Etiqueta: Rusia

  • Zelenski propone reunión directa con Putin para finalizar la guerra

    Zelenski propone reunión directa con Putin para finalizar la guerra

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha propuesto un encuentro directo con Vladimir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania. Esta iniciativa surge tras una reunión en Moscú entre el emisario de Donald Trump y el líder ruso.

    Zelenski destacó la importancia de que los líderes discutan soluciones efectivas. En su comunicación, también mencionó que Trump respalda esta idea y podría reunirse con Putin pronto.

    El mandatario ucraniano enfatizó tres prioridades: un alto el fuego inmediato, un nuevo formato de reunión entre líderes y garantías de seguridad a largo plazo. Una encuesta reciente revela que el 70% de los ucranianos apoya una solución negociada al conflicto. (Fuentes: AFP, AP y medios locales).

  • Trump se reunirá con Putin y plantea “intercambios territoriales” en Ucrania

    Trump se reunirá con Putin y plantea “intercambios territoriales” en Ucrania

    Donald Trump anunció que se reunirá con Vladimir Putin el 15 de agosto en Alaska. La reunión busca abordar el conflicto en Ucrania.

    Trump mencionó la posibilidad de “intercambios de territorios” entre Rusia y Ucrania. Durante una rueda de prensa, el mandatario instó al Gobierno de Zelenski a firmar un acuerdo para desescalar el conflicto.

    El Kremlin confirmó el encuentro y destacó la importancia de la cumbre. La Casa Blanca ha presionado a Moscú por conversaciones de alto nivel para finalizar la guerra.

    Medios estadounidenses reportan que Rusia presentó una propuesta de alto al fuego que incluye concesiones territoriales de Ucrania. Estas negociaciones avanzan antes de la reunión entre Trump y Putin. (Fuente: France 24, Bloomberg, The Wall Street Journal).

  • EE.UU. sigue dependiendo de Rusia mientras critica a otros países

    EE.UU. sigue dependiendo de Rusia mientras critica a otros países

    A pesar de las sanciones, EE.UU. continúa importando bienes rusos por miles de millones de dólares. Esto plantea dudas sobre la postura del país frente a Rusia.

    El presidente Trump amenaza a India por comprar petróleo ruso, pero EE.UU. también adquiere productos rusos. En 2023, las importaciones de fertilizantes, paladio y uranio aumentaron significativamente.

    EE.UU. importó mil 100 millones en fertilizantes y 878 millones en paladio desde Rusia. Estas cifras reflejan una dependencia de recursos críticos, a pesar de las declaraciones oficiales.

    Entre enero y mayo de este año, las importaciones de productos rusos crecieron respecto al mismo periodo de 2024. Esto incluye un aumento del 37 % en paladio y del 28 % en uranio.

    Mientras Trump impone aranceles a India por su relación con Rusia, el país continúa beneficiándose del comercio con el gigante euroasiático. Este doble discurso crea confusión sobre la política comercial de EE.UU.(Con información de Russia Today).

  • Trump impone arancel del 25% a India por comprar petróleo ruso

    Trump impone arancel del 25% a India por comprar petróleo ruso

    Donald Trump firmó una orden que impone un arancel adicional del 25% a India por adquirir petróleo ruso. La Casa Blanca anunció que la medida entrará en vigor en tres semanas.

    Esta nueva tarifa se suma a otro arancel del 25% que comenzará el jueves. La decisión podría afectar la economía india, que ha buscado alternativas a China.

    El gobierno indio calificó los aranceles de “desafortunados” y “justificables”. Aseguró que sus importaciones responden a necesidades de mercado y seguridad energética.

    Expertos advierten que estos aranceles podrían encarecer los productos indios y reducir las exportaciones a EE.UU. entre un 40% y un 50%. La medida también contradice esfuerzos previos del gobierno estadounidense de alentar la compra de petróleo ruso a precios limitados.

    Mientras tanto, el petróleo ruso se cotiza a 65,84 dólares por barril, lo que refleja una caída en los precios, a pesar de las restricciones impuestas.

