La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, en compañía de la secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, y la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio, inauguró el primer Centro de Cuidado de las Emociones “Vida Plena, Corazón Contento”, un espacio dedicado a la prevención y atención de la salud mental.
Desde la colonia Mesa de los Hornos, la alcaldesa Gaby Osorio destacó la importancia de esta iniciativa, resaltando que Brugada Molina realmente aplica los principios de la transformación al atender a quienes más lo necesitan. Asimismo, subrayó que la zona ha registrado un preocupante aumento en adicciones, por lo que este centro será clave para la prevención y el tratamiento.
📹 #Vídeo | La alcaldesa de Tlalpan, Gaby Osorio, destacó que la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, realmente aplica los principios de su movimiento al atender a quienes más lo necesitan. Señaló que la colonia Mesa de los Hornos, donde se inaugura el primer Centro de Cuidado de las… pic.twitter.com/zlfnzKGtph
Durante el evento, la Jefa de Gobierno anunció una transformación en la política de salud mental en la capital, adelantando que el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) será modificado para convertirse en el Instituto de Atención, Prevención y Cuidado de la Salud Mental y Adicciones. Con este cambio, el gobierno busca ampliar la atención en un rubro que históricamente ha sido desatendido por administraciones anteriores.
Brugada Molina explicó que Tlalpan fue elegido para albergar el primer Centro de Cuidado de las Emociones debido a las alarmantes estadísticas en la demarcación: el 33% de los hombres, el 50% de las mujeres y el 35% de los jóvenes entre 17 y 32 años padecen algún trastorno mental, como depresión, ansiedad o estrés. Esta situación refuerza la urgencia de crear espacios donde las y los ciudadanos reciban atención adecuada para su bienestar emocional.
Muchas veces, las personas suelen minimizar la importancia de la salud mental; sin embargo, ésta es fundamental para el bienestar general y tiene un impacto significativo en todos los aspectos de la vida. Los problemas relacionados con la salud mental son diversos: depresión, estrés, ansiedad, pánico, entre otros. Estos trastornos no solo afectan a quienes los padecen, sino que también repercuten en su entorno social, laboral y familiar.
El cuidado de la salud mental es esencial para el desarrollo de cualquier país. Tener una buena salud mental beneficia el desarrollo y comportamiento de los ciudadanos, lo que se traduce en una sociedad más sana, productiva y resiliente. Los índices de bienestar emocional están directamente relacionados con la calidad de vida y la cohesión social de una nación. Por tanto, es un tema que debe ser abordado de manera integral, con políticas públicas, campañas de concienciación y apoyo a quienes lo necesiten.
En los últimos días, se hizo viral cómo los medios de comunicación juegan un papel clave en la salud mental de la población y cómo su manejo puede influir en el bienestar emocional. Medios tradicionales como la televisión, particularmente Televisa, uno de los conglomerados mediáticos más influyentes de Latinoamérica, invitaron a Maryfer Centeno, una grafóloga, quien, en uno de los programas de mayor audiencia de la televisora, aseguró que escribir con tinta azul ayuda a adelgazar. Esta declaración, sin fundamento científico, es un claro ejemplo de cómo las falsas promesas pueden afectar la salud mental de quienes enfrentan dificultades emocionales o problemas relacionados con su peso.
Tratar estos temas con personas que padecen sobrepeso o trastornos de la imagen corporal es irresponsable. Este tipo de comentarios puede desencadenar efectos devastadores, como la ansiedad, depresión y el estrés. Las víctimas de estas condiciones, al verse expuestas a este tipo de afirmaciones sin respaldo, pueden caer en un ciclo de autocrítica y malestar psicológico. Es urgente que los medios de comunicación asuman su responsabilidad y actúen de manera ética al tratar estos temas.
Es por ello que, gobiernos como el de la Ciudad de México deben tomar acciones ante este fenómeno, regulando de manera estricta los contenidos que pueden afectar la salud mental de la población. En este sentido, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la capital, ha propuesto una medida innovadora: la construcción de áreas especializadas en el manejo de la salud mental dentro de los Centros de Atención Integral Utopía. Esta propuesta incluye, entre otras iniciativas, salas lúdicas diseñadas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, buscando crear espacios donde las personas puedan recibir atención y apoyo emocional de manera accesible.
Es necesario que, a nivel global, se reconozca la salud mental como un pilar fundamental para la prosperidad de los individuos y las sociedades. El estigma que rodea a los trastornos mentales sigue siendo un obstáculo importante para que muchas personas busquen ayuda. La información errónea, las falsas creencias y la falta de comprensión contribuyen a perpetuar este problema. Por ello, se debe promover la educación sobre salud mental en todos los niveles, desde las escuelas hasta los medios de comunicación, para erradicar prejuicios y proporcionar a las personas las herramientas necesarias para cuidar de su bienestar emocional.
Además, la integración de la salud mental en el ámbito laboral es otra área que debe ser abordada. En muchos lugares, la presión por rendir a niveles altos sin tener en cuenta el bienestar emocional de los empleados genera una crisis de salud mental generalizada. Es esencial que las empresas y las instituciones promuevan entornos laborales saludables, donde el cuidado emocional sea una prioridad y no una opción.
La prevención es otro aspecto clave en este tema. Si bien la intervención temprana es vital para tratar los trastornos mentales, la creación de campañas de prevención es crucial para evitar que estos problemas lleguen a ser graves. La sociedad debe aprender a identificar los primeros síntomas de los trastornos mentales, y a no ignorarlos, para poder actuar de manera efectiva antes de que el daño sea irreversible.
Es fundamental que entendamos que la salud mental no es un tema marginal, sino una prioridad para el bienestar integral de la población. No podemos permitir que mitos, desinformación o la indiferencia social sigan afectando a aquellos que ya están enfrentando dificultades emocionales. Es urgente crear políticas públicas que promuevan el cuidado de la salud mental, educar a la población para desterrar los estigmas y generar un entorno donde las personas puedan acceder fácilmente al apoyo emocional que necesitan. Solo así podremos construir una sociedad más equilibrada, resiliente y, en última instancia, más humana.
Esta mañana la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó un plan de protección para la salud mental de las y los habitantes de la Ciudad de México, con el objetivo de prevenir riesgos como el suicidio y mejorar la calidad de vida de las y los capitalinos.
El plan denominado “Vida Plena, Corazón Contento”, tiene como propósito principal mejorar el bienestar físico y mental de la población y fomentar su desarrollo integral.
En conferencia de prensa, la mandataria destacó la relevancia de contar con una salud mental adecuada, subrayando que esto puede contribuir a inhibir delitos de alto impacto y a prevenir el suicidio.
En esencia, ‘Vida Plena, Corazón Contento’ tiene como finalidad construir una ciudad incluyente, con el derecho a la salud emocional garantizado, y que la población acceda a servicios que promuevan su bienestar emocional” aseguró la Jefa de Gobierno.
El gobierno capitalino también contempla la creación de una nueva instancia de salud mental que complemente las ya existentes, especialmente aquellas dedicadas a la atención de adicciones. Para ello, la administración de Clara Brugada enviará una iniciativa de ley al Congreso de la Ciudad de México.
Brugada anunció que se implementarán actividades dirigidas a estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria públicas, y que personal especializado visitará estas instituciones cada quince días.
Adicionalmente, se construirán salas de emociones en las 100 Utopías, con el objetivo de que estos espacios se utilicen de manera lúdica para trabajar en el control de emociones como la ira, la depresión, el estrés y la ansiedad. En dichas salas, los capitalinos podrán aprender a manejar y entender sentimientos como el enojo y la tristeza.
Entendiendo que hay emociones que requieren atención en cualquier momento, se construirán espacios en mercados y estaciones de transporte público para atender casos de depresión las 24 horas”, puntualizó la mandataria.
Este plan busca fortalecer la salud mental de los capitalinos y dar continuidad a los programas iniciados durante la administración de la ahora presidenta, Claudia Sheinbaum. Brugada concluyó informando que, en dos semanas, se dará a conocer la ubicación del primer centro destinado al manejo de las emociones.
Por todas las y los jóvenes de la Ciudad de México hoy presentamos la estrategia "Vida plena, corazón contento. Ciudad con salud emocional" que pone en el centro el derecho a la salud mental. Una ciudad cuidadora no sólo debe encargarse de la salud física, debe sumar la salud… pic.twitter.com/GN32CXf0X7
El escepticismo generado en torno a la capacidad mental del presidente, Joe Biden, ha repercutido fuertemente en la percepción de los estadounidenses, ya que una amplia mayoría cree que el demócrata debería de abandonar la contienda electoral.
