Etiqueta: Rosario Piedra

  • El Comité ¡Eureka! manifiesta su respaldo a Rosario Piedra y denuncia campaña de desprestigio en su contra

    El Comité ¡Eureka! manifiesta su respaldo a Rosario Piedra y denuncia campaña de desprestigio en su contra

    A través de un comunicado, el Comité ¡Eureka! expresó su firme respaldo a Rosario Piedra Ibarra, actual presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y denunció una presunta campaña de desprestigio impulsada por sectores políticos y mediáticos que, según el comité, buscan recuperar influencia dentro del organismo.

    El comunicado señala que la CNDH, bajo la dirección de Piedra Ibarra, ha sido objeto de ataques constantes de aquellos que el comité identifica como grupos retrógrados vinculados al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN). Según ¡Eureka!, estos sectores habrían usado la CNDH en el pasado para encubrir crímenes gubernamentales y ahora buscan frenar los cambios implementados por Piedra para proteger los derechos del pueblo mexicano.

    “Quieren recuperar su coto de poder y su bastión de ataque… para desde ahí intervenir en el encubrimiento de todos sus crímenes, que no se investigue, que no se esclarezcan.”, señalan

    Además, el Comité ¡Eureka! menciona que estos “grupos opositores” han promovido una serie de declaraciones públicas, apoyadas por medios de comunicación “vendidos”, para desacreditar la labor de Piedra y su trayectoria como defensora de derechos humanos. El comunicado enfatiza que la convicción de Piedra en la CNDH es un legado de honestidad y lealtad a la lucha por los desaparecidos en México, una causa que ha guiado a ¡Eureka! desde su fundación.

    “No más una CNDH encubridora de los crímenes gubernamentales del pasado y presente, no más una CNDH auspiciadora de falsos organismos defensores de derechos humanos.”

    El Comité cerró su declaración afirmando su compromiso de continuar exigiendo justicia para las víctimas de desaparición y rechazar cualquier intento de manipulación dentro de la CNDH.

    Sigue leyendo…

  • Con 87 votos a favor, Senado reelige a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH

    Con 87 votos a favor, Senado reelige a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH

    En una histórica sesión, el Senado de la República reeligió a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2024-2029. Con una votación de 87 senadores a favor, Piedra Ibarra obtuvo la mayoría calificada, requisito indispensable para asumir este segundo mandato al frente de la institución encargada de la defensa de los derechos humanos en México. A la 1:35 de la madrugada, la activista rindió protesta en el Pleno, reafirmando su compromiso con la promoción de los derechos humanos y la justicia social en el país.

    Rosario Piedra Ibarra, nacida el 14 de julio de 1951 en Monterrey, Nuevo León, ha dedicado más de cuatro décadas al activismo social, inspirada en el trabajo de su madre, Rosario Ibarra de Piedra, una de las primeras defensoras de derechos humanos en México. Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y con una maestría en psicopedagogía por la Escuela de Ciencias de la Educación, Piedra Ibarra se ha distinguido por su incansable labor en favor de los derechos de las víctimas y las causas sociales.

    Su primer periodo como titular de la CNDH inició el 16 de noviembre de 2019, un cargo en el que ha buscado transformar la institución para hacerla más cercana a las víctimas y sus familias. Bajo su liderazgo, la CNDH ha puesto especial énfasis en temas como la defensa de los derechos de las personas desaparecidas, el acceso a la justicia y la erradicación de la violencia de género, temas que han sido centrales en su gestión.

    La reelección de Piedra Ibarra, quien es considerada pionera en la defensa de los derechos humanos, marca un nuevo capítulo en la lucha por la justicia social en México. Su experiencia y compromiso han sido reconocidos tanto por los legisladores como por las organizaciones de derechos humanos, que ven en su continuidad una oportunidad para fortalecer los avances en la protección de los derechos de los mexicanos y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

    Sigue leyendo…

  • Saúl Monreal y Fernández Noroña confían en que se logre un consenso en Morena para la reelección de Piedra Ibarra al frente de la CNDH

    Saúl Monreal y Fernández Noroña confían en que se logre un consenso en Morena para la reelección de Piedra Ibarra al frente de la CNDH

    Rosario Piedra Ibarra avanza hacia su reelección como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), según lo informó el senador morneista, Saúl Monreal, y es que el grupo parlamentario de Morena ha mantenido diálogos para lograr un consenso en torno a esta decisión.

    En entrevista, el legislador federal expresó su confianza en que ya se cuenta con la mayoría calificada para apoyar a Piedra Ibarra. “Vamos a esperar a que la mayoría, a que se logre el consenso entre los senadores y yo espero que hoy salga humo blanco (…). Se ha analizado, varios senadores tienen sus puntos de vista distintos, por eso ahorita se está consensando y analizando”, comentó el senador.

    Además, Monreal destacó que el propósito de Morena es que todos los senadores de la bancada y sus aliados vayan en unidad en apoyo a la reelección de Piedra. “El propósito es que todos los senadores vayan en unidad (…) y la gran mayoría no ven mal la reelección, vamos a trabajarla”, explicó.

    El respaldo a Rosario Piedra también fue confirmado por el Senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, quien señaló que “va avanzando a un consenso” a favor de su continuidad al frente de la CNDH. Además, Fernández Noroña subrayó el compromiso de Piedra con su labor, reiterando el apoyo de sus compañeros legisladores.

    Debes leer:

  • Senado define terna para presidencia de la CNDH; tres mujeres destacadas competirán por el cargo

    Senado define terna para presidencia de la CNDH; tres mujeres destacadas competirán por el cargo

    El Senado de México ha anunciado oficialmente la terna de candidatas que competirán por la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el período 2024-2029. En esta lista figuran tres defensoras de gran trayectoria en derechos humanos: Rosario Piedra Ibarra, actual presidenta de la CNDH; Nashieli Ramírez Hernández, titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; y Paulina Hernández, experta en derechos de las mujeres y exrelatora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.

    El dictamen, que ha sido discutido por las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Justicia del Senado, se someterá a votación este miércoles y, de aprobarse, pasará a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), donde las fuerzas políticas definirán a la candidata definitiva. Morena, que tiene mayoría calificada en el Senado, mantiene el control sobre la votación, pero aún no ha alcanzado un consenso pleno sobre la reelección de Piedra Ibarra.

    Rosario Piedra

    Rosario Piedra, quien ha presidido la CNDH desde noviembre de 2019, cuenta con una licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y una maestría en Psicopedagogía. Activista comprometida desde su juventud, Rosario ha sido una defensora activa en la búsqueda de justicia y en la defensa de derechos humanos, siguiendo el legado de su madre, Rosario Ibarra de Piedra, quien fundó el Comité Eureka. Su trayectoria en la CNDH ha sido marcada por su compromiso con la justicia social y su enfoque en los derechos de las víctimas.

    Nashieli Ramírez Hernández

    Con más de cuatro décadas de experiencia en derechos humanos, Nashieli Ramírez es actualmente presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCdMx). Ramírez tiene una sólida formación académica en investigación educativa y en políticas de seguridad y justicia. Entre sus estudios destacan diplomados en planeación y en la lucha contra el trabajo infantil, así como una especialización en Colombia sobre seguridad y justicia. Su carrera ha estado dedicada a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y su trabajo ha sido ampliamente reconocido en el ámbito nacional.

    Paulina Hernández

    La tercera candidata, Paulina Hernández, es abogada con una maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Guadalajara. Fue secretaria ejecutiva del Instituto Jalisciense de las Mujeres y ha trabajado como relatora en derechos humanos de las mujeres en Jalisco. Su compromiso con la igualdad y la justicia de género es evidente en su actual rol en la Unidad para la Igualdad en la Universidad de Guadalajara, donde lidera iniciativas para fomentar la paridad y los derechos de las mujeres en entornos universitarios.

    Próximos pasos en el Senado

    Este miércoles, el Senado votará sobre el dictamen y, de ser aprobado, la decisión final sobre la nueva presidenta de la CNDH pasará a la Jucopo. La expectativa es alta, ya que esta elección es vista como una oportunidad histórica para el país, en la que tres mujeres con amplias credenciales y experiencia podrían encabezar el organismo encargado de defender los derechos humanos en México.

