Etiqueta: Rusia

  • La Embajada de Rusia en México desmiente declaraciones engañosas del embajador alemán sobre Ucrania y reafirma su papel como proveedor clave de gas

    La Embajada de Rusia en México desmiente declaraciones engañosas del embajador alemán sobre Ucrania y reafirma su papel como proveedor clave de gas

    La Embajada de Rusia en México publicó un comunicado en X en el que desmiente las declaraciones engañosas del embajador alemán sobre el conflicto en Ucrania. En su mensaje, la embajada critica la omisión de hechos históricos relevantes, señalando que el régimen de Kiev inició la guerra contra su propia población en 2014 tras un golpe de Estado. También se hace referencia a los Acuerdos de Minsk y se cuestiona el papel de Angela Merkel en este contexto.

    Rusia defendió su operación militar especial, argumentando que se lleva a cabo en conformidad con el artículo 51 de la Carta de la ONU, que garantiza el derecho a la autodefensa. La publicación enfatiza que las acciones rusas buscan proteger la soberanía del país y los derechos de los hablantes de ruso, quienes han sido privados de su autodeterminación.

    Además, la embajada destaca que, contrariamente a lo que se ha afirmado, Rusia se ha convertido en el segundo mayor proveedor de gas natural licuado (GNL) en Europa, enviando un saludo a toda Europa y llamando a abrir los ojos a los hechos reales. También se menciona la falta de acción por parte de Alemania respecto a las explosiones en el gasoducto Nord Stream, sugiriendo que esto refleja una violación de sus propios intereses por parte de Estados Unidos.

    El comunicado concluye enfatizando la necesidad de un mundo multipolar donde todas las naciones tengan voz y se opongan a los métodos neocoloniales.

    “Rusia, al igual que muchos países del Sur Global y Oriente, aboga por un mundo multipolar, donde cada nación tenga su propia voz, en lugar de que un pequeño grupo de “países privilegiados” decida, utilizando métodos neocoloniales, cómo debería vivir el resto del mundo.”

    Sigue leyendo…

  • Donald Trump anuncia reunión con Putin para abordar el conflicto en Ucrania

    Donald Trump anuncia reunión con Putin para abordar el conflicto en Ucrania

    A pocos días de asumir nuevamente la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, desde su residencia en Mar-a-Lago, Florida, anunció que está organizando una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, con la intención de poner fin a la guerra en esa región.

    “Putin desea que nos reunamos y estamos en proceso de coordinarlo”, afirmó Trump antes de una reunión con gobernadores republicanos. Esta declaración sigue a los comentarios de Putin durante una sesión de preguntas y respuestas en diciembre, donde expresó su disposición para encontrarse con Trump “en cualquier momento”.

    El presidente electo, que tomará posesión el 20 de enero, ha prometido que podría resolver el conflicto en Ucrania “en 24 horas”. Además, ha instado a un “alto el fuego inmediato” y ha abogado por el inicio de conversaciones para alcanzar la paz.

    Durante la presidencia de Joe Biden, Estados Unidos ha sido un fuerte apoyo para Ucrania desde que comenzó la invasión rusa en febrero de 2022, proporcionando más de 65 mil millones de dólares en asistencia militar.

    Sigue leyendo..-

  • La Asamblea General de la ONU adopta resolución rusa contra la glorificación del nazismo; Estados Unidos, Alemania, Ucrania, votaron en contra

    La Asamblea General de la ONU adopta resolución rusa contra la glorificación del nazismo; Estados Unidos, Alemania, Ucrania, votaron en contra

    En una votación realizada en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se aprobó una resolución presentada por Rusia que busca combatir la glorificación del nazismo, la discriminación racial y la modificación de la historia. La propuesta recibió 119 votos a favor, incluido el de México, mientras que 53 países votaron en contra y 10 se abstuvieron.

    Entre los países que no apoyaron la resolución destacan Austria, Alemania, Japón, Países Bajos, España, Ucrania, Estados Unidos, Reino Unido e Italia. Esto ha generado críticas por parte de Rusia, cuyo gobierno ha cuestionado abiertamente la postura de estas naciones.

    La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zajárova, expresó su rechazo a la posición de estos países, señalando: “¿Y quiénes son estas delegaciones que se oponen a la lucha contra la glorificación del nazismo? Occidente colectivo y aquellos que no tuvieron la voluntad ni la fuerza para enfrentarlos”.

    La resolución insta a los países miembros a implementar acciones para prevenir cualquier intento de distorsión histórica, condenar incidentes de propaganda nazi y eliminar todas las formas de discriminación racial. Este llamado subraya la importancia de preservar la memoria histórica frente a crecientes tendencias revisionistas en el ámbito internacional.

    La postura dividida en la Asamblea pone en evidencia las tensiones geopolíticas y el enfoque distinto que algunas naciones mantienen respecto a su interpretación de los derechos humanos y los crímenes del pasado. Esta resolución busca reafirmar el compromiso de la ONU con la igualdad y la erradicación de ideologías extremistas en todas sus formas.

    Debes leer:

  • Putin advierte sobre escalada global tras ataques en Ucrania con armas de largo alcance

    Putin advierte sobre escalada global tras ataques en Ucrania con armas de largo alcance

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, emitió este 21 de noviembre un mensaje dirigido a la nación en el que reflexionó sobre el impacto de los recientes ataques de Ucrania con armas de largo alcance, como los misiles ATACMS de fabricación estadounidense y los Storm Shadow británicos. Según el mandatario ruso, estos eventos marcan un punto de inflexión en el conflicto, que calificó como un enfrentamiento con “elementos de carácter global”.

    Acusaciones sobre la participación de especialistas extranjeros

    Putin subrayó que el uso de estas armas avanzadas en el territorio ruso no podría ser posible sin la intervención de especialistas de los países productores. Es imposible utilizar armas de largo alcance en todo el territorio ruso sin especialistas de los países donde fueron fabricadas, declaró la embajada de Rusia en México, insinuando una participación directa de Estados Unidos y el Reino Unido en el conflicto.

    Se destacó que la introducción de estas tecnologías por parte de Ucrania representa una escalada significativa en el enfrentamiento. Estos sistemas de armamento, diseñados para objetivos estratégicos y con un alcance considerable, suponen, según Putin, una amenaza directa a la seguridad de Rusia.

    Respuesta militar de Rusia

    En reacción a estos ataques, las Fuerzas Armadas rusas lanzaron un ataque combinado contra instalaciones militares ucranianas el mismo día del mensaje presidencial. Como parte de esta respuesta, se probó en combate uno de los sistemas de misiles de medio alcance más avanzados de Rusia, lo que evidencia la intención del Kremlin de mostrar su capacidad militar y subrayar su disposición a intensificar la confrontación.

    El ataque, cuyo objetivo fue una instalación del sector militar ucraniano, fue descrito por el Ministerio de Defensa ruso como una “respuesta necesaria” para neutralizar amenazas que se han intensificado con la introducción de las armas de largo alcance suministradas por países occidentales.

    Sigue leyendo…

  • México, Brasil, Colombia y Chile hacen urgente llamado conjunto a evitar más tensiones armamentísticas entre Rusia y Ucrania

    México, Brasil, Colombia y Chile hacen urgente llamado conjunto a evitar más tensiones armamentísticas entre Rusia y Ucrania

    En un comunicado conjunto, los gobiernos de México, Brasil, Chile y Colombia hicieron un llamado urgente a la comunidad internacional para evitar que la tensión armamentista y el conflicto entre Rusia y Ucrania se agraven. Las naciones instaron a las partes involucradas a cumplir con sus compromisos internacionales y a privilegiar el diálogo como vía para alcanzar la paz en la región.

    El llamado cobra especial relevancia tras la reciente aprobación del presidente estadounidense, Joe Biden, para que Ucrania utilice misiles ATACMS de largo alcance, lo que permitiría ataques fuera del territorio ucraniano, una táctica previamente vetada.

    Conflictos globales, tema central en el G20

    La situación de seguridad internacional también ocupó un lugar destacado en la Cumbre del G20 celebrada el 19 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil. Durante el encuentro, además de abordar estrategias para combatir el hambre y la pobreza, se discutieron temas relacionados con los conflictos armados y la paz global, especialmente en el contexto de los 1,000 días del conflicto entre Rusia y Ucrania y las implicaciones del reciente triunfo de Donald Trump en Estados Unidos.

    Líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, y Gustavo Petro, mandatario de Colombia, hicieron énfasis en los retos internacionales. Da Silva destacó la importancia de la relación estratégica entre Brasil y China, mientras que Petro condenó las prácticas genocidas en Gaza, subrayando la necesidad de que las naciones se posicionen en favor de la humanidad y el futuro global.

    Debes leer:

  • Putin amplía uso de armas nucleares tras ataques de Ucrania con misiles ATACMS apoyados por Estados Unidos y aliados

    Putin amplía uso de armas nucleares tras ataques de Ucrania con misiles ATACMS apoyados por Estados Unidos y aliados

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó un decreto que redefine las condiciones para el uso de armas nucleares, permitiendo su despliegue contra Estados no nucleares si estos cuentan con el respaldo de potencias atómicas. La medida se produce tras el ataque de Ucrania contra territorio ruso con misiles de largo alcance ATACMS, un armamento suministrado y autorizado por Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

    El documento firmado por Putin establece que cualquier agresión contra Rusia proveniente de un país miembro de un bloque militar será interpretada como un ataque de todo el bloque. Además, subraya que el mandatario ruso será quien tome la decisión final de utilizar estas armas, enfatizando que el objetivo principal de la disuasión nuclear es asegurar que los adversarios entiendan las consecuencias inevitables de un ataque contra Rusia o sus aliados.

    Escalada de Tensión: Misiles ATACMS y la Nueva Doctrina Nuclear

    En paralelo, el Kremlin acusó a Ucrania de lanzar seis misiles ATACMS contra un objetivo militar en la región fronteriza de Briansk. Según el Ministerio de Defensa ruso, cinco de los misiles fueron interceptados, aunque uno logró causar daños. Este ataque marca un punto de inflexión en el conflicto, dado que representa el uso confirmado de armamento de largo alcance suministrado por Estados Unidos.

    La decisión de Putin de actualizar la doctrina nuclear conocida como “Los fundamentos de la política estatal en el campo de la disuasión nuclear” responde a esta escalada. El nuevo marco amplía los escenarios en los que Rusia consideraría el uso de armas nucleares, incluyendo agresiones convencionales que pongan en peligro su soberanía o la de sus aliados, como Bielorrusia.

    Un Mensaje a Occidente

    Con esta nueva política, Rusia envía un mensaje claro a Occidente, advirtiendo que el respaldo militar a Ucrania podría tener consecuencias catastróficas. Estados Unidos y sus aliados han sido señalados por Moscú como responsables de fomentar la escalada del conflicto, particularmente por el suministro de armamento avanzado como los misiles ATACMS.

    Sigue leyendo…

  • Biden aprueba uso de misiles de largo alcance en Ucrania en medio de tensiones geopolíticas

    Biden aprueba uso de misiles de largo alcance en Ucrania en medio de tensiones geopolíticas

    En los últimos días de su mandato, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha autorizado a Ucrania el uso de misiles de largo alcance suministrados por su país para ataques dentro del territorio ruso. Este movimiento, reportado por la agencia AP, representa un giro importante en la estrategia de Washington hacia el conflicto entre Ucrania y Rusia.

    La decisión se produce en un contexto complejo, ya que el presidente electo Donald Trump ha prometido reducir el apoyo militar a Ucrania y buscar una solución rápida al conflicto. Sin embargo, Trump no ha especificado cómo llevaría a cabo dicho acuerdo de paz, lo que deja incertidumbre sobre el futuro de la política estadounidense en la región.

    La colaboración militar entre Rusia y Corea del Norte ha intensificado las tensiones internacionales. Fuentes occidentales afirman que Pyongyang no solo ha suministrado millones de municiones a Moscú, sino que también ha enviado tropas, con planes de desplegar hasta 100,000 soldados para apoyar las operaciones rusas en Ucrania. Además, ambas naciones han firmado un tratado de defensa mutua sin precedentes desde la Guerra Fría, que compromete a cada país a responder militarmente ante un ataque contra el otro.

    Por su parte, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, ha defendido durante meses la necesidad de realizar ataques estratégicos en territorio ruso, argumentando que es clave para contrarrestar los bombardeos constantes sobre infraestructura ucraniana. Esta nueva autorización estadounidense podría cambiar el curso del conflicto, aunque algunos aliados temen que la medida escale aún más las hostilidades.

    Con el G20 próximo a reunirse en Brasil, la participación militar de Corea del Norte será un tema clave en las discusiones, especialmente por su impacto en la estabilidad del Indo-Pacífico. Asimismo, antes del cambio de administración en Washington, Biden planea imponer nuevas sanciones contra Pyongyang como respuesta a su apoyo a Rusia.

    Este escenario plantea un panorama incierto para la política internacional y el equilibrio de poder global, mientras Ucrania refuerza sus capacidades defensivas con apoyo estadounidense en una etapa crítica del conflicto.

  • Dresser ruega que México tome postura contra Rusia, pero Embajada del gigante euroasiático le responde a la conservadora

    Dresser ruega que México tome postura contra Rusia, pero Embajada del gigante euroasiático le responde a la conservadora

    El pasado 19 de octubre, la columnista conservadora, Denise Dresser, publicó un post en su cuenta de X exigiendo que nadie se “olvide de Ucrania”, acusando que presuntos soldados de Norcorea ahora “apoyan a Rusia” en la ofensiva militar. A esto, la también escritora se lanzó en contra de naciones como Irán y la República Popular de China, exigiendo que México adopte un rol de sumisión a Estados Unidos, tal y como ya hace Gabriel Boric en Chile.

    La tendenciosa publicación muy al estilo de Dresser, no tardó en llamar la atención de los diplomáticos de la Federación de Rusia en México, que desde la Embajada, han respondido, señalando que concuerdan con ella en que no se puede olvidar Ucrania, acompañando de una serie de duros y reales datos que la prensa corporativa occidental se niega a mencionar, como el rol de Estados Unidos en la inestabilidad política que Ucrania vive desde por lo menos el 2014.

    “No se puede olvidar quién financió y organizó el sangriento golpe de estado en Ucrania en 2014. No se puede olvidar quién comenzó a glorificar la ideología neonazi en el país. No se puede olvidar quién desató la guerra en el Este de Ucrania contra la población rusa y rusoparlantes y llamó a estas personas terroristas. No se puede olvidar quién comenzó a suministrar armas a Ucrania, matando a miles de civiles en el Donbass. No se puede olvidar quién saboteó el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. No se puede olvidar quién inició la guerra híbrida contra Rusia utilizando a los ucranianos. No se puede olvidar quién se beneficia del conflicto en Ucrania. No se puede olvidar quién está interesado en prolongar el conflicto y hace todo lo posible para su escalada”.

    La embajada no dudó en responder de manera directa y declara que el deseo de EE.UU de preservar su hegemonía, fue una de las principales causas del conflicto en Ucrania, recordando como durante 9 años, la ciudad de Donbass fue bombardeada mientras en el resto del mundo nadie lloró la muerte de niños ni pidió un fin al desde entonces existente conflicto. “Rusia, por el contrario, está haciendo todo lo posible para poner fin al conflicto”, sentenciaron.

    Debes leer:

  • Putin destaca la expansión de los BRICS y propone nueva bolsa de cereales para controlar precios internacionales

    Putin destaca la expansión de los BRICS y propone nueva bolsa de cereales para controlar precios internacionales

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que el grupo BRICS está abierto a aceptar nuevos países y que no se excluirá a ningún candidato que desee unirse. En declaraciones a la prensa, Putin subrayó que la cooperación entre Rusia y China es fundamental para fomentar la estabilidad global. Este mensaje llega antes de la cumbre de los BRICS, que tendrá lugar la próxima semana en Kazán, Rusia.

    La agrupación BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha ampliado recientemente su membresía para incorporar a Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos. Esta expansión subraya la creciente relevancia del bloque en la política y economía global, al representar a algunas de las economías emergentes más influyentes del mundo.

    Durante la cumbre, uno de los temas clave será la propuesta rusa de crear una bolsa de cereales dentro del marco de los BRICS. Según un documento presentado por el Banco Central y el Ministerio de Finanzas de Rusia, la iniciativa permitiría a Moscú tener mayor control sobre los precios de las exportaciones agrícolas en el mercado internacional. Esta medida se justifica en el descontento de Rusia con los bajos precios globales del trigo, a pesar de ser el principal exportador mundial de este grano.

    Rusia busca influir en los precios de los cereales

    Con el objetivo de evitar vender trigo por debajo de los 250 dólares por tonelada, Rusia ha recomendado a sus exportadores que limiten las ventas en licitaciones internacionales. La creación de una plataforma de comercio de cereales en el marco de los BRICS ofrecería a los países del bloque una alternativa a las bolsas internacionales, las cuales, según Moscú, son controladas por intereses occidentales.

    “La propuesta rusa busca garantizar un comercio de materias primas más eficiente, continuo y transparente”, señala el documento oficial. Esta bolsa de cereales también brindaría a los BRICS un mayor control sobre la fijación de precios, una estrategia clave para reforzar la soberanía económica del grupo. La intención es extender estos mecanismos de negociación en el futuro a otras materias primas, como el petróleo, el gas natural y el oro.

    Putin ha sido claro en su visión de los BRICS como un contrapeso frente a Occidente, tanto en términos políticos como comerciales. El líder ruso espera que esta nueva plataforma de comercio fortalezca la influencia de las economías emergentes en la regulación de los precios internacionales de los productos básicos.

    BRICS como contrapeso al sistema de fijación de precios occidental

    Otra de las propuestas presentadas por Rusia es la creación de una agencia de los BRICS encargada de definir metodologías para la fijación de precios y el análisis del mercado. Esta agencia proporcionaría una alternativa a los sistemas de precios actuales, que están dominados por las bolsas de valores occidentales. De esta manera, el bloque BRICS podría ejercer un mayor control sobre los mercados de materias primas.

    Sin embargo, algunos analistas dudan de la capacidad de los BRICS para replicar un control de precios similar al que ha logrado Rusia junto con Irán en el marco del acuerdo OPEP+. “Dada la existencia de otras bolsas con mayor liquidez, puede ser complicado establecer un control de precios efectivo en el sector agrícola”, opinó Yaroslav Lissovolik, experto de la consultora BRICS+ Analytics.

    La importancia del trigo en el comercio de los BRICS

    China e India, miembros fundadores del BRICS, son los mayores productores de trigo a nivel mundial. Mientras tanto, Egipto, uno de los nuevos miembros del grupo, se ha consolidado como el mayor importador de este cereal. Rusia ha encontrado en países como Egipto e Irán importantes destinos para sus exportaciones de trigo. Además, otros posibles socios comerciales, como Arabia Saudita, han mostrado interés en sumarse al bloque.

    En este contexto, Rusia continúa buscando nuevos mercados, incluidos aquellos en América Latina, como parte de su estrategia para incrementar sus exportaciones agrícolas en un 50% hacia 2030. La ambición de Moscú es consolidarse como una superpotencia agrícola a nivel global.

    La cumbre de los BRICS, que se celebrará entre el 22 y el 24 de octubre, será clave para definir la dirección que tomará el bloque en materia económica y comercial. Además, podría sentar las bases para una mayor cooperación entre sus miembros en el sector agrícola y en la regulación de precios de materias primas estratégicas.

    Sigue leyendo…

  • Rusia no interfiere en los asuntos internos de otros países: La embajada del gigante euroasiático desmiente tendenciosa columna publicada en El Financiero

    Rusia no interfiere en los asuntos internos de otros países: La embajada del gigante euroasiático desmiente tendenciosa columna publicada en El Financiero

    Hace algunas horas, el conservador Arturo Sarukhan, ex embajador de México en la nación americana durante el ilegítimo sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, publicó en El Financiero una columna en donde se suma a las teorías conspirativas que tratan de culpar a la Federación de Rusia con la inestabilidad política que se vive en los Estados Unidos. Y es que el derechista asegura, sin alguna evidencia, que Moscú busca incidir desde México en los votantes hispanos con el fin de perjudicar al partido demócrata.

    Ante tales noticias falsas, la Embajada de Rusia en México ha emitido una aclaración desde sus redes sociales, calificando el texto como una nueva historia de Hollywood y desmintiendo que desde Moscú se apoye a alguno de los dos candidatos a la presidencia de EE.UU.

    “Rusia no interfiere en los asuntos internos de otros países. Lamentablemente, es algo que hacen los Estados Unidos bajo varios pretextos como la “protección de los derechos humanos y la democracia”. Además, se dedican activamente a financiar diversas ONG que trabajan para generar “cambios sociales” en diferentes naciones”.

    Los funcionarios rusos expresaron su confianza en que la población estadounidense sea capaz, al menos, de elegir quien será el próximo habitante de La Casa Blanca, instando a quien resulte victorioso, a que se enfoque en los asuntos de su propia nación en vez de seguir pensando que el resto del mundo es su patio trasero.

    Usuarios de redes sociales se han sumado a la conversación, y exhiben que el neoliberal ex embajador acostumbra bloquear en redes sociales cada vez que alguien desmiente sus mentiras, además de que cuestionan si trabaja para el departamento de propaganda de Estados Unidos.

    Debes leer: