Etiqueta: Rosaura Ruíz

  • Sonora avanza en la industria de semiconductores con el Centro “Kutsari”

    Sonora avanza en la industria de semiconductores con el Centro “Kutsari”

    El gobernador Alfonso Durazo firmó un convenio marco para impulsar la industria de semiconductores en Sonora. La firma se realizó con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y la Universidad de Sonora.

    Este convenio establece las bases para el desarrollo del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari”. Este centro es parte del Plan Sonora de Energías Sostenibles y busca fortalecer la educación y la investigación en la región.

    El gobernador Durazo destacó que este proyecto responde a la prioridad de la Presidenta Claudia Sheinbaum. “Con el Plan Sonora y proyectos como ‘Kutsari’, posicionamos a Sonora en la revolución tecnológica de México”, afirmó.

    Durante la ceremonia, Durazo y la secretaria Rosaura Ruíz resaltaron que Sonora posee el talento y las capacidades necesarias para diseñar chips. El nuevo centro se enfocará en capacitar, investigar e innovar en la producción de semiconductores.

    La creación del Centro “Kutsari” tendrá un impacto significativo en la industria regional. Esto no solo beneficiará la producción de alta tecnología, sino también la cadena de valor en el sector.

  • Rosaura Ruíz presenta un enorme impulso a la industria de semiconductores con el Centro de Diseño ‘Kutsari’

    Rosaura Ruíz presenta un enorme impulso a la industria de semiconductores con el Centro de Diseño ‘Kutsari’

    En el marco de la conferencia matutina, Rosaura Ruíz, titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de México, anunció la creación del Centro de Diseño de Semiconductores ‘Kutsari’, cuyo nombre proviene de la palabra purépecha para “arena”. La elección del término no es casualidad, pues la arena es un elemento clave en la producción de semiconductores, dado que el silicio, material fundamental en estos dispositivos, se extrae de ella.

    Ruíz detalló que el proyecto se desarrollará en dos fases. En la primera, se consolidará un centro de diseño que aprovechará la experiencia de especialistas mexicanos en la materia. Posteriormente, se dará paso a la producción de chips tradicionales o ‘legacy’, con el objetivo de cubrir la demanda nacional y fortalecer la autosuficiencia tecnológica del país.

    Por su parte, Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, explicó el funcionamiento de la industria de semiconductores, la cual opera en tres niveles principales: diseño, fabricación y empaquetado, prueba y ensamblaje (EPE). Subrayó que México cuenta con más de cuatro décadas de experiencia en el diseño de chips, utilizados en campos de alta especialización como la instrumentación para observatorios astronómicos y la detección de partículas de alta energía en el CERN, en Suiza.

    Además, Gutiérrez Domínguez anunció que el Centro de Diseño de Semiconductores ha puesto en marcha un programa de capacitación acelerada para diseñadoras, con la finalidad de consolidar el centro y ofrecer formación especializada a otros espacios de diseño, tanto en el sector público como privado. Destacó que diversas entidades del país han solicitado la implementación de este programa, lo que refleja el interés y la necesidad de fortalecer la industria tecnológica en México.

    Sigue leyendo…

  • SEP, Anuies, Secihti y CCE unen fuerzas para crear una mayor vinculación entre educación superior y el sector empresarial

    SEP, Anuies, Secihti y CCE unen fuerzas para crear una mayor vinculación entre educación superior y el sector empresarial

    Con el objetivo de potenciar la formación profesional y facilitar la integración de los estudiantes al mercado laboral, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han firmado un “Acuerdo Nacional”. Este pacto se formalizó en la sede de Anuies, ubicada en el sur de la Ciudad de México, y se centra en establecer una colaboración efectiva entre el gobierno, las universidades y el sector empresarial.

    Durante la ceremonia, los líderes de las instituciones involucradas enfatizaron la importancia del modelo de triple hélice, que promueve la cooperación entre estos tres sectores para impulsar el desarrollo del país. Luis González Placencia, representante de Anuies, destacó que esta alianza permitirá crear estrategias adecuadas y los medios necesarios para alinear las competencias que demandan las empresas con las capacidades formativas de las instituciones educativas.

    Francisco Cervantes, presidente del CCE, calificó este acuerdo como un anhelo del sector empresarial que ha existido durante años. Subrayó que es esencial que la educación superior esté conectada con las necesidades del aparato productivo nacional. “Esta alineación es una aspiración por lograr”, afirmó. También reconoció que uno de los principales desafíos que enfrentan los egresados es la falta de competencias específicas requeridas por el sector privado, lo que puede generar frustración y limitar el potencial de crecimiento económico.

    El secretario de Educación, Mario Delgado, recordó que uno de los proyectos prioritarios del gobierno es el Plan México, cuyo propósito es posicionar al país entre las diez economías más importantes del mundo. Este plan se enfoca en sectores estratégicos como semiconductores, energía renovable y ciberseguridad. Delgado enfatizó que es crucial repensar el tipo de profesionales que México necesita y rediseñar la oferta educativa para adaptarse a estas demandas.

    Rosaura Ruiz, secretaria de Secihti, propuso incluir a la comunidad como un cuarto eje en este modelo colaborativo, resaltando que sin el apoyo del sector privado no se puede avanzar adecuadamente. Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), también destacó la relevancia del modelo de triple hélice en la era digital y abogó por una mayor implementación de la educación dual en diversas áreas.

    Sigue leyendo…

  • Anuncia la 4T apliación de educación pública con 300 mil nuevos lugares y fortalecerá universidades para garantizar acceso gratuito a jóvenes

    Anuncia la 4T apliación de educación pública con 300 mil nuevos lugares y fortalecerá universidades para garantizar acceso gratuito a jóvenes

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, anunció el compromiso del Gobierno de México para ampliar la cobertura de la educación superior con 300 mil nuevos espacios en instituciones públicas. Este esfuerzo responde a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador para garantizar el acceso gratuito a la educación superior y crear más oportunidades para los jóvenes del país.

    En la mañanera, Delgado detalló las metas específicas para diversas instituciones. La Universidad Rosario Castellanos abrirá 30 nuevas sedes, lo que permitirá 150 mil nuevos lugares para estudiantes. Por otro lado, las Universidades de la Salud contarán con 10 sedes adicionales que ofrecerán 24 mil lugares más. Además, se fortalecerá la red de Universidades para el Bienestar Benito Juárez con 50 nuevas sedes que añadirán 40 mil espacios adicionales para jóvenes.

    El director del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López, destacó que esta institución, que actualmente es la más grande de América con 674 mil estudiantes y más de 30 mil docentes, ofrecerá 85 mil nuevos lugares. Asimismo, el Instituto Politécnico Nacional tendrá un incremento de 30 mil espacios para alumnos.

    Avances y condiciones en las Universidades del Bienestar

    Raquel Sosa Elízaga, directora de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez, destacó que esta institución cuenta actualmente con 202 sedes, 71,572 estudiantes y una capacidad instalada para recibir a 286,000 jóvenes gracias al programa académico ‘Caleidoscopio’. Sosa subrayó que el 75% del estudiantado de la universidad son mujeres y que la mayoría de ellos se sostienen mediante becas gubernamentales.

    En cuanto a la Universidad Rosario Castellanos, Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, informó que esta casa de estudios alberga a 55,738 estudiantes, de los cuales el 63% son mujeres. También anunció la expansión de nuevas sedes fuera de la Ciudad de México, en localidades como Comitán, Chiapas y Tijuana, Baja California, a través de los llamados Polos de Bienestar.

    Educación como derecho y no como mercancía

    En su intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó las restricciones al ingreso a universidades públicas durante el modelo neoliberal y subrayó que su gobierno no repetirá esas políticas. “La educación es un derecho y no una mercancía”, afirmó. Sheinbaum destacó que los recursos se destinarán a la docencia e investigación, no a la burocracia, y que todas las nuevas sedes ofrecerán educación gratuita y becas para los estudiantes.

    El plan integral busca no solo aumentar la cobertura, sino también garantizar que los recursos se enfoquen en la creación de más oportunidades y en el fortalecimiento de la educación pública en todas las regiones del país. La presidenta también anunció la próxima convocatoria de la Universidad Rosario Castellanos para nuevos estudiantes y docentes, que abrirá en noviembre.

    Sigue leyendo…

  • La 4T seguirá el fortalecimiento de la ciencia con sentido social: Rosaura Ruíz Gutiérrez, futura titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Ciencia y Tecnología, inició el proceso de transición con el Conahcyt y presentó a su equipo de trabajo

    La 4T seguirá el fortalecimiento de la ciencia con sentido social: Rosaura Ruíz Gutiérrez, futura titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Ciencia y Tecnología, inició el proceso de transición con el Conahcyt y presentó a su equipo de trabajo

    La próxima titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Ciencia y Tecnología (Scihcti), Rosaura Ruíz Gutiérrez, inició los trabajos de transición del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), que encabeza María Elena Álvarez-Buylla.

    Durante esta primera reunión, Ruíz Gutiérrez presentó a su equipo de trabajo que está conformado por Juan Luis Díaz de León Santiago, Héctor Ramírez del Razo, Natanael Teodocio Reséndiz Saucedo, Aureliano Morales Vargas, Feliú Sagols-Troncoso, Roberto Rodríguez Gómez, Juan José Rivaud Gallardo, Cesar Iván Astudillo Reyes, Jorge Andrés Raygoza Echeagaray y Rubén Antonio Miguel.

    En ese sentido, Rosaura Ruíz expresó su reconocimiento al trabajo realizado por Álvarez-Buylla, durante el gobierno del presidente López Obrador, y aseguró que se han logrado grandes avances, mismos que continuarán en el gobierno de la doctora, Claudia Sheinbaum.

    Creo que es importante también señalar estas referencias, pero sobre todo quiero felicitar a Elena, a su equipo por el trabajo que han hecho en este periodo de gobierno, que es un avance impresionante para el país y que, sin duda, Claudia Sheinbaum continuará como se ha señalado: con un segundo piso a la transformación.

    Indicó Rosaura Ruíz.

    Además, se destacó que este proceso de entrega-recepción se enmarcará en un proceso de contraste, en donde se comparará lo entregado por las administraciones neoliberales y lo impulsado por la primera administración de la transformación.

    Por su parte, el Conahcyt destacó su manejo eficaz del presupuesto, con el que se ha apoyado más de siete mil proyectos y más de 250 mil personas que cuentan o han contado con un apoyo para formación o consolidación académica

    Asimismo, mantiene relaciones de diversa índole con más de 150 instituciones nacionales e internacionales, para el seguimiento de diversos programas para la investigación humanística y científica.

    Te puede interesar:

  • ¡Ya tenemos equipo histórico!: Claudia Sheinbaum, presidenta electa, presenta a parte de su gabinete. Ellos serán los encargados de consolidar el segundo piso de la Transformación

    ¡Ya tenemos equipo histórico!: Claudia Sheinbaum, presidenta electa, presenta a parte de su gabinete. Ellos serán los encargados de consolidar el segundo piso de la Transformación

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha presentado a varios miembros clave de su futuro gabinete, conformado por perfiles afines a la causa de la Transofrmación. Sheinbaum destacó que su equipo estará comprometido con los principios de la Cuarta Transformación y anunció algunos de los nombramientos más importantes.

    Marcelo Ebrard como Secretario de Economía

    El primer nombre anunciado por Sheinbaum es Marcelo Ebrard, quien asumirá el cargo de secretario de Economía. Ebrard, exsecretario de Relaciones Exteriores y contendiente de Sheinbaum para la candidatura presidencial de Morena, tendrá un papel crucial en las relaciones comerciales con Estados Unidos y en la renovación del tratado con Canadá. “México tiene muchas condiciones a favor. La cuarta transformación tiene los mejores resultados económicos en el último medio siglo”, afirmó Ebrard.

    Ebrard es licenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México y tiene una especialidad en Administración Pública por la Escuela Nacional de Administración de París, Francia.

    Hasta junio de 2023, Ebrard fue secretario de Relaciones Exteriores bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Anteriormente, fue jefe de gobierno de la Ciudad de México de 2006 a 2012 y presidió el Consejo Mundial de Alcaldes para la Acción Climática en 2009. También se desempeñó como secretario de Desarrollo Social y secretario de Seguridad Pública en la Ciudad de México.

    Ernestina Godoy como Consejera Jurídica de la Presidencia

    La exfiscal de Ciudad de México, Ernestina Godoy, ha sido nombrada Consejera Jurídica de la Presidencia. Godoy, quien fue titular de la Procuraduría General de Justicia de la capital y luego fiscal general de Justicia de Ciudad de México, se encargará de fortalecer el marco jurídico del país.

    Este cargo lo asumirá el 1 de octubre. Hasta entonces, Godoy continuará como senadora por la Ciudad de México, habiendo ganado la elección en fórmula con Omar García Harfuch, quien también es considerado para el puesto de secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana en el próximo gobierno de Sheinbaum.

    Antes de su nombramiento oficial, Godoy deberá solicitar licencia en el Senado para unirse al equipo de la presidenta electa. Fundadora de Morena en 2011, Godoy ha tenido una destacada trayectoria como abogada en movimientos sociales significativos, como la asesoría a víctimas de los terremotos de 1985 en la Ciudad de México y su participación en la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar en 1996.

    Julio Berdegué, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

    El agrónomo Julio Berdegué Sacristán, quien asesoró a Sheinbaum durante su campaña, será el nuevo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Con una extensa trayectoria en la FAO y en el desarrollo rural, Berdegué impulsará políticas agropecuarias innovadoras y sostenibles.

    El doctor Julio Berdegué Sacristán ha sido designado como secretario de Agricultura y Desarrollo Rural en el gabinete de Claudia Sheinbaum.

    Berdegué es licenciado en Ciencias de la Agricultura por la Universidad de Arizona y tiene una maestría en Ciencias de la Agronomía por la Universidad de California. También es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen, en Holanda, y candidato a doctor por la Universidad de California. Nacido el 17 de julio de 1957 en Mazatlán, Sinaloa, Berdegué es un reconocido especialista en temas agrícolas. Se ha desempeñado como subsecretario general de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y como representante regional de la FAO para América Latina.

    Alicia Bárcena en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

    Alicia Bárcena, quien ha sido canciller en Chile y secretaria ejecutiva de la CEPAL, será la nueva titular de Semarnat. Su experiencia en la ONU y su compromiso con el medio ambiente serán esenciales para avanzar en las políticas de sostenibilidad y conservación en México.

    Alicia Bárcena Ibarra es licenciada en Biología y tiene una maestría en Ecología por la UNAM, además de una maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard.

    En su destacada carrera profesional, Bárcena fue secretaria ejecutiva de la CEPAL de 2008 a 2022 y secretaria general adjunta de Administración y Gestión en la ONU de 2007 a 2008. También ocupó el cargo de jefa y vicejefa de Gabinete del secretario general de la ONU de 2005 a 2007, y fue directora de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL de 1999 a 2003.

    Rosaura Ruiz Gutiérrez en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

    Sheinbaum ha creado la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, designando a Rosaura Ruiz Gutiérrez como su titular. Ruiz, con una sólida formación en biología y ciencia, tendrá la misión de promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

    Rosaura Ruiz Gutiérrez es licenciada, maestra y doctora en Biología por la UNAM, con una estancia posdoctoral en la Universidad de California. Ha sido profesora invitada en esta universidad y en la Universidad del País Vasco. Además, tiene Doctorados Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Guerrero y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Ha ocupado diversos cargos, incluyendo directora de la Facultad de Ciencias, coordinadora del Posgrado de Biología y fundadora del Grupo de Estudios Históricos, Filosóficos y Sociales de la Ciencia. También fue secretaria de Desarrollo Institucional y directora General de Estudios de Posgrado.

    Ruiz fue la primera mujer en presidir la Academia Mexicana de Ciencias y ha trabajado como asesora experta en educación y ciencia para la Organización de Estudios Iberoamericanos.

    Juan Ramón de la Fuente como Secretario de Relaciones Exteriores

    Juan Ramón de la Fuente, exrepresentante de México ante la ONU, será el nuevo secretario de Relaciones Exteriores. De la Fuente, con una amplia experiencia en el ámbito académico y diplomático, liderará las negociaciones en temas clave como la migración y las relaciones con Estados Unidos.

    De formación es médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) fue secretario de Salud, puesto en el que permaneció hasta 2007 y por el que dejó su cargo como rector. En 2007 fue invitado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, como miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad de Naciones Unidas. En 2012, hizo el compromiso de trabajar de la mano con AMLO como secretario de Educación Pública si el entonces candidato del PRD ganaba la presidencia.

    Rogelio Ramírez de la O en la Secretaría de Hacienda

    Aunque no ha sido oficialmente presentado en esta ocasión, Sheinbaum adelantó que Rogelio Ramírez de la O formará parte de su gabinete como secretario de Hacienda. Ramírez de la O tendrá la tarea de gestionar las finanzas públicas y continuar con las políticas económicas de la Cuarta Transformación.

    Rogelio Ramírez de la O es doctor en economía por la Universidad de Cambridge y licenciado en economía por la UNAM. Antes de ser el titular de Hacienda, se desempeñó asesor económico de Andrés Manuel López Obrador desde hace más de una década. Fuee uno de los artífices del programa económico de AMLO en la campaña del 2012 y es un economista reconocido a nivel internacional y respetado por el Grupo Monterrey, que agrupa a la mayoría de los empresarios más importantes de México.

    Estos nombramientos y propuestas reflejan el compromiso de Claudia Sheinbaum con la inclusión de profesionales experimentados y con la implementación de políticas que promuevan el desarrollo integral de México. La presidenta electa se reserva el anuncio del resto de su equipo, asegurando que estarán alineados con los objetivos de su administración.

    Sigue leyendo…