    Sigue leyendo…

  • Rosario Piedra defiende su gestión en la CNDH ante críticas y acusaciones de Ricardo Anaya

    Rosario Piedra defiende su gestión en la CNDH ante críticas y acusaciones de Ricardo Anaya

    En una comparecencia ante las Comisiones de Derechos Humanos y Justicia del Senado, Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), enfrentó una serie de cuestionamientos encabezados por el senador Ricardo Anaya, quien la acusó de haber asumido el cargo mediante un supuesto fraude y de carecer de legitimidad. Sin embargo, Piedra Ibarra respondió con firmeza, defendiendo tanto su elección como su trabajo al frente de la CNDH.

    Defensa de su Elección y Respuesta a las Críticas

    Lo que inicialmente sería un análisis del trabajo de la CNDH se convirtió en un tenso intercambio cuando Anaya señaló que la elección de Piedra había sido “fraudulenta” al no contar con la mayoría calificada requerida. “Usted fue electa mediante un fraude… entonces no tuvo legitimidad de origen”, dijo el senador. Rosario Piedra respondió con determinación y aseguró que su nombramiento fue legítimo, invitando al senador a verificar el proceso con la mesa directiva. “Yo siempre hablo con la verdad; el león cree que todos son de su condición”, replicó Piedra, subrayando que las acusaciones carecen de fundamento.

    Comparación con Gobiernos Anteriores y la Actual Situación de Seguridad

    Ante críticas sobre la situación de seguridad en México, Piedra Ibarra defendió la actual estrategia de seguridad, comparándola con las políticas del sexenio de Felipe Calderón. Señaló que, a diferencia de ese periodo, en el actual gobierno las Fuerzas Armadas actúan bajo un mando civil y no se han ordenado ataques directos a la población. “Hoy no existe una militarización ni las masacres de la magnitud que hubo en esas épocas”, sostuvo la presidenta de la CNDH, resaltando que las Fuerzas Armadas se han centrado en la protección de la ciudadanía y no en actos de violencia contra la población.

    Rechazo a Influencias Políticas y Compromiso con las Víctimas

    Piedra Ibarra también rechazó haber sido instrumento de agendas políticas y aseguró que los ataques en su contra surgen de su negativa a actuar en contra de la reforma judicial, una postura que ha mantenido al no encontrar bases legales sólidas para objetarla. “No nos perdonan que no emitimos acciones contra la reforma judicial”, aclaró, haciendo hincapié en su compromiso de representar a las verdaderas víctimas y no a intereses de sectores que intentan manipular la institución.

    Finalmente, la presidenta de la CNDH expresó que su intención de continuar al frente de la comisión no responde a una ambición personal, sino a la voluntad de consolidar los avances logrados hasta ahora en beneficio de las víctimas de violaciones a derechos humanos. Piedra subrayó que su trabajo se mantendrá firme en la defensa de los sectores vulnerables, libre de intereses externos y con un enfoque genuino hacia quienes han sido verdaderamente afectados.

    Sigue leyendo…

  • Senado publica la lista de 48 candidatos para dirigir la CNDH en el periodo 2024-2029

    Senado publica la lista de 48 candidatos para dirigir la CNDH en el periodo 2024-2029

    El Senado de la República ha dado a conocer los 48 finalistas que competirán por la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Entre los aspirantes más destacados figuran Rosario Piedra Ibarra, actual presidenta que busca su reelección por un segundo periodo, y Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

    El proceso de selección también incluye a Tania Ramírez Hernández, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), y Jesús González Schmal, exdiputado y excandidato a alcalde por Morena. Estas personas se enfrentarán a un riguroso examen ante las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y Justicia del Senado a partir del 24 de octubre, con el objetivo de demostrar su idoneidad para el cargo.

    Durante la sesión de las comisiones, se destacó que 18 de los 66 aspirantes originales fueron eliminados por no cumplir con los requisitos establecidos, principalmente por no certificar la documentación presentada. A pesar de ello, los 48 finalistas que avanzaron en el proceso han sido considerados como aptos y cumplirán con su comparecencia en los días programados. Los aspirantes defenderán su candidatura en sesiones que se llevarán a cabo hasta el 26 de octubre.

    El Senado tiene en sus manos la importante tarea de elegir a quien estará al frente de la CNDH durante los próximos cinco años, un puesto clave para la defensa de los derechos humanos en México.

    Sigue leyendo…

  • Luisa Alcalde se reúne con Rosario Piedra, titular de la CNDH

    Luisa Alcalde se reúne con Rosario Piedra, titular de la CNDH

    Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, sostuvo un encuentro con Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    En la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde dijo que en un “marco de respeto a la autonomía”, desde la dependencia que encabeza seguirá trabajando de manera coordinada “para garantizar el derecho a la verdad y la Justicia”.

    Alcalde también reconoció a la presidenta de la CNDH la figura de su madre, Rosario Ibarra de Piedra, como “una de las pioneras en la lucha por los derechos humanos en México”.

    “Su madre, doña Rosario Ibarra de Piedra, fue una de las pioneras en la lucha por los derechos humanos en México”, escribió la secretaria de Gobernación en redes sociales.

    No te pierdas:

  • La CNDH insta a considerar a la trata de personas como línea de investigación en casos de desapariciones

    La CNDH insta a considerar a la trata de personas como línea de investigación en casos de desapariciones

    CDMX. – La Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, hizo un llamado para que se considere a la trata de personas como una línea de investigación en los casos de desaparición en México.

    En su mensaje, instó a las autoridades a mejorar los mecanismos de detección, identificación, protección y asistencia de las víctimas de trata.

    Rosario Piedra realizó estas declaraciones durante su participación en el Foro “La Prevención y Combate a la Trata de Personas” , evento organizado por la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. Durante su intervención, Piedra también instó a actualizar los modelos, protocolos y guías de atención a las víctimas de dicho delito, desde una perspectiva de género y derechos humanos.

    Enfatizó que la CNDH ha emitido un total de nueve recomendaciones en materia de trata de personas, en las cuales se ha documentado la violación de los derechos humanos a la dignidad, a la procuración de justicia, a la intimidad en relación con la integridad y seguridad personal, al libre desarrollo de la personalidad, al sano desarrollo integral de la niñez y a la seguridad jurídica.

    ” La CNDH ha documentado omisiones en la detección e identificación, falta de medidas de protección y atención especializadas de la situación de vulnerabilidad de las víctimas, transgresiones al acceso a la justicia y omisiones en la integración de las carpetas de investigación en materia de trata de personas”.

    Puntualizó Piedra
  • CNDH, Colectivas y Congresistas de CDMX impulsan reformas legislativas para garantizar el derecho de las mujeres a una gestión menstrual digna

    CNDH, Colectivas y Congresistas de CDMX impulsan reformas legislativas para garantizar el derecho de las mujeres a una gestión menstrual digna

    La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, maestra Rosario Piedra Ibarra, participó en la presentación de una serie de reformas legislativas ante el Congreso de la Ciudad de México para garantizar los derechos a la salud y a una gestión menstrual digna de niñas y mujeres en esa entidad del país.

    Durante la presentación de las iniciativas, realizada ayer en el congreso de la Ciudad de México, Rosario Piedra indicó que con dicho acto la Comisión Nacional concreta una de las metas institucionales en materia legislativa, se fijó la presente administración para que se reconozca el acceso efectivo de las mujeres y personas menstruantes a una gestión mensual digna y garantizar con ello sus derechos a la salud.

    Acompañada por personas legisladoras e integrantes de colectivas que defienden los derechos humanos de las mujeres, explicó que el propósito es fortalecer la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, principalmente de quienes por su situación jurídica, condición económica o habilidad en sus en zonas rurales o de alta marginación, se les dificulta acceder a insumos de higiene.

    Celebró, además, que con el paquete de iniciativas se haga eco para dar un paso más en el efectivo goce y disfrute de los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres; y confío en que esto constituye un ejemplo no solo para otras entidades sino también a nivel federal porque, aseguró, “nada puede estar por encima de proteger los derechos humanos y la dignidad de las mujeres”.

    Tras reconocer la disposición y el apoyo de las diputadas de la Ciudad de México, Rosario piedra recordó que la CNDH emitió la recomendación 35/2021 para visibilizar las condiciones desfavorables en las que las mujeres privadas de su libertad ejercen su derecho a una menstruación digna, mismas que se caracterizan por la carencia de insumos de higiene personal coma falta de agua potable, espacios adecuados y el manejo ineficiente de residuos biológicos, por lo que se le solicitó a las autoridades estatales y federales generar acciones para garantizar y proteger este derecho.

    No te pierdas: