrá toga con distintivos y sesiones itinerantes, anuncia ministra Loretta Ortiz

    La ministra Loretta Ortiz adelantó que los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantendrán el uso de togas en sus sesiones, pero el ministro presidente usará una con distintivos especiales. También respaldó la propuesta de realizar sesiones itinerantes para acercar el trabajo del máximo tribunal a diferentes regiones del país.

    Ortiz sostuvo que este modelo busca romper con la imagen distante de la Corte y transmitir mayor cercanía con la ciudadanía, en especial con comunidades vulnerables. Asimismo, minimizó los riesgos operativos, asegurando que los expedientes pueden manejarse de forma segura, incluso de manera digital.

    En conferencia, criticó a los consejeros del INE que rechazaron validar la elección judicial y defendió el uso de “acordeones” como una herramienta ciudadana para recordar nombres de candidatos, negando que hayan sido determinantes. Afirmó que hubo “mala fe” por parte de algunos consejeros al intentar desacreditar el proceso.

    Ortiz también subrayó que los nuevos ministros deben resolver asuntos con mayor rapidez y eficiencia. Como ejemplo de su independencia, mencionó decisiones que ha tomado en contra de los intereses del gobierno, como en los casos Wallace y Ayotzinapa. Aclaró que, por ahora, no está prevista una reunión directa con la presidenta Claudia Sheinbaum, pero sí podría haber un encuentro entre el ministro presidente electo Hugo Aguilar y la ministra en funciones, Norma Piña, para organizar la transición.

  • SCJN cierra la puerta a la transparencia en casos fiscales, denuncia Lenia Batres

    SCJN cierra la puerta a la transparencia en casos fiscales, denuncia Lenia Batres

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó discutir en sesiones públicas los litigios fiscales pendientes, como propuso la ministra Lenia Batres. Solo ella y la ministra Ana Margarita Ríos Farjat votaron a favor.

    Con esta decisión, el 95% de los juicios que llegan a la Corte seguirán resolviéndose en salas privadas, a pesar de que están en juego más de 47 mil millones de pesos en 14 casos fiscales, según Batres. “Votan sin proyecto, sin sentencia, sin saber lo que se está resolviendo”, denunció.

    La ministra presidenta, Norma Piña, pidió a las salas respetar el artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que exige proyectos y sentencias claras antes de emitir votos. Batres calificó la práctica actual de ilegal y oscura.

    Entre los casos que se discutirán próximamente figura el de Grupo Elektra, empresa de Ricardo Salinas Pliego, con una deuda fiscal de 74 mil millones de pesos que ha sido postergada por 16 años mediante amparos. La ministra recordó que, a partir de septiembre, la Corte tiene un plazo de seis meses para resolver este tipo de litigios.

    De acuerdo con la Procuraduría Fiscal, solo en el último año la deuda de Grupo Salinas creció 11 mil millones de pesos. Además de Elektra, también están en lista casos relevantes relacionados con la empresa Pegaso y criterios sobre cobro de intereses, lo que subraya la urgencia de resolver con transparencia los temas fiscales en la Corte.

  • El Gobierno aclara la Ley de Telecomunicaciones: no habrá espionaje ni censura

    El Gobierno aclara la Ley de Telecomunicaciones: no habrá espionaje ni censura

    Pepe Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, rechazó categóricamente las acusaciones de espionaje y censura por parte del Gobierno. Durante su intervención en la Mañanera del Pueblo, destacó que la nueva Ley de Telecomunicaciones no representa una ley de espionaje.

    Merino explicó que el artículo 183 del nuevo dictamen mantiene lo establecido en el artículo 190 de la ley vigente, aprobada en 2014 por el PRI y el PAN. Este artículo exige a los concesionarios colaborar con las autoridades de seguridad en la localización geográfica de equipos de comunicación móvil.

    La colaboración se llevará a cabo únicamente mediante un mandamiento por escrito, fundamentado y motivado por la autoridad competente. Además, se requiere una orden judicial para solicitar la localización en tiempo real de una línea, como lo confirma la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El funcionario también abordó el papel de la Llave MX. Aclaró que este mecanismo no permite la suplantación de identidad. Para registrar una cuenta en Llave MX, se necesita documentación adicional que acredite la identidad del usuario.

    Finalmente, Merino enfatizó que las iniciativas de ley buscan crear una identidad digital segura. Esto permitirá realizar trámites completamente en línea, garantizando la protección de la información personal de los ciudadanos.

  • Padres de Ayotzinapa exigen justicia en marcha por desaparición de normalistas

    Padres de Ayotzinapa exigen justicia en marcha por desaparición de normalistas

    En la marcha por los 10 años y nueve meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, los padres de los jóvenes expresaron su frustración. Mario González, uno de los padres, afirmó que la investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) no puede hacerse pública. Según él, contiene “líneas” a seguir “muy sensibles”.

    Su declaración surge tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de que la FGR debe publicar una versión de la carpeta de investigación. González enfatizó: “Para nosotros no es lógico que se difunda, no se puede”.

    Durante la caminata del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, pidió a la Corte y al gobierno federal que no los pongan en medio de sus pugnas. Además, destacó que la investigación más importante es la del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que publicó su último informe en julio de 2023.

    González también mencionó una reciente reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj). En esta reunión, no estuvo presente Rosendo Gómez Piedra, quien fue demandado por su remoción como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (Ueilca).

    El nuevo coordinador de investigación, Mauricio Pazarán, asistió a la reunión. Sin embargo, González señaló que no hubo avances concretos. Criticó que la versión del basurero de Cocula sigue arraigada. “No tocan la investigación sobre cómo el Ejército hackeó un teléfono”, añadió.

    González pidió claridad sobre la resolución del caso. Reiteró la demanda de las familias para que el GIEI regrese y que el Ejército entregue 800 folios que podrían contener información clave sobre el paradero de los normalistas.

    Después de una hora de marcha, los padres y madres llegaron al Hemiciclo a Juárez. Acompañados por normalistas y organizaciones populares, continuaron exigiendo justicia bajo una intensa lluvia.

  • INE cancela 46 candidaturas de juzgadores por promedio insuficiente y uso de acordeones

    INE cancela 46 candidaturas de juzgadores por promedio insuficiente y uso de acordeones

    El Instituto Nacional Electoral (INE) decidió cancelar 46 candidaturas de magistrados y juzgadores debido a promedios insuficientes en sus estudios. En una sesión reciente, el Consejo General del INE mostró una clara división sobre el uso de acordeones en la elección judicial.

    División en el Consejo General

    Con seis votos a favor y cinco en contra, el INE validó la elección de magistraturas de circuito, pero algunos consejeros cuestionaron la legitimidad del proceso. La Consejera Claudia Zavala expresó su preocupación, señalando que la intervención de intereses externos mancha la legitimidad de las elecciones.

    Irregularidades en el proceso electoral

    Por su parte, la Consejera Dania Ravel destacó irregularidades significativas, como las 818 casillas excluidas en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Indicó que aunque no podían anular la elección, era necesario informar a las autoridades competentes.

    Cuestionamientos sobre estadísticas

    El Consejero Uuc-Kib Espadas Ancona, por otro lado, cuestionó las estadísticas presentadas por el Consejero Martín Faz Mora, quien afirmó que el uso de acordeones impactó gravemente los resultados. Espadas Ancona argumentó que los acordeones también son utilizados en otros países y reflejan tendencias políticas.

    Defensa de la actuación del INE

    La Consejera Norma Irene De La Cruz Magaña defendió la actuación del INE, asegurando que tomaron las medidas necesarias para abordar las irregularidades. La Consejera Rita Bell López consideró irresponsable invalidar la elección sin pruebas concluyentes sobre los acordeones.

    Resultados de la validación de candidaturas

    En total, el INE validó 438 candidaturas para magistraturas, mientras que 46 personas fueron declaradas inelegibles por no alcanzar el promedio mínimo de 8 en sus estudios. Además, el INE dejó vacantes varios cargos en el sistema judicial, incluyendo uno en Veracruz, donde un candidato enfrenta serias acusaciones.

    La reforma judicial exige un promedio de 8 en la licenciatura y de 9 en materias especializadas. A pesar de esto, más de 40 aspirantes avanzaron en el proceso de selección, lo que ha llevado a esta controvertida decisión del INE.