De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada por AP y NORC, entre el 11 y 15 de julio, el 70 por ciento de los ciudadanos de la Unión Americana consideran que Joe Biden debería retirarse y permitir a su partido elegir a un nuevo candidato presidencial.
Encuesta: AP/NORC.
Incluso hay una marcada insatisfacción y dudas entre los ciudadanos demócratas, puesto que un 65 por ciento también cree que Biden debería de abandonar la carrera presidencial, aunque 35 por ciento de este segmento considera que debería continuar.
Por su parte, el ahora candidato presidencial Donald Trump enfrenta también un fuerte rechazo, ya que el 57 por ciento de los estadounidenses cree que el expresidente debería retirarse. Mientras que un 41 por ciento señala que debe continuar. Aunque tiene un contundente respaldo dentro de los republicanos, pues el 73 por ciento respalda la candidatura del ultraconservador.
Joe Biden abre la posibilidad de bajarse de la contienda electoral; solo si tiene un grave problema de salud
En una entrevista con BET News, el mandatario estadounidense, Joe Biden, dejó abierta la posibilidad de abandonar la contienda electoral, tras asegurar que lo reconsideraría si un médico le diagnosticara un problema de salud grave.
Cabe mencionar que, Joe Biden ha recibido, tanto de propios y extraños, fuertes insistencias para que abandone la contienda electoral, por su desastrosa actuación en el primer debate en contra de Donald Trump, celebrado a finales de junio.
Tras el primer debate presidencial y la desastrosa participación de Joe Biden, la cadena CBS News realizó un sondeo a ciudadanos estadounidenses, quienes consideran que el candidato demócrata no está mentalmente apto para seguir en la Casa Blanca por un segundo periodo.
La encuesta levantada por la CBS News reveló que el 72 por ciento de las personas encuestadas considera que el presidente de Estado Unidos, Joe Biden, no tiene “salud mental y cognitiva” suficiente como para continuar en la contienda electoral, con la que busca su reelección.
Además, los resultados mostraron que el 49 por ciento de los ciudadanosconsideraron que el ex mandatario presidencial, Donald Trump, tampoco está apto mentalmente para pretender volver a ser presidente de Estados Unidos.
Dicho sondeo fue levantado en el periodo del 28 al 29 de junio con la participación de mil 130 estadounidenses mayores de edad y se advirtió que la encuesta tiene un margen de error estadístico del 4,2 por ciento.
Cabe mencionar que, el debate presidencial estuvo plagado de descalificaciones personales, discusiones sobre la guerra entre Rusia y Ucrania,entre otros temas. Además de los constantes errores y la actitud desorientada de Joe Biden, actos que no pasaron desapercibido por los medios de comunicación sobre la salud mental y la continuidad en la contienda del demócrata.
Asimismo, el presidente Joe Biden y el ex mandatario Donald Trump, volverán a debatir el próximo 10 de septiembre, en un evento que se celebrará en las instalaciones y moderado por la cadena de televisión ABC News.
El periodista y politólogo Manuel Pedrero hizo un análisis y reflexión sobre el porqué los panistas están odiando los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Pedrero explicó en un tweet que la respuesta es simple, no responde a su visión de país, ya que saben que un ciudadano ignorante es más fácil de controlar, “lo saben porque al lado del PRI ejecutaron esa estrategia por casi un siglo”, puntualizó el politólogo.
Asimismo en su análisis continúa recordando que la Secretaría de Educación Pública se creó en 1924, durante el gobierno de Álvaro Obregón e hizo una reflexión sobre lo que Obregón comprendió en ese entonces. “La narrativa lo es todo”.
¡Quemen los libros!
¿Por qué los nuevos enemigos de los panistas son los libros de texto gratuitos para los niños mexicanos? Sencillo, porque no responde a su visión de país, pero sobre todo y más importante, no responde a los ciudadanos que quieren crear, porque saben… pic.twitter.com/JxugZLfn7i
Los libros de texto o cuentan las historias como son tal cual o cada quien narra su versión.
Tras esta reflexión, Pedrero puntualiza que por primera vez en los libros se hablará sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y las masacres que causaron los gobiernos del PRIAN. Sin embargo, el periodista resalta que esta debería ser la menor preocupación de Marko Cortés ya que ahora la educación enseñará a los niños la importancia del trabajo en equipo y de ayudarse unos a otros.
Entre otros temas también aprenderán sobre salud sexual, mental, pueblos originarios, lenguas indígenas, danzas, artes, sobre diversidad sexual, entre algunos más que estaban satanizados por los conservadores.
Manuel Pedrero termina la reflexión asegurando que Marko Cortés es un ejemplo de anti-intelectualismo, quien pide destruir libros tal como lo hizo Adolf Hitler en el nazismo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad el pasado lunes una resolución sobre la protección de la salud mental y el apoyo psicosocial que presentó México, siendo un nuevo hito para la historia de la organización y de la nación.
Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la ONU detalló que esta resolución establece que todas las personas tienen el derecho al reconocimiento del bienestar integral y destacó de igual manera la importancia de eliminar el estigma que rodea la salud mental.
De igual manera, de la Fuente expresó su agradecimiento a tolas las delegaciones por haber contribuido a la resolución, pero especialmente a las de Argentina, Canadá, Japón y Marruecos.
Foto: Noticieros Televisa
“Fue evidente que hay posiciones divergentes en cuanto a la manera de referirse o entender conceptos como la salud mental misma o las discapacidades psicosociales. No obstante, también quedó claro que existe un consenso en cuanto a la importancia que revisten estos temas en la agenda de las Naciones Unidas”.
Detalló
En el mismo tenor puntualizó que no todas las condiciones de salud mental suponen una discapacidad y que el acceso a servicios de apoyo psicosocial permiten que las personas participen de manera activa en la sociedad.
“Que no se quede solo en asegurar el acceso a servicios de salud con perspectiva de derechos humanos y de género; toca ahora prestar mayor atención a los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud, con un enfoque preventivo y servicios de atención eficaces que tomen en cuenta las condiciones de vida de las personas”.
En la conferencia matutina del martes 13 de junio, el Subsecretario de Salud: Hugo López Gatell comentó, mediante la Campaña Nacional para Prevenir Adicciones, que, en la juventud hay procesos de Identificación de Roles Sociales, es decir, en donde se va definiendo la personalidad con más exactitud con base en los espacios de convivencia en los que se desarrollan y las compañías con las que se vinculan los jóvenes. En este proceso, se busca el entretenimiento y la diversión, en los espacios destinados para esas actividades es donde hay más riesgo de que los jóvenes puedan ser consumidores de una o más drogas.
Gatell afirmó que desde la infancia se va buscando un rol social, pero, es en la juventud en donde se define su identidad social. Asimismo, sostuvo que los lugares de entretenimiento en donde hay mayor interacción y socialización, por si mismos, no son de riesgo, no hay nada negativo en divertirse, sin embargo, es en donde hay más presencia de venta y consumo de estupefacientes.
“Es natural que la juventud, las personas jóvenes, vayan identificando su identidad social. Pero esos espacios, como decíamos, son también espacios de riesgos, no por si mismas, no es hacer un señalamiento negativo sobre el hecho de divertirse, tener fiestas, oír música, bailar, o cualquier mecanismo de socialización. Definitivamente no es en sí mismo algo que deba ser reprochable, pero, esos son espacios de riesgo y es lo que queremos señalar hoy para las familias, para las comunidades y para el pueblo en general.”
Afirmó el subsecretario
#ConferenciaPresidente | El subsecretario de Salud, @HLGatell comentó que la juventud es donde va definiendo la personalidad. En esos espacios de convivencia es natural que las personas jóvenes vayan identificando su identidad. Puede darse el multiconsumo de drogas pic.twitter.com/VrgVwMzznw
El Subsecretario, también hizo mención de un fenómeno social muy presente en la actualidad: El Policonsumo, esto se refiere al consumo de una o varias drogas al mismo tiempo que pueden estar juntas en la misma presentación con o sin conocimiento de la persona consumidora. Mencionó que puede o no ser intencionado, pero, se genera una adulteración que puede llevar a la adicción.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de drogas perjudica a familias y comunidades, una adicción puede ser el medio para llevar a cabo delitos contra la propiedad y las personas, además de que puede generar accidentes de tránsito, domésticos, violencia de género y otros tipos de violencia. Propone informar a las comunidades sobre los riesgos del consumo de drogas y atención psicológica ya que la OMSconsidera a las adicciones un trastorno de salud mental.