Etiqueta: Salvador Allende

  • México, el abrazo humanitario para los asilados chilenos

    México, el abrazo humanitario para los asilados chilenos

    El 11 de Septiembre de 1973 en Chile se instauró un régimen  de terror, una vez destituido el gobierno de la Unidad Popular y tras la muerte del Presidente Salvador Allende, quien prefirió suicidarse en el Palacio de la Moneda antes de rendirse, miles de chilenos enfrentaron una grave crisis política y sufrieron en carne propia la tiranía de la Junta Militar encabezada por el General Augusto Pinochet y apoyada por los grupos de ultraderecha.

    Las calles de Santiago de Chile estaban plagadas de militares y tanques, una vez que los golpistas sacaron del Palacio de Gobierno el cuerpo del destituido Presidente Salvador Allende se apuraron en darle pronta sepultura en una tumba anónima, sin ningún tipo de ceremonia fúnebre, en un ataúd sellado y al entierro, celebrado las primeras horas de la mañana del 12 de Septiembre, solamente permitieron la presencia de su viuda Hortensia Bussi Soto y  de un primo suyo, quienes no pudieron asegurarse que estaban enterrando a Salvador Allende porque no se les permitió identificarlo, ni siquiera sabían con certeza en qué cementerio se encontraban.

    Hortensia Bussi y su primo regresaron a la capital y entre el shock de lo que acababan de vivir no estaban seguros de lo que vendría, la familia Allende Bussi se encontraba dispersa, Carmen Paz, sus dos hijos, su hermana Isabel y también con sus dos hijos, fueron auxiliados por el Embajador Mexicano Gonzalo Martínez Corbalá, quien también estaba dispuesto a trasladar a la Ciudad de México a doña Hortensia Bussi, quien al principio se negó a abandonar su casa en Guardia Vieja pero finalmente fue convencida de trasladarse a la Embajada de México en Chile, ya  que corrían el riesgo de ser detenidas y hasta ejecutadas, era urgente brindar apoyo y sacarlas del país.

    Beatriz “Tati” Allende, su esposo y su hija Maya Fernández salieron rumbo a La Habana, el marido de ella era cubano y gracias a la intervención de Fidel Castro, pudieron volar a Cuba el 13 de Septiembre de 1973, con ellos viajaron también algunos compatriotas. Beatriz “Tati” Allende era sumamente cercana a su padre Salvador, a quien llamaba cariñosamente “El Chicho”, ella lo acompañó en muchas de sus actividades políticas, compartiendo incluso la profesión de la medicina y los ideales revolucionarios, ella estuvo presente en el Palacio de la Moneda pero su padre, le exigió que saliera, junto a otras mujeres que ahí se congregaron, porque Tati estaba embarazada, tenía siete meses cuando ocurrió el Golpe de Estado y él no iba a arriesgar la vida de sus hijas. 

    El hijo de Beatriz, a quien llamaron Alejandro Salvador Fernández Allende, nacería en La Habana dos meses después, este pequeño fue muy querido  por Fidel Castro, quien brindó todo el apoyo a la familia de Salvador Allende, incluso años después, también acogerá a Laura Allende Gossens, la hermana del presidente.

    Las noticias del golpe de Estado y la muerte del Presidente Allende llenaban los titulares de los periódicos en todo el mundo, pero también prevalecía la confusión, el Presidente Luis Echeverría Álvarez era muy cercano tanto a su homólogo chileno como a su familia y giró instrucciones para poder salvaguardar sus vidas, curiosamente, una semana antes de los funestos acontecimientos en la capital chilena, la Primera Dama Hortensia Bussi estuvo en México brindando apoyo solidario a los damnificados por el terremoto de Orizaba, acaecido a finales de Agosto y que dejó múltiples daños, principalmente en Puebla y Veracruz, nadie iba a imaginar que justamente el 16 de Septiembre de 1973, ella junto a sus dos hijas y sus cuatro nietos llegarían a nuestro país ahora en calidad de asilados.

    El Presidente Echeverría instruyó a los funcionarios de la Secretaria de Relaciones Exteriores, al Embajador Gonzalo Martínez Corbalá que hicieran las gestiones necesarias para rescatar a la familia Allende, a los empleados de la Embajada de México y sus familias y a todo aquel ciudadano chileno o extranjero que necesitará ayuda para salir de Chile, mandó un avión de Aeroméxico para que los trasladaran a nuestro país y literalmente con lo que traían puesto, arribaron a la Ciudad de México el 16 de Septiembre de 1973 los primeros chilenos, quienes jamás imaginaron que en México encontrarían una segunda patria. 

    La Embajada de México en Chile, después del golpe de Estado se convirtió en la esperanza de vida de cientos de hombres , mujeres y niños chilenos, ahí se congregaron cientos de personas a lo largo de dos años, fue un campamento y la gente ocupaba tanto las habitaciones como los jardines, las condiciones de vida eran precarias pero el estar ahí era la tabla de salvación, hubo incluso fusilamientos en la calle pues los militares impedían que llegaran más personas a la embajada. 

    No todos los que llegaron ahí obtuvieron sus salvoconductos para poder abandonar su país pues los miembros de la Junta Militar no les permitió salir de Chile, muchas personas fueron desaparecidas o encarceladas, hubo varios vuelos cientos de exiliados que se establecieron en México que fue el ejemplo de solidaridad y fraternidad al país sudamericano, desde septiembre de 1973 hasta 1974 brindó apoyo a los chilenos, hasta que se rompieron las relaciones diplomáticas con el gobierno de Augusto Pinochet por diferencias irreconciliables.

    La familia de Salvador Allende, dirigida por Hortensia Bussi se convirtió en la voz de los chilenos en el mundo, desde México el grito de la Resistencia expresaría al mundo las atrocidades de la dictadura y enaltecieron la memoria del Presidente Salvador Allende, estableciendo también la Casa de Chile en México y desde ahí se harían múltiples actividades culturales y políticas.

    México fue la Luz de esperanza cuando la penumbra de la Dictadura asoló a Chile, muchos exiliados jamás volvieron a su patria, algunos sí regresaron, los hijos y nietos volvieron también cuando el plesbicito decidió que el pueblo chileno no iba a permitir que el General Augusto Pinochet siguiera en el poder, incluso doña Hortensia Bussi y sus hijas volvieron a Chile e hicieron, por fin, un funeral de Estado para Salvador Allende y trasladaron sus restos a la capilla familiar.

    Fueron recibidos con gran ovación, sin embargo nada podría compensar el sufrimiento del exilio, pero al menos, se recuperaría la dignidad.

  • Salvador Allende en la memoria del obradorismo

    Salvador Allende en la memoria del obradorismo

    “Compañero Salvador /Allende el niño/ 
    Allende el hombre / Tú regresaras en cada nombre…” 

    Disculpen que hable a título personal pero evoco una canción interpretada por algún irreverente trovador de los años ochenta en el Jardín Borda de Cuernavaca, cuya letra fue afamada por Oscar Chávez en 1975; letra que sintetizaba los sentimientos de nuestra generación participe de los movimientos sociales del cambio de siglo, y que en los años más tardíos del milenio padecía la desolación de estar “tan lejos de Dios y tan cerca del Imperio”.

    Descubrir que en un país del sur de la Patria más grande latinoamericana, existió en Nuestra América un presidente socialista al pie de la cordillera de los Andes, que había llegado al poder por la vía electoral y pacífica, significó una luz infinita ante la pesadumbre de estar condenados a la vecindad con el gobierno más capitalista, intervencionista e imperialista del mundo, más cuando la caída del Muro de Berlín supuso falsamente “el fin de la historia”, y la preponderancia de un mundo unipolar en plena década de los noventas.

    Pero ahí estaban las gafas rotas de Salvador Allende, tiradas y quebradizas tras el asalto militar solapado por la CIA al Palacio de la Moneda, donde el 11 de septiembre de 1974 perdió la vida el legítimo Presidente del pueblo hermano chileno. Esas gafas que son los lentes de otra mirada del mundo, de otras posibilidades para acabar con la terrible explotación del hombre por el hombre, esas gafas y el rostro de ternura y a su vez de firmeza que presidían potentes discursos para llamar a la liberación de los pueblos, la emancipación de los trabajadores por ellos mismos y el compromiso de los estudiantes con los menos favorecidos.

    Entonces con su muerte en manos de la mezquindad de los oligarcas locales, y la ruindad de los invasores norteamericanos, por la congruencia de ideales y acciones en su existir hasta el final, Salvador Allende se ha convertido en un símbolo para todo el continente, un verdadero faro de esperanza, trascendiendo la muerte desde todos los actos de su vida como médico cirujano, diputado, senador, ministro y  militante de la  izquierda socialista chilena.

    Las banderas rojinegras con el rostro de Allende y sus características gafas, el nombre de decenas, quizá cientos de colectivos estudiantiles, comunidades de base, organizaciones sociales, frentes de trabajadores y otros espacios de lucha popular y colectiva, condujeron a convertir la figura de este Salvador chileno en un sinónimo de resistencia y sed de justicia para las mejores causas de la izquierda en América Latina.

