Etiqueta: Salarios

  • Mexicanos en EE.UU. ganan más y envían más dinero que nunca; masa salarial creció 65% en una década

    Mexicanos en EE.UU. ganan más y envían más dinero que nunca; masa salarial creció 65% en una década

    La masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos creció 64.8% en la última década, al pasar de 226 mil 842 millones de dólares en 2015 a 373 mil 726 millones en 2024, de acuerdo con datos del Foro de Remesas de América Latina, adscrito al CEMLA.

    Una investigación de La Jornada reveló que este incremento histórico de 146 mil 884 millones de dólares en los ingresos de mexicanos en EE.UU. se debió principalmente a mejores salarios, y no tanto a un crecimiento del empleo. Más del 90% del aumento provino de mejores remuneraciones y menos del 10% del crecimiento del número de trabajadores.

    A pesar de que la población migrante mexicana ha disminuido, las remesas siguen al alza. De 2014 a 2025, los envíos de dinero crecieron 155%, al pasar de 25 mil 376 millones a 64 mil 746 millones de dólares, según datos del Banco de México.

    Aunque en 2007 se registró el mayor número de migrantes mexicanos en EU, desde 2014 esa cifra cayó en más de 1 millón de personas. En 2023 hubo un leve repunte, pero la comunidad mexicana en EU sigue siendo menor en comparación con hace una década.

    El aumento en la masa salarial ha sido impulsado también por un cambio de perfil: menos hombres, más mujeres trabajan en EE.UU. Entre 2014 y 2024, el número de hombres empleados bajó 0.6%, mientras que las trabajadoras mexicanas crecieron 8.9%.

    En el primer semestre de 2025 había 7.3 millones de trabajadores mexicanos en EE.UU., apenas 186 mil más que en 2007. A pesar de esa estabilidad, el dinero que envían a México sigue rompiendo récords.

  • Claudia Sheinbaum anuncia récord histórico en inversión extranjera directa para 2025

    Claudia Sheinbaum anuncia récord histórico en inversión extranjera directa para 2025

    La Presidenta Claudia Sheinbaum ha dado a conocer un hito significativo en la economía mexicana. La inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 21,400 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. Este monto no solo supera el registrado en el mismo periodo de 2024, sino que también marca un récord durante la Cuarta Transformación.

    Sheinbaum destacó que estos resultados muestran el éxito del modelo económico que ha implementado. “La Cuarta Transformación ha demostrado que cuando la economía se riega desde abajo, todo México le va mejor”, afirmó. Además, comparó la cifra actual con los 9,500 millones de dólares reportados en el primer trimestre de 2018, durante la etapa neoliberal, lo que resalta el avance en la confianza de los inversionistas.

    La titular del Ejecutivo también subrayó la importancia de mantener una economía sólida y estable. Los indicadores económicos reflejan esta estabilidad: el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.8% en el primer trimestre, y la inflación se mantiene bajo control. La tasa de desempleo está en mínimos históricos, mientras que los salarios han mostrado un repunte desde el inicio de su administración.

    La mandataria resaltó que, a pesar de los desafíos globales, la inversión extranjera en México sigue siendo robusta. Esto es un claro indicativo de la confianza que tienen los inversionistas en el país y en los esfuerzos de su gobierno. Con estos resultados, la Presidenta reafirma su compromiso de continuar promoviendo un modelo económico que beneficie a todo el pueblo de México.

  • Claudia Sheinbaum advierte que vetará ley que permitiría a bancos descontar créditos a trabajadores

    Claudia Sheinbaum advierte que vetará ley que permitiría a bancos descontar créditos a trabajadores

    Este viernes la Presienta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que vetará la iniciativa que busca permitir a bancos e instituciones financieras descontar directamente del salario de los trabajadores los pagos de créditos de nómina. La medida, que aún debe ser discutida en el Senado de la República, ha generado fuertes y fundadas criticas por parte de la población.

    En la mañanera del pueblo, la mandataria enfáticamente rechazó esta propuesta y envió un mensaje a los legisladores que impulsan su aprobación.

    “No quiero dejar de decirlo: hay una ley en el Senado que tiene que ver con que una institución de crédito obligue a un empleador a descontarles a los trabajadores el crédito vía nómina”, expresó.

    Sheinbaum Pardo dejó claro que su gobierno no respalda esta iniciativa, subrayando que el salario de los trabajadores debe ser intocable.

    “Nosotros no estamos de acuerdo con eso, que quede claro, el salario del trabajador es el salario del trabajador. Entonces, yo espero que no la apruebe el Senado de la República y, si la llegara a aprobar, la vamos a vetar”, advirtió.

    La propuesta ha generado polémica, ya que plantea la posibilidad de retener hasta el 40% del salario de los trabajadores, incluyendo prestaciones como aguinaldo y utilidades, con el argumento de evitar el incremento de cartera vencida en créditos de nómina.

    Ante este escenario, Sheinbaum reiteró su postura: “No estamos de acuerdo, el salario de los trabajadores es intocable. Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo, pero no a través del descuento de nómina obligatorio. No estamos de acuerdo. Ahí, para cualquiera del Senado que quisiera aprobarla, tienen todo el derecho, pero no, la vetaríamos en caso de aprobarse”.

    Por el momento, las comisiones del Senado han decidido posponer la discusión de la reforma ante las crecientes críticas. Legisladores de oposición han calificado la medida como una especie de “tienda de raya moderna”, argumentando que representa un riesgo para la estabilidad financiera de los trabajadores.

    Debes leer:

  • Que nunca más el salario mínimo aumente menos que la inflación y corregir el sistema de pensiones: AMLO explica objetivos de la Reforma Laboral que presentará

    Que nunca más el salario mínimo aumente menos que la inflación y corregir el sistema de pensiones: AMLO explica objetivos de la Reforma Laboral que presentará

    Desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que la Reforma Laboral que mandará al Congreso de la Unión tiene dos propósitos fundamentales para las y los trabajadores del México. 

    El primero, mencionó, es que no vuelva a suceder que el salario mínimo aumente menos que la inflación y que tal criterio se eleve a rango constitucional, para que los sueldos crezcan sin que los pobladores pierdan poder adquisitivo.

    El segundo objetivo es que gradualmente se corrija el sistema de pensiones que en 1997 aprobó Ernesto Zedillo y sus aliados en el Congreso, mientras que ahora será el Gobierno de México el que aporte una parte considerable al equilibrio de este derecho de los trabajadores. 

    Ante las inquietudes acrecentadas por los medios de comunicación y sus voceros conservadores, AMLO dejó en claro que se llegará un acuerdo con los empresarios, sumado a que les pidió no temer a estos cambios.  

    “Para que no los atemoricen, el gobierno va a asumir una parte considerable de este desequilibrio”.

    Detalló AMLO

    AMLO agregó que ya se trabaja en una corrida financiera para ver en cuánto tiempo se resuelve que el trabajador se jubile con el último sueldo que ganaba, de manera íntegra. 

    “Esto también es fruto podrido de la política neoliberal“, condenó al denunciar que actualmente los trabajadores se pensionan con la mitad de su último salario

    No te pierdas:

  • Pagan en su totalidad nóminas a docentes de la Universidad Rosario Castellanos

    Pagan en su totalidad nóminas a docentes de la Universidad Rosario Castellanos

    La Universidad Rosario Castellanos informó que pagó en su totalidad las nóminas de los mil 114 docentes del plantel.

    A través de una tarjeta informativa, la institución informó que tras las reuniones que se llevaron a cabo los pasados 5, 6 y 7 de octubre de 2023 en las oficinas del plantel, se revisó puntualmente cada plantilla docente, con lo que se determinaron que los pagos de nómina de la quincena 17 y 18, correspondientes al mes de septiembre de un total de 1,114 docentes de asignatura, fuera cubierta en su totalidad.

    En las reuniones estuvieron presentes la directora general de la URC, Alma Herrera Márquez; el secretario general, Francisco Mora Gallegos; el director de Administración y Finanzas, Hugo Moreno Castillo; la directora de Asuntos Académicos, Ismene Brass Ruíz; y las y los jefes de la Carrera de dicha institución.

    Asimismo, señaló que los docentes que decidieron suspender la impartición de sus clases lo hicieron por iniciativa propia, pues tras los acuerdos tomados con las Jefaturas de Carrera se mantienen todas las actividades académicas en todas las unidades.

    No te pierdas:

  • AMLO indicó que va a dejar la encomienda de continuar con los proyectos de la 4T al siguiente sucesor o sucesora (VIDEO)

    AMLO indicó que va a dejar la encomienda de continuar con los proyectos de la 4T al siguiente sucesor o sucesora (VIDEO)

    Desde Palacio Nacional, en la conferencia matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que para el siguiente sucesor o sucesora, dejará algunos puntos importantes para poder continuar con los proyectos de la transformación que están creando innovación, trabajos y bienestar para los mexicanos.

    Andrés Manuel habló de la importancia de la industria de la construcción ya que ha brindado muchos empleos para la población mexicana, así como también hizo mención de la importancia de la inversión pública, ya que esta es la que permite que existan obras de infraestructura y con ello que haya trabajos con salarios dignos.

    Comentó que la industria de la construcción necesita una atención permanente ya que se requieren de muchos trabajadores, algunos serán temporales y otros permanentes, pero, nadie permanecerá sin empleo. Por eso destacó que dejará la encomienda al siguiente Coordinador o Coordinadora de la Defensa de la Transformación.

    El Presidente recalcó la importancia y el respeto que tiene hacia los obreros, por ello, informó que cuando un obrero haya terminado su trabajo en alguna zona determinada, este será enviado a otra obra para que no le falte empleo y pueda sentirse respaldado por el gobierno.   

    AMLO puso un ejemplo de este hecho mencionando a la Refinería Dos Bocas ubicada en el estado de Tabasco, en donde se encuentran trabajando 35 mil empleados, sin embargo, esta será operada por 12 mil trabajadores, entonces los 23 mil obreros restantes, o los héroes anónimos como los llama AMLO, no se quedarán sin empleo ya que serán enviados a otra obra de infraestructura como puede ser el Tren Maya.

    En la cuarta transformación las obras de infraestructura están siendo un factor determinante para la mejora de las condiciones del país y están generando empleos para todas y todos los mexicanos.

  • Gracias a las políticas del Bienestar y ayudas a los más necesitados, ingresos de los mexicanos han aumentado más del 20% desde 2018 (VIDEO)

    Gracias a las políticas del Bienestar y ayudas a los más necesitados, ingresos de los mexicanos han aumentado más del 20% desde 2018 (VIDEO)

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador mostró los resultados del Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Deciles de Hogares en México de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, destacando que el ingreso de las personas más pobres aumentó 18% de 2020 a 2022, por lo que el ingreso pasó de 11,333 pesos trimestrales a 13,411 pesos.

    La encuesta muestra que que el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares en México creció en todos los deciles de 2020 a 2022.  

    Decil I: aumentó de 18.3% 

    Decil II: aumento de 16.6% 

    Decil III: aumento de 15% 

    Decil IV: aumento de 14.4% 

    Decil V: aumento de 13.9% 

    Decil VI: aumento de 13.5% 

    Decil VII: aumento de 12.5% 

    Decil VIII: aumento de 11% 

    Decil IX: aumento de 10% 

    Decil X: aumento de 7.8% 

    El aumento promedio del ingreso corriente trimestral de los hogares en México de 2020 a 2022 fue de 11 por ciento.

    Desde el 2018 a 2022, el ingreso laboral para los hogares más pobres se incrementó un 10 por ciento, mientras que en los programas sociales de 2018 a 2022 hubo un aumento real de 24% para el 10% más pobre, en comparación con 2016 a 2018 que se redujo 17%

    De 2018 a 2022 las becas para el 10% más pobre de la población aumentaron 187%. De 2016 a 2018, se redujeron en 55%.

    En salarios, de 2018 a 2022 el aumento para el 10% más pobre fue de 41% real, mientras que de 2016 a 2018 se dijo 5%. Para el segundo decir, estas cifras fueron 15% de aumento, de 2018 a 2022.

    Entre los datos más destacadas resalta que ahora los pobres ganan 20.4 por ciento más que en 2016, mientras que el aguinaldo y reparto de utilidades, e incremento para el 10 por ciento  más pobre de 2018 a 2022 fue de 16 por ciento.

    Los programas del Bienestar permitieron que de 2018 a 2022 los adultos mayores incrementaran su ingreso promedio trimestral de 20,322 pesos a 23,738 pesos.

    Del 2018 a 2022 lla población indígena pasó de un ingreso trimestral por persona de 16 mil 905 pesos a 18 mil 428 pesos, mientras que en el campo el salario de los más pobres aumentó un 20 por ciento.  

  • Con la 4T, México es tierra de oportunidades y es de las 5 naciones con menor tasa de desempleo, revela la OCDE (FOTO)

    Con la 4T, México es tierra de oportunidades y es de las 5 naciones con menor tasa de desempleo, revela la OCDE (FOTO)

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha presentado su informe anual en donde destaca que México está entre las 5 naciones miembro con menor tasa de desempleo, superando a naciones como Australia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia e Italia. 

    La gráfica presentada muestra que en nuestro país solo hay un 3 por ciento de desocupación laboral, siendo superados solo por Alemania, Japón, Corea del Sur y Chequia. 

    Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda destacó que en lo que va de la Cuarta Transformación, han aumentado en 1.8 millones las plazas de trabajadores registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

    “Con las políticas laborales del Gobierno de México, que ponen en el centro a las trabajadoras y trabajadores, el 92% de las plazas creadas en este sexenio son permanentes. Sumando un incremento del 2.8% en los salarios promedio reales, estas medidas han aportado bienestar y seguridad a las familias mexicanas”.

    Declaró Yorio

    México, el país de la OCDE que más revalorizó su salario mínimo

    La OCDE también reconoció que de los países miembro, México se ha destacado por ser el que más ha revalorizado en términos reales el salario mínimo desde finales de 2020, 43.6 por ciento hasta mayo de este año, frente a 2 por ciento de media.

    “Esto refleja el compromiso de México de abordar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron desde la década de 1970 hasta 2021 los trabajadores que recibían el salario mínimo”.

    OCDE

    https://www.altonivel.com.mx/wp-content/uploads/2018/02/salario-minimo.jpg
    Las estadísticas de la OCDE exponen que se ha revalorizado en más de la mitad de los países que la conforman pero a ritmos muy bajos: 1 por ciento en Japón, Costa Rica, Francia o Reino Unido, 2 por ciento en Chile, 5 por ciento en Colombia. Los ascensos más significativos han sido los de Alemania (10 por ciento), Turquía (32 por ciento) y México (43.6 por ciento).

    No te pierdas:

  • Van a hacer lo que se les da la gana: En respuesta a la Segob, la SCJN asegura que no puede bajar sueldos a ministros

    Van a hacer lo que se les da la gana: En respuesta a la Segob, la SCJN asegura que no puede bajar sueldos a ministros

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación respondió a la misiva que envió la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, donde solicitó aclarar si cumplen con el artículo 127 de la Constitución, el cual establece que ningún funcionario puede ganar más que el Presidente de la República.

    En un escrito de la Secretaría General de Acuerdo de la SCJN, dirigido a la titular de la Segob, Luisa María Alcalde Luján, el máximo tribunal señala que “las percepciones que reciben los ministros no pueden ser diferenciadas ni pueden ser disminuidas por actos provenientes de otros poderes”.

    La carta, también precisa que a partir de 2019, la SCJN tomó por su cuenta la decisión de recortar en un 25% las percepciones de sus ministros.

    Adicionalmente, el Pleno de Ministros determinó que el salario presidencial, como parámetro para medir la percepción de todos los funcionarios públicos, debe tomar en cuenta otros beneficios que percibe el Jefe del Ejecutivo Federal, tales como alimentación, transporte, alojamiento, menaje, servicios de seguridad y salud, entre otros, cuando resolvió las acciones de inconstitucionalidad 105/2018 y 108/2018.

    Finalmente, la SCJN destaca que las percepciones de los ministros se publican anualmente en el DOF, donde se determinó que para el 2023 su salario mensual será de 206 mil 948 pesos menos impuestos.

    El Manual de Percepciones de los Servidores Públicos, también disponible en el DOF, establece que el Presidente de la República percibe un salario mensual de 157 000 658 pesos, menos impuestos.

    La carta fue publicada a través de redes sociales, donde además se añadió que la “Ley Orgánica de la APF no constituye fundamento legal para que la Segob requiera información a la Corte”.

    No te pierdas:

  • Se reduce en un 20% la brecha salarial de género en México, informa la STPS

    Se reduce en un 20% la brecha salarial de género en México, informa la STPS

    En este año, el salario diario promedio de los trabajadores formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) superó la barrera de 500 pesos, máximo histórico que se ha mantenido por cuatro meses, pero que solo ha beneficiado a los varones.

    Por el contrario, la brecha salarial con las mujeres ha aumentado de manera significativa, y alcanzó un máximo de 64 pesos. Entre enero y agosto de 2022, los hombres han tenido un ingreso promedio de 501.7 pesos diarios, y las mujeres de 437.73, de acuerdo con cifras oficiales publicadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

    En las estadísticas sobre salario diario asociado a cotizantes y a trabajadores asegurados, se muestra que en agosto el ingreso promedio de los hombres fue de 511.13 pesos, mientras el de las mujeres alcanzó 442.87, es decir, una diferencia de 68.26 pesos diarios y que representa que las trabajadoras ganaron en promedio 2 mil 116.06 pesos menos que ellos en todo el mes.

    Durante 2021, el promedio de salario diario fue de 454.29 pesos para hombres y 397.29 pesos para las mujeres, con una brecha de 57.02 pesos; en 2020, los primeros tuvieron un sueldo de 423.84 pesos por 370.40 de las segundas, con una diferencia de 53.44 pesos.

    En 2019, la disparidad fue de 51.18 pesos; en 2018, de 46.84; en 2017, de 42.91, y en 2016 de 40.29 pesos.

    Al calcular la diferencia en porcentajes en un balance presentado en mayo pasado, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos señaló que «la brecha del salario por hora y por género en el empleo formal ha registrado una disminución de 2018 a 2021, al pasar de 13.1 por ciento a 12.2, respectivamente».

    No obstante, la dependencia reconoció que aún se debe trabajar como sociedad en factores que reducen las posibilidades para que las mujeres participen en el mercado laboral.

    TE PUEDE INTERESAR: