Etiqueta: Rusia

  • México en los BRICS

    México en los BRICS

    La cumbre de los países con economías emergentes BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; ahora tendrá como observador a México. Durante la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la asistencia del canciller Juan Ramón de la Fuente

    “Nunca he dicho que iba a ir, nunca confirmé. No se puede estar viajando tanto, hay mucho trabajo aquí en el país… en el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores” Declaró la mandataria.

    Ante el cuestionamiento a la Presidenta de extender los vínculos económicos con los países del BRICS, la mandataria afirmó que siempre se revisa la relación con estos países y que así como hay tratados con Estados Unidos, existe el Plan México y se tiene relación comercial con diferentes gobiernos, incluso con Brasil, China e India.

    La titular del Ejecutivo asegura que espera al secretario de comercio de Brasil, así como recibió en su momento al presidente Lula, para llegar a acuerdos que permitan la complementación entre las estrategias económicas de dichos países y México.

    Por otra parte, se informó que México tuvo un convenio importante con India, relacionado con la industria farmacéutica; acuerdo que se logró establecer en la reunión del G7 en Canadá; el foro intergubernamental que reúne a los líderes de siete de las economías más influyentes del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

    Los principales países que son parte de la cumbre de los BRICS se consideran economías con un gran potencial, que pueden llegar a estar entre las más dominantes a mediados de siglo. Además, esta alianza busca ser una influencia política que pueda ser fuerte frente a los Estados Unidos y actores políticos asociados.
    La cumbre de los BRICS este año será el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil. Acuerdo al que ingresaron Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí como miembros plenos.

  • OTAN sube gasto militar al 5% mientras China y Rusia amplían su influencia global

    OTAN sube gasto militar al 5% mientras China y Rusia amplían su influencia global

    La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aprobó esta semana el mayor incremento de gasto militar en su historia: cada país deberá destinar hasta el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. El acuerdo —impulsado por la presión estadounidense y el conflicto en Ucrania— busca hacer frente al avance estratégico de Rusia y, sobre todo, al ascenso militar de China.

    Aunque la alianza atlántica sigue liderando el gasto global con el 55% del total, su dominio ha caído 20 puntos desde el fin de la Guerra Fría. En 1990, controlaba el 75% del presupuesto militar del mundo. Hoy, China representa el 12% del gasto global (seis veces más que hace tres décadas) y Rusia ha doblado su participación, alcanzando el 5.7%.

    En palabras del nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se trata de construir una organización “más fuerte, más justa y más letal”. El anuncio también busca calmar las tensiones con Estados Unidos, donde Donald Trump ha amenazado con retirarse de la Alianza si no se equilibra el gasto.

    El nuevo reparto del poder militar

    Estados Unidos sigue siendo la potencia militar dominante con el 36% del gasto mundial. Le siguen China (12%), Rusia (5.7%) e India (3.1%). Ucrania, actualmente en guerra, destina el 37% de su PIB a defensa, el porcentaje más alto a nivel global.

    Entre los socios europeos, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia deberán duplicar sus presupuestos militares si quieren alcanzar el nuevo objetivo. España tendría que triplicar el suyo, pasando de 20,000 a 65,000 millones de euros en una década, algo que el Gobierno de Pedro Sánchez considera poco viable.

    Países del este de Europa como Polonia, Estonia o Letonia ya están por encima del 3% del PIB y se preparan para el salto. En contraste, España, Bélgica y Luxemburgo ni siquiera alcanzan el compromiso actual del 2% pactado en 2014 tras la anexión de Crimea.

    El acuerdo será revisado en 2029. Si todos los miembros cumplen con el nuevo compromiso, la OTAN podría volver a concentrar hasta el 69 % del gasto militar global. Sin embargo, este escenario parte del supuesto de que China, Rusia y otros países no aumenten sus propios presupuestos, algo improbable en el actual contexto.

  • Trump prioriza la cooperación con Putin sobre Irán

    Trump prioriza la cooperación con Putin sobre Irán

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, reveló que conversó con el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la situación en Irán y Ucrania. Durante su charla, Putin ofreció su ayuda para abordar el conflicto con Irán. Sin embargo, Trump dejó claro que su prioridad es la cooperación de Moscú para poner fin a la guerra en Ucrania.

    “Vladímir me llamó y me preguntó: ‘¿Puedo ayudarte con Irán?’. Le respondí: ‘No, no necesito ayuda con Irán, necesito ayuda contigo’”, afirmó Trump a periodistas a bordo del Air Force One. Este viaje lo llevó a La Haya para participar en la cumbre de la OTAN.

    Trump ha abogado consistentemente por un cese de las hostilidades en Ucrania. Busca un entendimiento entre Moscú y Kiev, aunque su enfoque ha sido más crítico hacia Ucrania. Es importante recordar que Rusia inició la invasión en febrero de 2022.

    La semana pasada, Putin destacó que el conflicto en Ucrania es diferente al de Israel e Irán. En este último, Trump ayudó a negociar un cese al fuego entre el Gobierno israelí y Teherán tras 12 días de combates.

    En un foro económico en San Petersburgo, Putin aseguró: “No buscamos la capitulación de Ucrania, sino el reconocimiento de la realidad creada sobre el terreno”.

    Por su parte, el Kremlin, aliado de Irán, expresó su apoyo a un alto el fuego entre Irán e Israel. Dmitri Peskov, portavoz presidencial, comentó: “Esto es lo que pedía Rusia desde el comienzo del conflicto. Solo podemos saludarlo”.

    La tensión entre las potencias y los conflictos en curso continúan destacando la complejidad de la situación global. La atención se centra en cómo se desarrollarán las relaciones entre EE.UU. y Rusia en este contexto.

  • ¿Irán podría recibir armas nucleares? Rusia advierte que sí

    ¿Irán podría recibir armas nucleares? Rusia advierte que sí

    Lo que empezó como una ofensiva militar podría escalar mucho más. Rusia advirtió este lunes que Irán podría recibir armas nucleares directamente de otros países, una declaración que sacude el tablero geopolítico y deja abierta la puerta a nuevos riesgos globales.

    El mensaje provino de Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, quien reaccionó a los recientes ataques de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares iraníes.

    “El régimen político de Irán ha sobrevivido y, con toda probabilidad, ha salido aún más fuerte”, escribió Medvédev en su cuenta de X (antes Twitter), sugiriendo que la operación militar no debilitó a Teherán, sino que lo empoderó.

    Además, alertó que hay países dispuestos a compartir su arsenal nuclear con Irán, aunque no especificó cuáles. La advertencia, implícita pero directa, apunta a una posible nueva etapa de cooperación militar internacional con implicaciones graves.

    Medvédev también aprovechó su mensaje para criticar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien acusó de llevar a su país hacia otro conflicto bélico:“A este paso, Trump puede olvidarse del Premio Nobel de la Paz, ni siquiera con lo amañado que se ha vuelto. ¡Qué buena manera de empezar, señor presidente! ¡Felicidades!”

    Las declaraciones surgen días después de que Washington, en coordinación con Israel, atacara tres instalaciones nucleares en Irán, generando rechazo internacional. Teherán calificó la operación como una violación a su soberanía, mientras que Moscú ha reiterado su apoyo político y diplomático al gobierno iraní.

    Con este nuevo pronunciamiento, el gobierno ruso acentúa su postura crítica frente a las acciones occidentales y advierte que podrían acelerar, en lugar de contener, el avance nuclear de Irán.

    Hasta ahora, ni Estados Unidos ni la OTAN han respondido oficialmente a las declaraciones de Medvédev, pero el tema ya ha comenzado a escalar en foros diplomáticos.

  • Putin acusa a EE.UU. e Israel de agredir a Irán sin justificación

    Putin acusa a EE.UU. e Israel de agredir a Irán sin justificación

    Rusia alzó la voz este lunes en defensa de Irán. En un encuentro con el canciller iraní Abbas Araghchi, el presidente Vladímir Putin calificó los recientes ataques estadounidenses e israelíes como una agresión sin fundamento y alertó sobre el riesgo de una escalada global.

    “Una agresión absolutamente no provocada contra Irán no tiene base ni justificación”, afirmó el mandatario ruso desde Moscú, al tiempo que aseguró que su gobierno trabaja activamente para apoyar al pueblo iraní.

    Putin subrayó que la presencia del diplomático iraní en Rusia era clave para abordar la crisis: “Me alegro mucho de que esté hoy en Moscú. Esto nos dará la oportunidad de debatir estos temas tan agudos y pensar juntos cómo podemos salir de la situación actual”, expresó.

    El Kremlin, que ya había condenado la ofensiva de Washington y Tel Aviv tanto por medio de su Cancillería como en el Consejo de Seguridad de la ONU, ahora redobla su postura, alineándose con Teherán y cuestionando los ataques que pusieron en riesgo instalaciones nucleares clave en Irán.

    Por su parte, Abbas Araghchi agradeció el respaldo del gobierno ruso, asegurando que “Rusia está en el lado correcto de la historia”. El funcionario reiteró que su país respondió al ataque en defensa de su soberanía y que no buscan una guerra, pero no dejarán impunes las agresiones.

    En la misma línea, el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, advirtió que las acciones estadounidenses podrían desencadenar una crisis internacional sin precedentes.“Si no se detiene la escalada, Oriente Medio se encontrará en el umbral de un conflicto a gran escala de consecuencias imprevisibles para todo el sistema de seguridad internacional, y el mundo entero podría estar al borde de una catástrofe nuclear”, declaró.

    Nebenzia urgió a todas las partes a frenar los ataques, moderar sus posturas y volver a la vía diplomática antes de que sea demasiado tarde.

    La tensión internacional sigue creciendo tras los ataques a Irán, con más actores globales tomando posición. Para Moscú, lo ocurrido no solo es injustificado: es una amenaza directa al equilibrio global.

  • Rusia condena ataque a plantas iraníes

    Rusia condena ataque a plantas iraníes

    Moscú alzó la voz con firmeza tras los recientes bombardeos de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares en Irán. En una declaración oficial, el gobierno ruso calificó el ataque como una “decisión irresponsable” y una violación grave del derecho internacional.

    La ofensiva se produjo la madrugada del 22 de junio, poco después de una agresión previa por parte de Israel a la república islámica. Para Rusia, este acto cruzó todos los límites. “Lanzar misiles sobre el territorio de un Estado soberano no tiene justificación alguna”, señaló el Ministerio de Asuntos Exteriores, recordando que incluso el Consejo de Seguridad de la ONU ha considerado inadmisible este tipo de acciones.

    Pero el reclamo ruso no se detuvo ahí. Lo que más indigna, aseguraron, es que Estados Unidos sea miembro permanente del mismo Consejo que ahora ignora. “Es muy grave”, apuntaron.

    Además de los daños inmediatos, preocupa lo que no se ve: las posibles consecuencias radiológicas. Aunque aún no hay datos concretos, el ataque a zonas nucleares pone en riesgo no sólo a la región, sino al equilibrio global. “Esto abre la puerta a una escalada peligrosa que puede desestabilizar aún más a Medio Oriente y al mundo entero”, advirtió Moscú.

    El régimen global de no proliferación también sale golpeado. Según la declaración, lo ocurrido debilita la credibilidad del Tratado respectivo y del trabajo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Por eso, Rusia pidió a la agencia que encabeza Rafael Grossi un informe claro, sin ambigüedades ni rodeos diplomáticos.

    En esa misma línea, instaron al Consejo de Seguridad de la ONU a pronunciarse colectivamente contra las acciones de confrontación que, señalaron, están llevando a cabo tanto EE.UU. como Israel.

    El mensaje final es un llamado urgente al diálogo: frenar la agresión y volver al camino político y diplomático. Porque si algo dejó claro Rusia, es que este conflicto, ya de por sí complejo, está en riesgo de salirse por completo de control.

  • Putin admite temor ante posible Tercera Guerra Mundial

    Putin admite temor ante posible Tercera Guerra Mundial

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció públicamente su preocupación ante la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, al participar en la sesión plenaria del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

    Durante su intervención, el mandatario señaló que “existe un gran potencial de conflicto que está creciendo” y mencionó como focos principales el conflicto en Ucrania, la situación en Medio Oriente y las tensiones en torno a las instalaciones nucleares de Irán.

    Putin aseguró que Rusia está atenta a estos escenarios por el impacto directo que podrían tener en la seguridad global, pero en especial en su país. “Lo digo sin ironía ni broma, me preocupa”, afirmó.

    Al ser cuestionado sobre la posibilidad de brindar apoyo militar a Irán en su conflicto con Israel, el mandatario ruso descartó esa opción, aunque dejó claro que Moscú mantiene su compromiso con Teherán, particularmente en su derecho al uso pacífico de la energía nuclear.

    En cuanto a Ucrania, Putin advirtió que si ese país llegara a utilizar una “bomba sucia”, un artefacto que dispersa material radiactivo sin ser un arma nuclear, la respuesta de Rusia sería “muy dura, probablemente catastrófica”. Sin embargo, aclaró que hasta ahora no existe evidencia de que Kiev tenga dicha intención.

    El jefe del Kremlin también reiteró su postura sobre la soberanía ucraniana al afirmar que “los pueblos ruso y ucraniano son uno solo” y aseguró que “Rusia no busca la capitulación de Ucrania, sino el reconocimiento de la realidad sobre el terreno”, en referencia a las regiones anexadas por Moscú: Donetsk, Lugansk, Jersón, Zaporiyia y Crimea.

    Además, informó que las fuerzas rusas establecieron una zona de seguridad de entre 10 y 12 kilómetros dentro del territorio ucraniano, específicamente en la región de Sumi, con el fin de prevenir ataques contra Rusia. Aunque señaló que no está en los planes tomar la ciudad de Sumi, “tampoco lo descarto”, puntualizó.

    Con estas declaraciones, Putin dejó ver su lectura del escenario internacional actual: tenso, complejo y con múltiples riesgos, pero con decisiones firmes desde su gobierno.

  • Rusia ofrece suministro de gas natural y cooperación en petróleo a México

    Rusia ofrece suministro de gas natural y cooperación en petróleo a México

    Rusia se declara “lista” para suministrar gas natural a México. El anuncio provino del ministro de Energía ruso, Sergey Tsivilyov, durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

    Tsivilyov afirmó que Moscú también está dispuesto a compartir tecnologías para la producción de petróleo en yacimientos geológicos difíciles, como los que se encuentran en México. Además, mencionó la posibilidad de colaborar en la refinación de crudo.

    “Estamos listos para gestionar toda la cadena de producción, desde la extracción de petróleo hasta el suministro”, indicó el ministro. Esta propuesta incluye el transporte y el refinado del crudo.

    Un informe de Fitch Ratings de febrero de este año destaca que más del 70% del gas natural que consume México proviene de Estados Unidos. Este contexto ha generado un clima de incertidumbre debido a las tensiones por la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.

  • La tensión escala: Irán responde a Israel con amenazas de venganza

    La tensión escala: Irán responde a Israel con amenazas de venganza

    El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, ha declarado que “la batalla comienza” en el contexto de los recientes ataques entre Irán e Israel. En su cuenta de X, Jameneí comparó estos eventos con la histórica batalla de Jáibar entre musulmanes y judíos.

    En una publicación, el líder iraní afirmó: “Debemos dar una fuerte respuesta al régimen terrorista sionista. No mostraremos piedad hacia los sionistas”. Esta declaración resuena en medio de un aumento de la hostilidad entre las dos naciones.

    Jameneí incluyó una imagen que representa al califa Alí ibn Abi Tálib entrando en la ciudad amurallada de Jáibar, acompañado de soldados en uniformes modernos. La imagen simboliza el enfrentamiento actual y refleja la gravedad de la situación.

    Desde la madrugada del 13 de junio, Irán e Israel han intercambiado bombardeos tras un ataque israelí no provocado. Esta escalada ha generado reacciones internacionales. Rusia y China, junto a varios países, han condenado la ofensiva israelí, señalándola como una violación del derecho internacional.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, expresó su preocupación por el conflicto en una conversación con Donald Trump. Putin advirtió que la escalada podría tener “consecuencias imprevisibles” en Oriente Medio. Además, el representante ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, alertó sobre el riesgo de una “catástrofe nuclear a gran escala”.

    Desde América Latina, naciones como Brasil, Venezuela, Cuba y Nicaragua han rechazado las acciones de Israel. De igual manera, países del”mundo islámico, como Turquía, Arabia Saudita, Egipto y Pakistán, han manifestado su desaprobación.

    La situación se desarrolla rápidamente y mantiene al mundo en vilo ante la posibilidad de un conflicto mayor en la región.

  • Irán responde con fuerza: Ataque de misiles acierta objetivos en Israel

    Irán responde con fuerza: Ataque de misiles acierta objetivos en Israel

    La Guardia Revolucionaria iraní lanzó un exitoso ataque con misiles contra Israel, alcanzando objetivos estratégicos en Tel Aviv. Esta acción responde a los recientes bombardeos israelíes en Teherán que han dejado un saldo trágico de al menos 78 muertos.

    El ataque se realizó poco antes de las 20:00 horas, cuando Irán disparó cientos de misiles hacia instalaciones militares israelíes. La Guardia Revolucionaria describió la operación como una “respuesta aplastante” a las agresiones israelíes. Este ataque subraya la determinación de Irán para defender su soberanía y proteger a su población.

    A pesar de la intensa amenaza, los sistemas de defensa israelíes no lograron interceptar todos los proyectiles. Varios misiles impactaron en el centro de Tel Aviv, causando daños y dejando al menos 40 heridos, según informes de servicios de emergencia.

    El líder supremo de Irán, Ali Jamenei, reafirmó que el país no permitirá que Israel actúe sin consecuencias. Además, enfatizó que la respuesta de Irán será firme y directa, sin “medias tintas”. Este mensaje resuena en un momento crítico y refleja la disposición de Irán a actuar ante la provocación extranjera.

    En medio de esta escalada, el presidente ruso, Vladimir Putin, condenó las acciones de Israel y expresó su apoyo a Irán. Putin subrayó la necesidad de un diálogo político para resolver el conflicto y evitar más derramamiento de sangre.

    La comunidad internacional observa con atención esta situación. Irán ha demostrado su capacidad para defenderse y responder a las agresiones, reafirmando su posición como un actor clave en la región. La determinación de Irán de responder con fuerza ante la agresión establece un precedente y resalta la importancia de la soberanía nacional en un contexto de creciente tensión.

    En las calles de Irán, la población celebró el ataque como un acto de resistencia y unidad. Este apoyo popular refuerza la legitimidad de las acciones del gobierno iraní. La situación actual exige un enfoque diplomático para evitar una escalada mayor y buscar una solución pacífica al conflicto en curso.