    La vía democrática al socialismo fue la utopía inaugurada por ese gigante llamado Allende. Su caminar político le implicó militar desde que era estudiante universitario en contra de la dictadura del militar Carlos Ibáñez del Campo. Más tarde, como joven trabajador de la salud que superaba la pérdida de su padre, participó fundando el Partido Socialista de Chile en 1933.

    La política de alianzas entre las organizaciones de izquierda lo lleva a presidir el Frente Popular, al que se integran los socialistas; llegando a desempeñar su primer cargo de elección popular como diputado en 1937, escaño que dejó en 1939 para integrarse como ministro de salud en la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. Pero los conflictos al interior del Frente Popular y luego dentro de su propio partido, lo llevaron a convencerse de la necesidad de una política de alianza con el Partido Comunista. 

    Siendo senador desde 1945, emprende su primera campaña por la presidencia de Chile en 1952 en la que consigue un magro 5.45% de la votación. Pero su constante participación en la vida pública lo llevaron a repetir esa candidatura en 1958 y 1964, avanzando en porcentajes y convenciéndose más de la necesidad de aglutinar a las fuerzas de izquierda bajo un proyecto común, que no negara sus particularidades.

    En 1969 los partidos Socialista y Comunista convocan a conformar la Unión Popular (UP) sumando a 4 partidos más de todas las tendencias de izquierda. Sorteando dificultades dentro de su propia organización logra ser nominado a su cuarta elección donde tampoco figuraba como el favorito, pero lograba superar por menos de 2 puntos porcentuales al candidato de la derecha. Siendo un resultado tan apretado, su designación es votada por el pleno de Congreso quien lo elige por mayoría de votos.

    Este intricado camino para alcanzar la presidencia en noviembre de 1970 no puede perderse de vista, cuando en nuestro presente presenciamos que las nuevas fuerzas de derecha de todo el continente siguen apelando al miedo de las clases más despolitizadas para descalificar cualquier alternativa al orden dominante impuesto para beneficio de las minorías económicas y sus sequitos que les lavan la cara.

    Y es urgente volver a afirmar que Allende nunca rompió la institucionalidad democrática en los 1000 días que ejerció legítimamente la Presidencia de Chile, siendo ratificado su proyecto por el pueblo en las elecciones intermedias de marzo de 1973 cuando alcanzó el 43.5% de los votos en la cámara, que lo brindaron de los intentos de la derecha por destituirlo.

    La opción que tomaron sus detractores fue echar a andar el golpe militar bajo auspicio de la CIA que se concretó con el bombardeo a la sede de gobierno el 11 de septiembre de 1973. La fecha que quedó marcada con sangre en la memoria del pueblo chileno dio la pauta a una dictadura militar de 17 años que fue justificada por las fuerzas tradicionales de derecha, las oligarquías económicas y los medios de comunicación quienes ayer como ahora, justifican los crímenes perpetrados en una supuesta intransigencia de Allende.

    Hoy la felonía se repite cuando se pretende culpar a las víctimas de las dictaduras. La vieja y nueva derecha latinoamericana acude al negacionismo para evitar que se castiguen a los torturadores y ejecutores de una política de exterminio contra los opositores políticos; o pretende relativizar sus crímenes en una supuesta polarización de la sociedad que ellos mismos administran. 

    Nuestro deber no solo es mantener la esperanza en tiempos oscuros, sino más aún difícil, mantener la brújula de la memoria y el sacrificio de los caídos que no presenciaron el futuro que seguimos construyendo.  

  • AMLO acudió a la ceremonia de conmemoración de los 50 años del golpe de estado de Chile (FOTOS Y VIDEOS)

    AMLO acudió a la ceremonia de conmemoración de los 50 años del golpe de estado de Chile (FOTOS Y VIDEOS)

    Este 11 de septiembre, se conmemoran los 50 años del golpe de estado de Chile en contra del Presidente Salvador Allende, por ello, el primer mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acudió a la ceremonia de conmemoración en el Palacio de la Moneda en la mañana de este lunes.

    Aproximadamente a las 8 de la mañana, Andrés Manuel y su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, llegaron al Palacio de la Moneda para realizar su participación en la ceremonia.

    Posteriormente, López Obrador emitió un mensaje para la ciudadanía chilena y desde luego, para los mexicanos en donde expresó el respeto y cariño que tiene por el Presidente Salvador Allende, quién actualmente influye a los gobiernos con su ejemplo, recalcó que es el apóstol de la democracia chilena, así como un símbolo de la dignidad en todo el mundo.

    Destacó que este día es para conmemorar una fecha histórica, también reiteró la unión entre el pueblo de Chile y el pueblo de México, afirmó que son hermanos unidos por los ideales de libertad, justicia, democracia y respeto.

    López Obrador se pronunció en redes sociales y expresó la unión entre ambos países:

    Reafirmamos el profundo respeto y cariño al presidente Salvador Allende, símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo, que aún gobierna con su ejemplo.

    Los pueblos de México y Chile seguirán unidos por ideales compartidos de libertad, justicia, democracia y soberanía.

    Expresó AMLO en sus redes

    Debido a que en el golpe de estado, hubieron múltiples actos violentos en contra de los chilenos, esta mañana cientos de chilenos salieron a manifestar y a recordar a Salvador Allende en un acto de conmemoración de los sucesos.

    También la ciudadanía chilena recordó a las personas fallecidas y les rindieron un homenaje, asimismo, se destacaron los actos de injusticia e impunidad ocurridos en el golpe de estado, recalcaron que “la memoria debe mantenerse viva”.

    En la ceremonia, acudió la senadora e hija de Salvador Allende, Isabel Allende, quien también expresó las intenciones de su padre, las cuales siempre giraron alrededor de las personas pobres de Chile, destacó algunos de los logros del fallecido, como el desarrollo de la medicina, el análisis y mejoramiento de la reforma agraria, la estabilidad económica al establecer igualdad salarial y el aumento de becas, entre otros sucesos emblemáticos.

    Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía y a los funcionarios públicos a no repetir los hechos ocurridos de hace 50 años y expresó su solidaridad con los familiares de las personas desaparecidas y asesinadas.

    Imagen: @PiensaPrensa

    Isabel Allende agradeció a AMLO por su presencia y por el apoyo brindado por parte de México a la ciudadanía Chilena el día de los hechos.

    A las 11:52 horas de Chile, se realizó un minuto de silencio, ya que ese fue el momento exacto en el que ocurrió el golpe de estado hace 50 años, por ello, el momento fue recordado y conmemorado.

    Por otro lado, el Presidente chileno, Gabriel Boric, emitió unas palabras para la ceremonia y destacó que la democracia nunca será una garantía, por ello, debe construirse todos los días para recordar su importancia y que no vuelva a ser atentada, tal y como lo fue en el golpe de estado.

    Boric expresó que la violencia nunca debe sustituir la convivencia democrática: “Hoy decimos ante Chile y el mundo: Democracia hoy y siempre”, expresó.

    Invito a las nuevas generaciones a mantener viva la memoria histórica porque las generaciones mayores no estarán ahí para defender a su gente, por ello, es importante recordar siempre la historia, porque una historia que deja de contarse se puede olvidar y agregó que le corresponde transmitir ese mensaje a las y los jóvenes chilenos y del mundo.

  • Pese a que lo asesinaron en un golpe de Estado, Sergio Sarmiento acusa que Salvador Allende “destruyó” la democracia de Chile; en redes tunden al columnista

    Pese a que lo asesinaron en un golpe de Estado, Sergio Sarmiento acusa que Salvador Allende “destruyó” la democracia de Chile; en redes tunden al columnista

    Este lunes 11 de septiembre se cumplen 50 años de que se orquestó un golpe militar en contra del presidente de Chile, Salvador Allende, evento que dió pie a una dictadura militar que se dedicó a la represión, desaparición y tortura, sin emabrgo en México, columnistas como Sergio Sarmiento se esfuerzan por tratar de justificar a Augusto Pinochet. 

    En su columna del Reforma, Sarmiento acusa que Salvador Allende tenía buenas intenciones pero “destruyó” la economía y la democracia en Chile, palabras que de inmediato causaron molestia debido al reduccionismo y simplismo con el que Sergio trata de tergiversar la historia con aparentes fines políticos. 

    Usuarios de X aseguran que no es raro que los fachos salgan en defensa de dictaduras y que significaron la tortura, desapariicón y muerte de miles de chilenos. 

    Sergio Sarmiento ha sido tachado como un ignorante que deja en claro que no conoce nada de la historia de América Latina, característica que comparte con sus colegas de la derecha que desearía un golpe en México contra AMLO. 

    Igualmente le preguntan al columnista cómo es que Allende pudo destruir a Chile en su corto periodo previo a ser asesinado tras un golpe, que para no variar, se sospecha fue organizado desde Washington.  

  • Enseñanzas de Allende, claves para las transformaciones pacíficas de la región: AMLO

    Enseñanzas de Allende, claves para las transformaciones pacíficas de la región: AMLO

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su viaje por el sureste de América, hizo entrega de la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca a la hija de Salvador Allende en su visita a Chile este domingo.

    Durante una conferencia de bienvenida el presidente de México, y bajo el artículo 89, que lo hace acreedor del derecho de entrega de condecoraciones, el presidente de México hizo entrega a la senadora de Valparaíso, María Isabel Allende Bussi, quién después del golpe de Estado en Chile recibió asilo político en México.

    Además se reconoció que la senadora realizo diversas acciones en el país mexicano para intentar reconstruir la democracia de su pais y cuya figura ha trascendido en la historia de ambos países, consolidando los lazos de ambos.

    María Isabel Allende, aprovechó la tribuna para agradecer a ambos presidentes por la condecoración, así como reconoció su compromiso social con la solidaridad, democracia y soberanía.Finalizando su discurso con un fragmento de Gabriela Mistral, poeta chilena, quién también recibió asilo político en México.

    “Tengo en mi espíritu un hemisferio mexicano donde cada cosa de ustedes mala o buena, repercute en zozobra o alegría. México es para mí el pedazo de mundo donde ví hacer el reparto de suelo, de la herramienta, el libro y el pan escolar, eso no se olvida aunque se viva mucho y eso lava el resto de errores y miserias humanisimas”.

    Yo soy una voz de México, metida en una garganta extranjera.

    No obstante, el presidente de México también refrendó unas palabras tras hacer entrega de la condecoración dónde habló sobre la importancia de la política exterior de México, mencionando ser un orgullo para México, el único país que voto en contra de la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos(OEA), así como el respaldo que se le dió a Chile en 1973 por el golpe de Estado.

  • AMLO comparte emotivo discurso, destacando el legado de Salvador Allende a 50 años del golpe en su contra

    AMLO comparte emotivo discurso, destacando el legado de Salvador Allende a 50 años del golpe en su contra

    Este domingo durante la reunión del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, con el presidente de Chile Gabriel Boric Font en el marco por la conmemoración al 50 aniversario por el golpe de Estado en Chile, el presidente de México compartió un emotivo discurso dónde destacó los grandes logros de Salvador Allende.

    El presidente comenzó su discurso recordando su etapa estudiantil en dónde comentó haber estudiado en la Facultad de Ciencias políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dónde desde un inicio luchó por sus principios e ideales humanistas.

    Recordó aquella etapa donde estudiaba como becado, un maestro de ideología marxista les habló de la situación política en Chile y aseguró de como aquel golpe de Estado en Chile, el 11 de septiembre de 1973, lo había impactado de tal manera que lo marcó para siempre.

    Durante su discurso el presidente describió a Salvador Allende como un hombre bueno:

    “El presidente Salvador Allende, que todavía sigue gobernando con su ejemplo, el presidente extranjero que más admiro, que más sentimientos me genera, fue un humanista, un hombre bueno, víctima de canallas,

    Además recordó una frase que en aquellos tiempos se repetía constantemente: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción”, dónde recalcó que ser revolucionario no solo era tomar las armas, pues Allende eligió un camino diferente, aun cuando muchos aseguraban que las armas era el único medio para permanecer en el poder.

    En su discurso mencionó que Allende era un pacifista y que su asesinato se había tratado de un acto terrible:

    El que opta por la lucha armada, sabe que es vencer o morir, pero el que no quiere la violencia para su pueblo ni para nadie, y ve con profundo respeto y amor a su adversario no merece ser tratado de esa manera, la traición de Augusto Pinochet fue abominable, es una mancha que no se borra ni con toda el agua de los océanos.

    Finalmente mencionó que Allende dejo un gran legado de enseñanzas en humanismo y democracia, la “Revolución de las conciencias”, es la que según el presidente de México, necesitamos, dónde mencionó además grandes logros de la 4T como la reducción de desigualdad y pobreza.

    Finalmente recalcó al presidente de Chile, Gabriel Boric, la gran responsabilidad que tiene al ser el heredero de Allende, y de las enseñanzas de grandes poetas como Gabriel Mistral y Pablo Neruda, los cuales mencionó en su discurso y que despidió al son de viva México.

    Al pueblo de México y Chile los une la historia, la fraternidad y el anheló de construir una auténtica democracia, que viva Chile, que viva Salvador Allende, Viva México.

  • AMLO se reúne con el primer ministro portugués: Santos da Costa

    AMLO se reúne con el primer ministro portugués: Santos da Costa

    Este domingo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se reunió de manera privada con el primer ministro de la República Portuguesa, António Luís Santos da Costa.

    Dicho encuentro con el ministro portugués fue un parteaguas a la reunión que el presidente Andrés Manuel tiene programada con el presidente chileno, Gabriel Boric en el Palacio de La Moneda.

    Cabe destacar que la visita en el país sudamericano que realiza López Obrador es en el marco de la conmemoración a los 50 años del golpe de Estado en contra del presidente Salvador Allende, por parte del dictador Augusto Pinochet.

  • 50 años de la muerte del Presidente Allende, el recuerdo vivo de un humanista

    50 años de la muerte del Presidente Allende, el recuerdo vivo de un humanista

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador y su esposa la Dra Beatriz Gutiérrez M. van a viajar a Santiago de Chile en la conmemoración de los 50 años de la muerte del Presidente Salvador Allende y del exilio chileno en México.

    El Presidente Salvador Allende Gossens llegó al poder por la vía democrática, con la unión de varios partidos políticos que fueron denominados como la Unidad Popular, una coalición constituida por: Partido Socialista (PS), Partido Comunista (PC),  Movimiento Acción Popular Unitario (MAPU), Acción Popular Independiente (API), Partido Social Demócrata (PSD), Izquierda Cristiana y Partido Izquierda Radical, con esta unión consiguieron que el senador Salvador Allende fuera investido, después de varios procesos electorales, como el Presidente de Chile, la ceremonia fue el 3 de noviembre de 1970.

    El Presidente Salvador Allende era un humanista, su ideología política era socialista y su trabajo como médico fue uno de los factores que lo sensibilizaron aún más, acerca de las necesidades de la gente, de los ciudadanos menos favorecidos y con mayor necesidad de apoyo social de parte del Estado. La búsqueda constante del bienestar del pueblo fue la bandera de lucha de Allende.

    En el camino para lograr el cambio en Chile, el médico Salvador Allende Gossens no fue solo, lo acompañaron también algunos miembros de su familia: su hermana Laura Allende Gossens, su esposa Hortensia Bussi, sus hijas Carmen Paz, Beatriz “Tati” e Isabel Allende Bussi, todas ellas se involucraron en las campañas, participaban en las reuniones que se hacían frecuentemente en la casa de Guardia Vieja y conocían a muchos de los actores políticos que estaban, muchos desde la clandestinidad, luchando por instaurar un gobierno socialista, las charlas y discusiones eran el pan de cada día para la familia Allende.

    Cuando Allende llegó al poder, tuvo que enfrentar los boicots de la ultraderecha chilena que, con el apoyo de la CIA, hicieron hasta lo imposible para que el Presidente Allende no pudiera realizar su gestión como lo había prometido, la pérdida de los privilegios de los potentados fueron el motor para generar en la población una polarización tremenda con ayuda de los medios de comunicación que confundieron a los chilenos ( Así como lo que estamos viviendo en nuestro país), las huelgas de los transportistas generaron crisis alimentaria y bloqueos en las carreteras, de hecho esa huelga fue financiada por la CIA, antes de dar el Golpeo de Estado, trabajaron en un Golpe Blando para justificar el derrocamiento del mandatario.

    La constante desinformación acerca de los peligros del Socialismo generaron mucha confusión entre las personas, cuando Salvador Allende nacionalizó el cobre e hizo las reformas agrarias, esto marcó un nuevo rumbo histórico y la ultraderecha no pudo soportarlo y orquestaron el Golpe de Estado, primero generaron una crisis económica, en diferentes pueblos habían brotes de violencia entre mineros y grupos radicales, se trataba de incendiar las calles y generar descontento, hubo atentados a oleoductos y torres de electricidad, el objetivo era generar miedo y desconfianza entre la población, para justificar el derrocamiento del régimen.

    El 29 de junio de 1973 hubo una sublevación militar llamada el Tanquetazo, con grupos de Carabineros y altos mandos de la Fuerza Aérea, después se les unirá el General Augusto Pinochet. Este evento fue el ensayo del asalto al Palacio de la Moneda en donde pretendían que renunciara el Presidente Salvador Allende, sin embargo esta señal de alerta no fue suficiente para evitar los eventos que vendrían en septiembre del mismo año.

    El 11 de septiembre de 1973, las fuerzas militares comandadas por el General Augusto Pinochet se sublevaron y  perpetraron uno de los eventos más cruentos en la Historia. Al darse cuenta el Presidente Salvador Allende del levantamiento militar,  muy temprano se dirigió al Palacio de la Moneda y se reunió con algunos de sus colaboradores, incluso sus hijas y secretarias estaban con él, pero no les permitió quedarse porque sabía ya cuál podría ser el desenlace y él lo enfrentaría con valentía. A las once am mandó un emotivo mensaje al pueblo chileno a través de las cadenas de radio y les dijo que su postura era defender a Chile, no se rindió y cuando el bombardeo era aterrador y el Palacio de la Moneda era incendiado, cerca de las dos de la tarde Salvador Allende se disparó pues no iba a rendirse ante los militares que asaltaron La Moneda.

    Después de esto se desató el caos, vino el derrocamiento del Gobierno y se instauró la Junta Militar Chilena y el General Augusto Pinochet estuvo en el poder hasta 1990 cuando hubo un plebiscito con el que el Pueblo Chileno no permitió que continuara en el poder.

    El Golpe de Estado tuvo un alto costo para los chilenos, la violencia, la represión, los presos políticos, los desaparecidos, el Estado de Sitio, la desigualdad social y hasta la pérdida de la libertad fueron consecuencia de la Junta Militar y de una feroz ultraderecha que estaba dispuesta a todo para recuperar sus privilegios.

    México, al mando del Presidente Luis Echeverría Álvarez tenía una magnífica relación política con el Presidente Salvador Allende y reaccionó rápidamente para rescatar a la familia Allende y a los funcionarios de la Embajada de México en Chile y a muchos ciudadanos; el 16 de Septiembre de 1973 arribó el primer avión con los primeros exiliados chilenos, incluso venía un bebé recién nacido que llegó al mundo en la Embajada Mexicana y que al aterrizar, ya los estaba esperando una ambulancia para trasladarlos a él y a su madre, al hospital, el niño fue bautizado como Gonzalo Salvador Benito y aún vive en México.

    Después del golpe de Estado, la Embajada Mexicana fue el refugio de cientos de personas quienes vivían ahí desde el 11 de septiembre de 1973 y que fueron saliendo de su país natal por medio de la gestión del Embajador Gonzalo Martínez Corbalá, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y las instrucciones del Presidente Echeverría, fue un importante acto humanitario que logró salvar la vida a muchos chilenos que vieron en México a una segunda patria, algunos se quedaron para siempre, otros emigraron a otros países y después de 1990, retornaron a su tierra natal.

    Son muchas historias del exilio que aún no se han narrado, durante los meses finales de 1973 y hasta septiembre de 1974 muchos ciudadanos llegaron a nuestro país en diferentes vuelos, en septiembre de 1974 se rompieron las relaciones diplomáticas entre México y Chile.

    La familia Allende encontró aquí su segundo hogar, se instauró la Casa de Chile en México y fueron los chilenos quienes dieron voz al Mundo sobre los terribles crímenes políticos de la Junta Militar y se enalteció la figura del humanista Salvador Allende. Este 11 de septiembre de 2023 se cumplirán los 50 años de la muerte injusta de un gran luchador social y gobernante idealista, cuyo objetivo de vida era lograr la igualdad entre los ciudadanos y el bienestar social de la gente, ese día el Primer Mandatario Mexicano estará presente en Santiago de Chile en los actos conmemorativos y reafirmará que México siempre recibirá con brazos abiertos a todos los ciudadanos que sufran injusticias por regímenes totalitarios, la fraternidad y la solidaridad serán acciones tangibles.

  • AMLO informó como será su gira por Chile para celebrar la conmemoración de los 50 años del golpe de estado (VIDEO)

    AMLO informó como será su gira por Chile para celebrar la conmemoración de los 50 años del golpe de estado (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció como será su gira por Chile.

    Principalmente informó a los medios de comunicación y a la ciudadanía que llegará por la noche a Santiago de Chile, posteriormente se realizará una reunión con el Presidente chileno, Gabriel Boric Font, y con todos los ciudadanos chilenos que estuvieron en México durante el golpe de estado del año 1973.

    Indicó que el evento será emotivo pues estarán en la embajada de México ubicada en Chile, lugar emblemático porque ahí se protegieron los chilenos durante el exilio y fue México quien abrazó y brindó su ayuda a los exiliados para protegerlos.

    Andrés Manuel destacó que la política de asilo y la política exterior de México, misma que se ha aplicado desde tiempos históricos, es un orgullo para los mexicanos.

    También recordó sucesos históricos en donde los pasados gobiernos históricos utilizaron la política de asilo en un acto de solidaridad, mismo que caracteriza a todas y todos los mexicanos.

    El día 11 de septiembre, es el acto oficial de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado, mismo suceso que llevo a la muerte al Presidente Salvador Allende, quien es admirado por López Obrador por buscar la transformación por la vía pacífica.

  • AMLO, Salvador Allende y septiembre

    AMLO, Salvador Allende y septiembre

    El próximo 15 de septiembre viviremos un punto de inflexión entre la nostalgia por las vivencias recorridas desde la emergencia del movimiento obradorista en los años noventa y la apertura de un nuevo camino de posibilidades para la histórica Cuarta Transformación, que es el signo de nuestro tiempo.

    Septiembre está marcado por una agenda de simbolismos profundos en México y América Latina. Cobran relevancia en nuestros días las lecciones de aquel 11 de septiembre de 1973 en Chile, donde hace 50 años fue derrocado perdiendo la vida el presidente Salvador Allende, -precursor de una revolución pacífica que en aquel país también había llegado por la vía electoral-, y que fue tan incómoda por su perspectiva popular (Allende nacionalizó el cobre como un recurso natural a favor de la Nación), para el imperialismo yanqui y la oligarquía local que tuvo como desenlace una interrupción violenta fraguada por militares traidores a su pueblo, para posteriormente imponer la Dictadura de Augusto Pinochet.

    Previamente la derecha impulsada por el intervencionismo estadounidense había construido las condiciones para el golpe de Estado: ante la amenaza del “comunismo” se verificó el calentamiento de calles por mujeres de clases altas que pedían la toma del poder por el ejército, también, usaron a transportistas para generar un paro nacional que implicó desabasto de productos básicos, y detonar la reacción anidada en las universidades que se desplegó contra la reforma educativa de Allende, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica que llamó a defender “la libertad educacional” contra el “instrumento de concientización política del marxismo”, lo que enfrentó a los jóvenes contra otros jóvenes de las juventudes socialistas que apoyaban el nuevo proyecto denominado “Educación Nacional Unificada”. Todo ello sirvió para que clases altas y medias altas solaparan el temerario Golpe, ante la incipiente organización popular que no logró contener la avalancha de ataques desatada en diversos frentes, y presentados tramposamente por los medios de comunicación de la época como una “cruzada contra el comunismo”.

    En México, los días de septiembre han sido emblemáticos desde aquel Grito libertario que dio paso a la insurgencia encabeza por Miguel Hidalgo el 15 de septiembre de 1810; que logró -tras extensos años de levantamientos y revueltas-, la emancipación de la Corona Española y el consecuente nacimiento de una Nación Independiente. Ha escrito Paco Taibo: “No se trató de una asonada, de un golpe militar, una conjura palaciega. En los orígenes, el movimiento independiente fue una terrible y cruenta guerra social, que abrió la puerta a una devastadora guerra, la revolución que duró once años.”

    El 15 de septiembre de 2010, en el Bicentenario de la gesta de Miguel Hidalgo y también de otro Allende (Ignacio), en la mística Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlan, en el contexto de los tiempos oscuros del sangriento calderonismo, Andrés Manuel López Obrador advirtio: “Venimos a recordar que no fueron los acaudalados los que siguieron a Hidalgo y a Morelos en su rebelión contra la tiranía. Fueron los pobres, los desposeídos, los indígenas y los peones acasillados… El pueblo tomó conciencia y supo que era más fuerte que quienes se creían amos y señores, que podía liberarse y derrotar a quienes lo oprimían”.

    En la esperanzadora época en que las élites corruptas han sido desalojadas del gobierno federal, y se han atrincherado cada vez más con mayor cinismo en el poder judicial, los días de septiembre nos convocan a tener altura de miras, preservar la unidad del movimiento, y resguardar la perspectiva obradorista que ha logrado tener una visión no inmediatista, sino histórica, enfocando los alcances hacia los siguientes diez o veinte años, porque el mundo es un pañuelo y la memoria -sino la cultivamos- se vuelve muy escasa.

    Andrés Manuel López Obrador estará presente en Chile el 11 de septiembre de 2023, en uno de los contados viajes que realizará al exterior del país durante su gestión presidencial, estará ahí para honrar al hombre que perdió la vida por amor a su Patria ante una oligarquía cobarde y entreguista, y que antes de partir aquel aciago 11 de septiembre sentenció: “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

    Nosotros estaremos con AMLO el 15 de septiembre en el Zócalo de México, la gran alameda del porvenir, entonces, habrá que mirar más allá del 2024, lograr la hazaña de la unidad popular por la profundización de la Transformación radical a favor de los pobres y desprotegidos; con la sabiduría de un movimiento que ha logrado remontar siempre a traidores y ambiciosos vulgares, pues las lecciones de Salvador Allende, de los pueblos hermanos en lucha contra oligarquías corrompidas, nos han mostrado que el único faro de luz es la concientización y organización auténtica del pueblo.