El SAT prepara más de 16 mil auditorías en 2026 para frenar la evasión y elusión fiscal de grandes empresas, PyMEs y empresas de comercio exterior. Entre los casos destacados se encuentra Ricardo Salinas Pliego, cuyos litigios suman más de 48 mil millones de pesos y continúan en la SCJN.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) pondrá en marcha en 2026 un plan de fiscalización enfocado en contribuyentes identificados con conductas de alto riesgo fiscal, l cual incluye a grandes empresas, PyMEs y compañías de comercio exterior. La medida contempla 16 mil 200 auditorías destinadas a detectar prácticas como evasión de impuestos, elusión indebida y solicitudes de devoluciones ilegales, con el objetivo de garantizar un sistema tributario más justo y equitativo en México.
De acuerdo con la autoridad fiscal, estas auditorías representan apenas 0.02% del total de contribuyentes registrados en el padrón nacional, que supera los 66 millones. El SAT detalló que se prevén mil 200 revisiones a grandes contribuyentes (6.3% del universo de 15 mil 873), 12 mil a pequeñas y medianas empresas (0.02% de 66.8 millones) y tres mil a empresas de comercio exterior (2.5% de 116 mil 467), concentrándose en aquellos con patrones que indican incumplimiento de obligaciones fiscales.
Entre los criterios para seleccionar a los contribuyentes se encuentran operaciones con factureras o nomineras, simulación o abuso de deducciones, ingresos no declarados, solicitud de devoluciones improcedentes, movimientos financieros entre empresas del mismo grupo para generar pérdidas artificiales y operaciones en paraísos fiscales, entre otros. De acuerdo con el SAT, se dará prioridad a quienes presenten mayores calificaciones de riesgo, asegurando que los recursos se enfoquen en los casos más relevantes y que los contribuyentes cumplidos cuenten con certidumbre jurídica.
El caso de Ricardo Salinas Pliego resalta dentro de estas prácticas de alto riesgo. La Procuraduría Fiscal de la Federación ha detectado que el empresario y su grupo han utilizado un entramado de recursos de amparo, declaraciones infladas y movimientos contables entre empresas para así poder pagar menos impuestos durante al menos dos décadas. Actualmente, nueve de sus adeudos se litigan en la Corte y suman 48 mil 382 millones de pesos, mientras que dos instancias ya han dado la razón al SAT. Solo queda pendiente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Esta estrategia forma parte de los esfuerzos del SAT por consolidar un “piso parejo” en la recaudación y fortalecer la eficiencia fiscal. Al cierre de 2024, las auditorías y las regularizaciones ya habían impulsado un incremento del 33% en términos reales, alcanzando un billón de pesos en recuperaciones. Para 2026, la autoridad prevé continuar con esta tendencia, garantizando que quienes incumplen con sus obligaciones fiscales contribuyan al bienestar nacional.
