Etiqueta: Romeritos

  • Un manjar con tradición para esta cuaresma: Los romeritos son un platillo emblemático de los 7 pueblos originarios de Tláhuac; San Andrés Mixquic es el mayor productor del país

    Un manjar con tradición para esta cuaresma: Los romeritos son un platillo emblemático de los 7 pueblos originarios de Tláhuac; San Andrés Mixquic es el mayor productor del país

    Los tradicionales romeritos son un platillo emblemático de los pueblos originarios de la cuenca de México, una herencia cultural de nuestro pasado prehispánico y representan una actividad económica importante para los campesinos de Tláhuac.

    Este año, para las festividades de la Semana Mayor, 145 familias de la alcaldía Tláhuac tienen listas 1,200 toneladas de dicho quelite, con un valor de producción de 5.6 millones de pesos.

    Durante la temporada de cuaresma las familias de los 7 pueblos originarios de la demarcación aún mantienen la rica tradición culinaria de preparar “revoltijo”, un platillo que se popularizó en la época colonial, cuando las monjas de los conventos lo retomaron por no contener carne y ser muy económico, debido a que se preparaba con los ingredientes de la región como papas, nopales, mole y romeritos.

    Desde la época prehispánica, los pueblos lacustres consumían romeritos preparados con ahuautles, que son huevecillos de mosco acuático. Esta tradición culinaria se ha preservado hasta la actualidad, adaptándose a recetas modernas con tortitas de camarón.

    El pueblo originario de San Andrés Mixquic se ha convertido en el mayor productor de romeritos del país, un producto orgullosamente de la alcaldía Tláhuac para el mundo, un alimento de tradición, con historia y que forma parte de la cultura gastronómica.

    Gracias al gran esfuerzo y trabajo coordinado entre la Dirección de Desarrollo Económico y Rural de la alcaldía Tláhuac y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), ha sido posible brindar certidumbre económica para los campesinos de la demarcación.

    En esta temporada de cuaresma cerca de 60 productores de romeritos pueden comercializar de manera directa y sin intermediarios su quelite en la Central de Abastos de la Ciudad de México (CEDA), ya que en sus naves se comercializa y distribuye más del 35 por ciento de la producción nacional.

    El espacio destinado para la comercialización de los romeritos se encuentra en el área de flores y hortalizas, en el andén 2 de la CEDA, donde se podrán adquirir hasta el 30 de marzo, de 10 de la noche a 10 de la mañana. Además, se puede comprar desde un kilo hasta una tonelada, con precios que van desde los 8 pesos por kilogramo.

    Te puede interesar:

  • Inicia la cosecha navideña de “romeritos” en la Alcaldía Tláhuac, el compromiso es apoyar a los pequeños productores (FOTOS)

    Inicia la cosecha navideña de “romeritos” en la Alcaldía Tláhuac, el compromiso es apoyar a los pequeños productores (FOTOS)

    Se ha comenzado con la cosecha de romeritos en la Alcaldía Tláhuac ya que es la principal productora de hortalizas de la Ciudad de México, por ello, en esta época decembrina, alrededor de 300 hectáreas de San Andrés Mixquic, son cultivadas con la planta para su venta.

    En la actualidad son aproximadamente 600 pequeños productores los que mantienen viva la costumbre de incluir dicho platillo en la tradicional cena navideña y de fin de año, se denomina “revoltijo” a la receta de este quelite; elaborada con mole, nopales, papa y camarón seco.

    Se destaca la importancia del pueblo originario de San Andrés Mixquic en Tláhuac a nivel nacional como proveedor de este manjar de la comida tradicional mexicana, por ello, la alcaldesa Berenice Hernández Calderón, ha destinado alrededor de 12 millones de pesos en apoyo a los productores de romeritos de esa comunidad.

    El precio de este quelite va desde los 16 hasta los 80 pesos por kilo, esto depende de la calidad, el lugar de venta y la altura de la planta, que va de los 15 a los 80 centímetros. La mayor parte de los productores venden directo a los mercados, dado que esto les permite obtener un mayor beneficio y evitar intermediarios.

    Esta planta se puede comprar en la Central de Abastos de la Ciudad de México, los mercados públicos y las caravanas de productores. A pesar de que el pueblo de San Andrés Mixquic es el principal productor, también se cultiva romerito en el Ejido Tulyehualco, Ejido Mixquic, El Llano Tetelco y El Llano Ixtayopan. 

    Estas comunidades comparten la cultura chinampera, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO), como Patrimonio de la Humanidad y uno de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

    Romeritos: Platillo tradicional en Navidad

    Los romeritos son una planta comestible que se consume desde tiempos prehispánicos, cuando los aztecas los preparaban con ahuautles, que son los huevecillos de un mosco acuático que vive cerca de los lagos. Su sabor es parecido al del camarón, por lo que la receta actual con tortitas de camarón tiene sus raíces en esa época.

    La tradición de comer romeritos en Navidad se remonta a la época colonial, cuando las monjas de los conventos crearon un platillo barato y sabroso con los ingredientes que tenían a la mano, como los romeritos, las papas, los nopales, las nueces, el cacahuate y el mole. Originalmente, al platillo se le conocía como “revoltijo”, por la mezcla de ingredientes europeos y mexicanos que contenía.

    Gastronómicamente hablando, se dice que no sé es un auténtico chilango hasta que no se ha probado el “revoltijo”.

  • Tláhuac, principal productor de romeritos, arranca comercialización para Semana Santa

    Tláhuac, principal productor de romeritos, arranca comercialización para Semana Santa

    Al dar inicio con la comercialización del romerito producido en el pueblo de San Andrés Mixquic en la Central de Abasto de la Ciudad de México, la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, señaló que durante la pasada temporada decembrina fueron vendidas 4,500 toneladas de dicho producto que dejó una derrama de 96 millones de pesos para los productores agrícolas de la demarcación.

    San Andrés Mixquic es el mayor productor de hortalizas en la Ciudad de México y gracias a esta promoción que se hace en la Central de Abastos, los productores agrícolas se han visto beneficiados con la venta sin intermediarios.

    “Se necesita mayor difusión para elevar las ventas y su consumo, esta temporada vamos por la venta de 3,000 toneladas”, subrayó Hernández Calderón, al tiempo de recordar que los romeritos son un platillo que forma parte del legado culinario y cultural que, como cada año, durante la Semana Mayor también estará en las mesas mexicanas.

    “El apoyo para los productores agrícolas de San Andrés Mixquic es posible gracias al trabajo coordinado entre la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), la Central de Abasto y la Alcaldía Tláhuac. “Es el mejor lugar, el más favorable para la venta de hortalizas”, subrayó la alcaldesa.

    “Desde el primer día de nuestra gestión hemos estado en coordinación con Corenadr y la Central de Abasto, pero sobre todo con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien se ha mostrado como una mujer sensible que ha brindado el apoyo total a los productores del campo, de manera específica con el tema del agua, lo cual no ha sido una tarea fácil”.

    “No están solos”, dijo Hernández Calderón a los productores agrícolas de Tláhuac, al destacar apoyos como la entrega gratuita de composta, además del saneamiento de los canales para riego del campo y los programas de semillas, así como la rehabilitación de caminos y la habilitación de senderos seguros para los productores.

    “Somos un gobierno del pueblo y si aquí estamos es porque nos interesa hacer saber a toda la Ciudad la importancia del romerito, por lo nutritivo y sobre todo que es de buena calidad. No permitamos que este platillo tradicional prehispánico se pierda, por lo que se tienen muchas maneras de prepararlo como pueden ser con mole rojo, mole verde, con papas, nopales y camarones”, dijo.

    Por su parte, Marcela Villegas Silva, directora de la Central de Abasto, expresó su apoyo a la campaña de difusión para la venta de romeritos, debido a que es una instrucción de la jefa de Gobierno para que se brinde todo el apoyo a los productores del campo tanto de Tláhuac como de la Ciudad. “Este es un mercado para todos y todas, y el espacio que ocupan los productores de Mixquic –como ya lo hicieron en diciembre del año pasado– forma parte de los que han sido recuperados, porque en el pasado todo estaba repartido”, indicó.

    “Nos interesa que haya una reactivación económica en el campo y estar, en el caso de los productores de romeritos, en el mercado más grande del mundo, es ya algo muy significativo que demuestra el esfuerzo que está haciendo la alcaldía”, manifestó.

    En el acto de inicio de venta de romeritos estuvieron también Antonio Rangel Lara, director general de Desarrollo Económico y Rural de Tláhuac; el director de capacitación para la producción sustentable de Corenadr, Héctor Aguilar Velasco; la productora agrícola Susana Viguera Martínez; el presidente y secretario de la Asociación Local de Horticultores de Mixquic, Pedro Vidal Luna y Guillermo Peña García, respectivamente.