  • China critica a EE.UU. por doble moral en relaciones comerciales con Rusia

    China critica a EE.UU. por doble moral en relaciones comerciales con Rusia

    China acusó a Estados Unidos de practicar una política de doble moral en las relaciones económicas con Rusia. Geng Shuang, representante permanente adjunto de China ante la ONU, lo afirmó durante una reunión del Consejo de Seguridad.

    Geng respondió a las acusaciones de EE.UU. contra Pekín. Dijo que es inaceptable propagar narrativas calumniosas sobre China. Además, reiteró que su país no ha suministrado armas a ninguna parte en el conflicto ucraniano.

    El diplomático subrayó que las partes en el conflicto no están bajo sanciones del Consejo de Seguridad. Por lo tanto, tener relaciones comerciales con Rusia no infringe el derecho internacional.

    “EE.UU. ha mantenido sus actividades comerciales con Rusia. ¿Por qué no permiten que otros lo hagan?”, cuestionó Geng. También criticó a Estados Unidos por esperar que China ayude a resolver la crisis, mientras continúa con ataques y presión.

    Geng pidió a EE.UU. que abandone el juego de acusaciones y asuma un papel constructivo en la búsqueda de la paz.

  • China acusa a EE.UU. de hipocresía por criticar sus lazos con Rusia: “Unos incendian casas y otros no pueden encender una lámpara”

    China acusa a EE.UU. de hipocresía por criticar sus lazos con Rusia: “Unos incendian casas y otros no pueden encender una lámpara”

    China arremetió contra Estados Unidos en la ONU por su política de doble rasero en torno a las relaciones comerciales con Rusia, luego de que Washington señalara nuevamente a Pekín por mantener vínculos económicos con Moscú.

    De acuerdo con información de Reuters, durante la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el representante permanente adjunto de China, Geng Shuang, denunció que EE.UU. exige sanciones a otros países mientras continúa haciendo negocios con Rusia.

    ¿Algunos pueden incendiar casas y otros ni siquiera encender una lámpara?”, cuestionó el diplomático chino, en respuesta a las acusaciones de su homólogo estadounidense.

    Geng defendió la postura neutral de China en el conflicto en Ucrania, subrayando que su país no ha suministrado armas ni ha violado sanciones, y que incluso regula estrictamente la exportación de artículos de doble uso, como los drones.

    Además, recordó que las sanciones actuales no fueron impuestas por el Consejo de Seguridad, por lo que las relaciones comerciales con Moscú no infringen el derecho internacional.

    China también acusó a Estados Unidos de utilizar narrativas calumniosas y presiones políticas para desacreditar su papel en la crisis ucraniana. “Instamos a EE.UU. a dejar el juego de acusaciones vacías y asumir un papel constructivo para lograr la paz”, sentenció Geng.

  • Trump impone arancel del 15% a Corea del Sur y anuncia inversiones millonarias

    Trump impone arancel del 15% a Corea del Sur y anuncia inversiones millonarias

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 15% a las importaciones de Corea del Sur. Este anuncio se realizó el miércoles.

    A cambio, Corea del Sur se comprometió a invertir 350 mil millones de dólares en activos estadounidenses seleccionados por Trump. Además, el país asiático comprará productos energéticos de Estados Unidos por 100 mil millones de dólares.

    Trump destacó que Corea del Sur se abrirá completamente al comercio con Estados Unidos. Esto incluye la compra de automóviles, camiones y productos agrícolas.

    De acuerdo con funcionarios de Seúl, se prometieron 200 mil millones de dólares en inversiones en chips, energía nuclear, baterías y biotecnología. Otros 150 mil millones estarán destinados a la construcción naval.

    Corea del Sur exportó productos por 53 mil 134 millones de dólares desde enero hasta mayo de 2025. Esto la posiciona como el octavo proveedor de Estados Unidos.

    Trump también anunció un aumento de aranceles del 10% al 50% para productos de Brasil. Afirmó que esto responde a una “emergencia nacional” por acciones del gobierno brasileño.

    Además, India enfrentará un arancel del 25% por sus compras de equipo militar y energía a Rusia. Por otro lado, Trump impuso un arancel del 50% a las importaciones de cobre semiacabado.

    La Casa Blanca justificó los aranceles por motivos de seguridad nacional. Los nuevos recargos entrarán en vigor el 1 de agosto y solo se aplicarán a productos fabricados con cobre. (Con información de AFP).

  • Trump impone aranceles del 25% a productos de India por su vínculo con Rusia

    Trump impone aranceles del 25% a productos de India por su vínculo con Rusia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 25% sobre productos de India a partir del 1 de agosto. Esta medida responde a la cercanía comercial de India con Rusia.

    Trump argumentó que, a pesar de ser aliados, India tiene altos aranceles y barreras comerciales. El mandatario también destacó que India compra gran parte de su equipo militar a Rusia y es un gran comprador de energía.

    En su red social, Trump mencionó que India enfrentará una sanción adicional, aunque no ofreció detalles sobre esta multa. También reafirmó que no habrá prórrogas para la entrada en vigor de aranceles a otros países, incluido México.

    La situación genera incertidumbre entre los socios comerciales de EE.UU. México espera cerrar un acuerdo antes de la fecha límite . El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el país cumplió con todos los compromisos necesarios.

    La presidenta Claudia Sheinbaum también se mostró optimista y no descartó hablar con Trump si es necesario. A medida que se acerca el 1 de agosto, la presión aumenta sobre los países involucrados en la guerra arancelaria.

    Con información de Europa Press.

  • Alerta de tsunami en Japón tras potente terremoto en Rusia

    Alerta de tsunami en Japón tras potente terremoto en Rusia

    Un terremoto de magnitud 8.0 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, el 29 de julio de 2025 a las 23:25 GMT. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió una alerta de tsunami.

    La advertencia abarca las costas del Pacífico, desde Hokkaido hasta Kyushu. Se prevén posibles olas de hasta 1 metro. El epicentro se localizó a 250 km al este de Hokkaido y a 19.3 km de profundidad, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

    Hasta ahora, no se reportan daños significativos en Japón. Las autoridades instan a los residentes de áreas costeras a seguir sus indicaciones.

    El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico también advirtió sobre posibles riesgos para regiones como Alaska, Hawái y partes de EE.UU. En Rusia, se reportan interrupciones en los servicios en Petropavlovsk-Kamchatsky.

    Fuentes: Agencia Meteorológica de Japón, Servicio Geológico de los Estados Unidos, NHK, Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.

  • Rusia impulsa su comercio con China y apuesta por nuevas rutas logísticas ante el bloqueo europeo

    Rusia impulsa su comercio con China y apuesta por nuevas rutas logísticas ante el bloqueo europeo

    La relación comercial entre Rusia y China ha crecido un 126% entre 2018 y 2024, alcanzando los 244 mil millones de dólares, tras el rechazo de Europa que busca asfixiar a Moscú mediante sanciones y bloqueos, de acuerdo con información de MPR21.

    Para consolidar este comercio, Rusia planea construir 2 mil km de vías férreas que conecten Xinjiang, China, con el puerto ártico de Sabetta, reforzando su red ferroviaria desigual, especialmente en el Lejano Oriente.

    Además, apuesta por el transporte fluvial, con una inversión de más de 6 mil millones de dólares en 1,600 buques comerciales hasta 2036, y el desarrollo de centros logísticos multimodales en ciudades clave como Novosibirsk y Omsk.

    Estas estrategias buscan no solo eludir sanciones occidentales, sino también aprovechar el deshielo ártico, que abre rutas comerciales más cortas y acceso a recursos petroleros valuados en 160 mil millones de barriles.

    El gasoducto Energía de Siberia 2 se ha convertido en una prioridad para Rusia, que planea conectar Yamal con China mediante un ducto de 1,600 km con capacidad de 50 mil millones de metros cúbicos anuales y una inversión estimada entre 10 mil y 13 mil 600 millones de dólares.

    Esta infraestructura energética cobra mayor importancia ante la inestabilidad en Oriente Medio y la posible interrupción del suministro a China, que depende en un 90% del petróleo iraní para su demanda diaria.