Etiqueta: Salario mínimo

  • Aumento al salario impulsó caída histórica de la pobreza en México

    Aumento al salario impulsó caída histórica de la pobreza en México

    El aumento del salario mínimo y del ingreso laboral se consolidó como la principal fuente de la reducción de la pobreza multidimensional en México durante 2024, aseguró Graciela Márquez, presidenta del Inegi, en una entrevista con Excélsior. La funcionaria destacó que este incremento no solo beneficia directamente a quienes perciben el salario mínimo, sino que también “jala” otros segmentos salariales, especialmente en la informalidad laboral.

    Además del ingreso laboral, factores como la reforma del outsourcing y las transferencias monetarias de programas sociales contribuyeron a mejorar el poder adquisitivo de los hogares, explicó Márquez, al tiempo que señaló que la informalidad continúa como un refugio ante la falta de seguro de desempleo, especialmente para mujeres y trabajadores sin acceso a seguridad social.

    Por primera vez, desde que se mide, la carencia de seguridad social se ubica por debajo del 50% de la población, lo que representa un logro histórico que refleja la tendencia a la formalización del empleo, aunque el avance es gradual. La presidenta del Inegi advirtió que sin un mercado laboral más flexible y sin apoyos como el seguro de desempleo, la población continuará recurriendo al sector informal como alternativa.

    Márquez también alertó sobre el envejecimiento poblacional, con un aumento en el sector de personas de 65 años y más, fenómeno que marca el fin del bono demográfico y que tendrá impacto en los indicadores económicos y sociales del país, exigiendo políticas públicas que se adapten a estos cambios a largo plazo.

    Finalmente, la presidenta del Inegi afirmó que el instituto enfrenta el reto de mantener la evaluación integral de la política social, ahora a cargo de sus funciones tras el extinto Coneval, y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia, para así garantizar que los indicadores de pobreza multidimensional y laboral sigan siendo precisos, transparentes y confiables.

  • STPS presenta seis compromisos laborales para el sexenio, incluyendo la reducción de la jornada laboral

    STPS presenta seis compromisos laborales para el sexenio, incluyendo la reducción de la jornada laboral

    El secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, dio a conocer los seis compromisos en materia laboral que impulsará la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Entre la inciativa destacan:

    • 1. La expedición del certificado laboral de agroexportación.
    • 2. La continuación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
    • 3. La promoción de políticas de aumento salarial con el objetivo de alcanzar 2.5 canastas básicas.
    • 4. La consolidación de la reforma para los trabajadores de plataformas digitales.
    • 5. La reducción gradual de la jornada laboral a 40 horas.
    • 6. La disminución de la brecha salarial.

    Durante la sesión, el Secretario enfatizó que este foro representa una oportunidad para fomentar el diálogo, intercambiar experiencias y buenas prácticas con el fin de fortalecer los derechos laborales y las condiciones de trabajo en el país.

    En relación con la expedición del certificado laboral de agroexportación, se implementará de manera progresiva para todos los productos agroalimentarios que se exportan, iniciando con la cadena productiva del aguacate, abarcando desde la siembra y manejo del cultivo hasta el corte, empaque y exportación. Otros productos se incorporarán posteriormente según un calendario oficial.

    Compromiso 63: trabajo formal y seguridad social a jornaleros agrícolas

    Esta iniciativa es parte del compromiso 63 presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca garantizar la formalidad laboral y la seguridad social para los jornaleros agrícolas.

    Respecto a la reforma para trabajadores de plataformas, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en colaboración con el IMSS, anunció que el 27 de febrero se presentó el proyecto final de las reglas generales de la prueba piloto, que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación una vez que la ley entre en vigor.

    Política Salarial Conasami

    El presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Luis Munguía, subrayó que, gracias a la política salarial implementada, el salario mínimo ha aumentado un 135% en términos reales, la brecha de género se ha reducido en un 29%, y 4.1 millones de personas han salido de la pobreza.

    Por otro lado, los funcionarios de la STPS destacaron que la tasa de desempleo en México se encuentra entre las más bajas del mundo.

  • EL SALARIO MÍNIMO SUBE, Y CON ÉL LA ESPERANZA DE MILLONES

    EL SALARIO MÍNIMO SUBE, Y CON ÉL LA ESPERANZA DE MILLONES

    El reciente anuncio del aumento del salario mínimo a partir del 1 de enero de 2025 es más que un ajuste económico; es un paso decisivo hacia la justicia social que México ha buscado por décadas. Bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, esta medida refuerza un compromiso claro con los sectores más vulnerables y da continuidad al proyecto transformador iniciado en el sexenio anterior.  

    El salario mínimo, que pasará de 248.93 a 278.80 pesos diarios en la mayor parte del país y de 374.89 a 419.88 pesos en la zona libre de la frontera norte, representa un incremento del 12%. En términos mensuales, esto significa que un trabajador promedio verá un aumento de aproximadamente 900 pesos, lo que impactará directamente en la calidad de vida de 8.5 millones de mexicanos. Este ajuste supera en más de tres veces la inflación proyectada para 2025, también refuerza la meta de alcanzar un ingreso equivalente a 2.5 canastas básicas para el año 2030.  

    Durante años, el salario mínimo en México fue sinónimo de pobreza laboral, una situación que comenzó a revertirse en 2018 con la llegada de un nuevo enfoque en las políticas salariales. Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo experimentó un aumento acumulado del 135% en términos reales, marcando un punto de inflexión en la historia económica del país. Este esfuerzo por recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores dignificó su labor e impulsó el consumo interno, fortaleciendo el mercado nacional.  

    Ahora, la presidenta Sheinbaum retoma este legado con una visión renovada y ambiciosa. En su conferencia matutina, destacó que “el humanismo mexicano funciona, da resultados, disminuye pobreza, desigualdades, mejora la calidad de vida y el bienestar de las y los mexicanos”. Este enfoque, basado en la prosperidad compartida, busca consolidar un México más equitativo donde el trabajo sea sinónimo de desarrollo personal y colectivo, y no de supervivencia.  

    El impacto de este aumento no se limita a los salarios mínimos. También contribuye al incremento de los salarios promedios registrados en el IMSS, que han crecido un 23.3% en términos reales desde 2018, y ha sido un factor clave en la reducción de la brecha de género en el ámbito laboral, que ha disminuido en un 29%. Esto demuestra que las políticas económicas con enfoque social son viables y efectivas para construir un país más justo.  

    El beneficio de estos aumentos trasciende las estadísticas y se traduce en un cambio real en las dinámicas familiares. Con un salario más alto, las familias mexicanas pueden acceder a una mejor alimentación, educación para sus hijos y un mayor margen para invertir en su desarrollo. Esta mejora en el ingreso también contribuye a reducir las brechas sociales, cerrando el círculo de desigualdad que históricamente ha limitado a las generaciones más jóvenes.  

    Este incremento tiene un efecto multiplicador en la economía local. Al aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores, se fomenta el consumo de bienes y servicios, dinamizando las economías regionales. Esto resulta especialmente relevante para los pequeños y medianos negocios, que encuentran en el fortalecimiento del mercado interno una oportunidad para expandirse y generar más empleos, consolidando así un modelo de desarrollo más incluyente.  

    Además, el consenso logrado entre los sectores privado, gubernamental y obrero refuerza la legitimidad de esta medida. Empresarios como Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, han reconocido que estos acuerdos representan un cambio de paradigma en el que el bienestar social se coloca al centro de la agenda económica. “Esta medida demuestra que el sector privado también vive nuevos tiempos de visión con dimensión social”, afirmó.  

    Los desafíos, sin embargo, no terminan aquí. Alcanzar la meta de 2.5 canastas básicas requerirá un esfuerzo continuo por parte de todos los sectores. Es fundamental complementar estas medidas con políticas que fomenten la formalización del empleo, mejoren la capacitación laboral y promuevan el acceso a oportunidades económicas para todos.  

    El aumento del salario mínimo no es un fin en sí mismo, sino un medio para construir una sociedad más equitativa. México avanza hacia un modelo en el que el trabajo digno es reconocido y valorado, un modelo que prioriza a quienes por años estuvieron relegados al margen del desarrollo. La presidenta Sheinbaum, al retomar y ampliar este camino, envía un mensaje claro: Ell bienestar de las mayorías es el eje central de la transformación nacional.  

    En este contexto, el nuevo salario mínimo simboliza más que cifras; es un reflejo del México que estamos construyendo. Por el bien de todos, primero los pobres, como ha sido la bandera de esta transformación. A través de decisiones valientes y un enfoque humano, nuestro país avanza hacia un futuro donde el bienestar sea una realidad para todos.  

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Salario mínimo en México aumentará 12% en 2025, beneficiando a millones y fortaleciendo el poder adquisitivo de los trabajadores

    Salario mínimo en México aumentará 12% en 2025, beneficiando a millones y fortaleciendo el poder adquisitivo de los trabajadores

    Durante la conferencia matutina del 4 de diciembre, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, anunció un incremento del 12% en los salarios mínimos en todo el país. Este ajuste, aprobado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), estará vigente a partir del 1 de enero de 2025.

    En la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo subirá de $374.89 a $419.88 pesos diarios, mientras que en el resto del país pasará de $248.93 a $278.80 pesos diarios. Con este aumento, la Zona Libre de la Frontera Norte supera su máximo histórico, consolidándose como un referente en el fortalecimiento del ingreso de los trabajadores.

    El secretario Marath Baruch destacó que este incremento forma parte de una tendencia que ha transformado el panorama laboral en México desde 2018. De acuerdo con sus declaraciones, el poder adquisitivo de los salarios mínimos ha crecido un 135% en los últimos seis años, una cifra que refleja el compromiso del gobierno de la Cuarta Transformación por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

    Impacto del aumento salarial

    El titular de la Secretaría del Trabajo enfatizó los beneficios tangibles que este tipo de políticas han generado para millones de mexicanos. Según los datos compartidos:

    • 8.5 millones de personas se beneficiarán directamente del aumento salarial en 2025.
    • El salario promedio de los trabajadores registrados ante el IMSS ha aumentado un 23.3% desde 2018, fortaleciendo el mercado laboral formal.
    • De las 5.1 millones de personas que han salido de la pobreza desde 2018, al menos 4.1 millones lo hicieron gracias a los incrementos salariales.

    Baruch subrayó que estas cifras reflejan el éxito de las estrategias impulsadas en el marco de la Cuarta Transformación, las cuales buscan reducir las brechas de desigualdad y mejorar el acceso a un ingreso digno para todas las familias mexicanas.

    Un paso hacia la justicia laboral

    Este aumento no solo representa un ajuste económico, sino un avance en la lucha por la justicia laboral en México. Con este nuevo incremento, el país no solo establece un precedente a nivel nacional, sino que también envía un mensaje al mundo sobre su capacidad para dignificar las condiciones laborales sin comprometer la estabilidad económica.

    Sigue leyendo…

  • Gracias a las políticas de AMLO, diputadas y diputados aprueban reforma para que el salario se ajuste siempre por encima de la inflación

    Gracias a las políticas de AMLO, diputadas y diputados aprueban reforma para que el salario se ajuste siempre por encima de la inflación

    Con una votación unánime de 478 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó este 24 de septiembre de 2024 una reforma que asegura que el salario mínimo anual se ajuste por encima de la inflación, fortaleciendo así el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos. Esta reforma al artículo 123 de la Constitución tiene como objetivo proteger los salarios de maestros, policías, guardias nacionales, personal de las Fuerzas Armadas, médicos y enfermeros, quienes ahora recibirán un salario mensual no inferior al promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    La propuesta, impulsada por Morena y respaldada por otras fuerzas políticas, garantiza que los salarios mínimos generales y profesionales no sean inferiores a la inflación observada durante su vigencia, como lo establece el nuevo texto constitucional. Esta medida responde a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación de combatir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales de millones de mexicanos.

    El diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Partido Verde, calificó la reforma como un acto de justicia histórica que impedirá que los salarios pierdan valor frente al aumento de precios, asegurando que el trabajo sea digno. Por su parte, Sergio Gil Rullán, de Movimiento Ciudadano, subrayó la importancia de considerar los distintos tipos de inflación, como la de productos básicos, que afecta de manera desproporcionada a los sectores de menores ingresos.

    Esta reforma, ahora turnada al Senado, se alinea con los esfuerzos del gobierno de AMLO y Morena para reducir las brechas salariales y garantizar una vida digna para todos los trabajadores en México.

    Debes leer:

  • A lo largo del sexenio ha mejorado el poder adquisitivo de las familias: Director general de BBVA México reconoce acciones de AMLO y afirma que “hay espacio” para más incrementos al salario

    A lo largo del sexenio ha mejorado el poder adquisitivo de las familias: Director general de BBVA México reconoce acciones de AMLO y afirma que “hay espacio” para más incrementos al salario

    En conferencia de prensa, Eduardo Osuna Osuna, director general de BBVA México, uno de los más grandes que operan en México, elogió las políticas económicas del Presidente López Obrador y el aumento al salario mínimo, señalando además que el poder adquisitivo de las familias ha aumentado, haciendo frente a la inflación.

    El banquero mencionó que la capacidad de compra de las familias mexicanas aún está por debajo de lass cifras que había en la década de los 80, por lo que consideró que hay oportunidades de crecer el salario mínimo de los trabajadores formales.

    “Seguimos por debajo de esa capacidad de compra de los años 80. Ya a se demostró que el aumento en el salario mínimo no ha tenido un efecto inflacionario ni un impacto en términos de la creación de empleo, incluso al revés, lo que hemos visto que hay muchas zonas a pleno empleo y esto lo que ha generado es que la masa salarial en su conjunto se está incrementando”.

    Comentó

    Cabe mencionar que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), reportó que entre el 2018 y el 2023 el salario mínimo creció un 110 por ciento en términos reales. Ejemplo de esto es que en este año un trabajador formal debe ganar al menos 248.93 pesos al día o 7 mil 468 pesos al mes.

    Osuna expresó que los aumentos al salario mínimo en el país en los años recientes han favorecido el buen dinamismo de la actividad económica, pues el ingreso de las familias es mayor y ello les permite tener más recursos para consumir o ahorrar.

    Debes leer:

  • “Con la 4T disminuyó la pobreza y la desigualdad”: Aseguró Claudia Sheinbaum

    “Con la 4T disminuyó la pobreza y la desigualdad”: Aseguró Claudia Sheinbaum

    A través de su cuenta de “X”, antes Twitter, la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, recordó que con la 4T se ha incrementado el salario de los trabajadores.

    En sus redes sociales Sheinbaum afirmó que luego de 36 años y tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México, con Morena, el salario mínimo incrementó en un 110 por ciento.

    Que las y los trabajadores tengan empleos y salarios justos y dignos es parte de la prosperidad compartida que logra bienestar. Después de 36 años, aumentó 110% el salario mínimo en este sexenio, gracias a la llegada de la Cuarta Transformación.

    La publicación de Sheinbaum está acompañada con una gráfica en la que se muestra como en 2020 el salario mínimo era de apenas 123 pesos.

    En contraste, ya en 2024, gracias a las reformas de Andrés Manuel López Obrador, el salario se encuentra en 374 pesos.

    En este mismo contexto, Claudia Sheinbaum afirmó que con el incremento al salario mínimo y los beneficios de los programas sociales, se logró disminuir la pobreza y las desigualdades.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Chiapas, por debajo de la media de homicidios en el país: AMLO acusó que hay toda una campaña para magnificar la violencia en la entidad

    Chiapas, por debajo de la media de homicidios en el país: AMLO acusó que hay toda una campaña para magnificar la violencia en la entidad

    Desde la zona de Palenque, en Chiapas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que la entidad es la que más reducción de la pobreza ha tenido a nivel nacional, ya que bajó un 10 por ciento, además destacó que este índice se redujo en todo México a pesar de la pandemia.

    AMLO detalló los avances en la disminución de la incidencia delictiva durante su Gobierno:

    • El homicidio se ha reducido 20%
    • La incidencia del robo ha disminuido 45%
    • El secuestro ha bajado en 75%

    El primer mandatario denunció que hay toda una campaña impulsada por la derecha que trata de magnificar la violencia en Chiapas, sin embargo, mostró que la entidad se encuentra por debajo de la media de homicidios dolosos en el país.

    En México hay gran avance, asegura AMLO a 7 meses de que termine su sexenio

    El líder del Ejecutivo federal destacó que México ha tenido un gran avance, con crecimiento económico basado en el modelo de progreso con justicia, esto a 7 meses de que termine su sexenio.

    “Estamos satisfechos. A siete meses de que yo concluya mi mandato, voy a poder decir cuando entregue la banda presidencial: misión cumplida y a Palenque, Chiapas”.

    aFIRMÓ

    En el mismo sentido destacó que los homicidios han bajado un 20 por ciento desde que llegó a la Presidencia: Estamos avanzando hacia una sociedad mejor, puntualizo el Presidente, y ahora que viene el relevo, va a continuar la transformación.

    “Yo pienso que se ha avanzo en todo el país, es público, notorio, el crecimiento económico de México y, sobre todo, el alcanzar, mediante un modelo nuevo, el progreso con justicia, la modernidad forjada desde abajo y para todos; no es el simple crecimiento económico, es la distribución como nunca se había visto, de la riqueza”.

    “Ha crecido la economía, a pesar de la pandemia, pero también hay empleos. En los últimos gobiernos no se generaban los empleos que hora en el gobierno nuestro se han creado”.

    Para finalizar el tema, el tabasqueño agregó que el salario mínimo aumentó más del 100 por ciento en términos reales, mientras que el peso se ha fortalecido como no se veía en décadas.

    No te pierdas:

  • AMLO asegura que la Presidencia de México quedará “en muy buenas manos” y que la persona que lo sustituya “será igual o mejor que yo”

    AMLO asegura que la Presidencia de México quedará “en muy buenas manos” y que la persona que lo sustituya “será igual o mejor que yo”

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que se va contento ya que se ha avanzado en el establecimiento de las bases de la Cuarta Transformación y que quién los sustituya será igual o mejor que él.

    Me voy contento porque se ha avanzado, ya sentamos las bases para la transformación, me voy contento porque vamos a seguir llevando a cabo la transformación, aunque yo ya no esté, porque me voy a jubilar, el movimiento va a continuar, y el país va a quedar en muy buenas manos.

    Indicó López Obrador.

    El mandatario mexicano sostuvo que se va contento porque cumplió el principio maderista “sufragio efectivo, no reelección”, además reiteró que la persona que lo sustituya será igual o mejor que él y aseguró que no “hay nada de qué preocuparse”.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó un evento desde el Palacio de Convenciones de Zacateca para supervisar los programas sociales, que ha impulsado desde el inicio de esta administración. 

    En ese sentido, el presidente destacó la histórica llegada de inversión extranjera al país y la inversión pública para generar más y mejores empleos, también recordó el aumento al salario durante su gobierno, lo que ha permitido a los mexicanos tener mayo poder adquisitivo. 

    Explicó que los programas sociales como la presión a adultos mayores, las becas para estudiantes, Jóvenes Construyendo el Futuro y apoyo para el campo, son la nueva fórmula para mejorar la economía mexicana, ya que fortalecen el consumo y el mercado interno.

    Asimismo, anunció que este 5 de febrero enviará una iniciativa de reforma al Poder Legislativo para que ningún funcionario de cualquier Poder gane más que el presidente de la República.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en la primera quincena de febrero publicará su nuevo libro y que estará dirigido a los jóvenes de México. 

    Te puede interesar:

  • Oficios dignos y necesarios

    Oficios dignos y necesarios

    Hace algunos meses me incorporé a la compleja tarea de la enseñanza en una universidad privada de la Ciudad de México. La actividad me gusta mucho y me llena de júbilo, me motiva guiar la actividad de mis estudiantes. Notan mi entusiasmo, el compromiso que tengo con ellos y lo mucho que preparo cada sesión para que ellos puedan formar su propio proceso de aprendizaje. 

    El periodo lectivo comenzó y en la primera clase me intereso por conocerlos un poco y saber sobre sus logros, expectativas y lo que quieran compartir. Una chica me dijo “soy niñera y me importa estudiar esta licenciatura para realizar mejor mi trabajo”. Me pareció un objetivo loable y necesario; que una persona que cuida niños aprenda sobre psicología para poder tener herramientas para desempeñar mejor su trabajo, es una joya. Al terminar esa clase me quedé reflexionando sobre el tema y me preguntaba ¿qué necesitamos para dedicarnos a una actividad tan indispensable y poder vivir de ella? 

    Los tiempos que vivimos requieren hacer más eficiente los trayectos que hacemos, los alimentos que preparamos, todo tiene que ser rápido, sin mucha complicación. Además, los horarios de trabajo son largos. Familias que tienen que sustentarse sobre el trabajo de ambos padres o familias uniparentales, son vicisitudes que hacen necesario contratar a una persona para cuidar a los niños en las horas en que los padres realizan otras actividades. 

    Cuidar a un niño no es tarea sencilla, no sólo por la responsabilidad que carga la persona que se hace responsable, sino porque tiene que ser una actividad que involucre una fuerte implicación afectiva. Los seres humanos requieren de esa forma de interacción y se hace más necesario en los menores. Una niñera tiene que desempeñarse bien en las labores de cuidado y además vincularse con sus niños, en muchas ocasiones la actividad se sustenta sobre la experiencia de las personas, se van “profesionalizando” en el proceso de cuidar a los niños, sería deseable que fueran personas profesionales y con cierta validez para tal actividad. Hay una serie de servicios que tendríamos que repensar, primero para que sean una buena opción de sostén económico, y segundo, que permitan tener reconocimiento social. 

    Al igual que las personas que apoyan con la limpieza de las casas que, ahora tienen derecho a ser inscritas en el IMSS, las niñeras y otros oficios podrían ser beneficiados por los mismos derechos. Una sociedad digna regularizaría todos esos servicios que le son necesarios y pondría énfasis en que, tanto los profesionistas, como los oficios puedan ser una opción de vivir de forma digna y proveer a las personas de las condiciones indispensables para poder dedicarse a esa actividad que permita tener una vida plena. 

    El incremento al salario mínimo es una oportunidad de que las actividades laborales permitan tener un mejor futuro, quizá también pueda representar que el gasto en servicios de todo tipo sea mejor remunerado y que esto represente un aporte a la justicia social que paulatinamente reajuste la brecha salarial que se ha abierto con el tiempo. Junto a los oficios como estos, es necesario pensar en aquellos que representan la resistencia en contra de la sociedad del consumo. Pienso en los zapateros, boleros, las personas que saben arreglar bicicletas, los sastres, todos aquellos que son necesarios para una sociedad más sustentable. Nos venden autos eléctricos con ventajas tributarias por la participación en el cuidado del medio ambiente, pues también este tipo de servicios que tengan este objetivo podrían tener un incentivo tributario ya que aportan al mismo objetivo. 

    Tenemos que imaginar la forma de brindar a cada joven una posibilidad de decidir qué hacer con su vida y permitir que la elección no implique profundizar la pobreza, sino una vía factible para tener un sustento necesario y suficiente en el lugar en que se desempeñe. No sólo en las grandes ciudades hay que priorizar este tipo de servicios, es necesario lograr que las condiciones se den, además que los oficios se ajusten a los espacios sociales en donde son requeridos. Nosotros no tenemos idea de la gran cantidad de oficios que son necesarios y que necesitan capacitación para que se profesionalicen. 

    Espero que los lectores compartan conmigo la idea y que pronto este escenario pueda ser una realidad en cada contexto del país. Por lo pronto, me encanta tener estudiantes que ven en una carrera la oportunidad de hacer mejor su trabajo, lo celebro y me siento comprometida a hacerlo posible. Por ella y todos mis estudiantes me preparo con ahínco, aprecio y respeto. 

    Xunu’: 

    Acabo de ir a una tienda de esas donde adquieres una membresía para poder comprar y en la zona de salida tienen un letrero grande que dice “revisamos tu ticket para asegurarte que tu compra está completa”. Cuánto cinismo, ya se había aclarado que esa práctica era ilegal, mejor que nos digan que lo revisan para asegurarse de que no te llevas un producto extra.