Etiqueta: Rogelio Ramírez de la O

  • Sheinbaum explica la salida de Rogelio Ramírez de la O y destaca la preparación de su sucesor

    Sheinbaum explica la salida de Rogelio Ramírez de la O y destaca la preparación de su sucesor

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó las razones detrás de la salida de Rogelio Ramírez de la O de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En un contexto marcado por las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos y las amenazas de imposición de aranceles, la mandataria detalló que la decisión del exfuncionario responde a compromisos personales y profesionales que él mismo había manifestado desde antes.

    Sheinbaum recordó que, cuando lo invitó a formar parte de su equipo, Ramírez de la O dejó claro que su permanencia en el cargo tenía un plazo definido. “Cuando lo invité, me dijo que se quedaba sobre todo para hacer el presupuesto del 2025 y cerrar bien el 2024, pero que se quedaba hasta diciembre del 2024”, explicó. Agregó que, aunque le solicitó extender su permanencia un mes más, ya en febrero ambos acordaron que, si todo marchaba bien, el secretario retomaría sus actividades previas.

    La presidenta también destacó la preparación de Edgar Amador Zamora, quien asumirá la titularidad de Hacienda. Lo describió como un economista altamente capacitado y mencionó que, en cierto modo, es discípulo de Ramírez de la O, lo que garantiza continuidad en la estrategia económica del país.

    Con este relevo, el gobierno busca mantener la estabilidad en un momento clave para las relaciones comerciales con Estados Unidos y la implementación del presupuesto para el próximo año.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum desmiente salida de Ramírez de la O de la 4T; lo nombra asesor económico internacional

    Sheinbaum desmiente salida de Ramírez de la O de la 4T; lo nombra asesor económico internacional

    La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que la renuncia de Rogelio Ramírez de la O como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no significa su salida de la Cuarta Transformación (4T), sino un cambio de rol estratégico. “Tenemos la fortuna de que siga colaborando con nosotros”, destacó al anunciar su nuevo cargo como asesor económico internacional de su gobierno.

    Durante una videoconferencia la Presidenta Sheinbaum afirmó “El doctor Rogelio Ramírez de la O le he pedido que me ayude en una tarea muy especial: asesor económico para asuntos internacionales”, a lo que Ramírez de la O se mostró honrado por su nuevo cargo expresando “he aceptado la invitación de la presidenta de servir como su asesor personal en asuntos internacionales”.

    En ese contexto, Zamora mencionó “estamos comprometidos con la estabilidad macroeconómica establecida en el paquete fiscal para 2025”. También exhibió su disposición con la actual administración al hacer hincapié que, “bajo el liderazgo de la presidenta […] confirmaremos los objetivos de la Cuarta Transformación”.

    Ramírez de la O, en el cargo desde junio de 2021 durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dejará su puesto para enfocarse en asesoría estratégica. Su relevo será Edgar Amador Zamora, exsubsecretario de Hacienda desde octubre de 2023 y con amplia trayectoria en economía.

    Edgar Amador Zamora, exsubsecretario de Hacienda desde octubre de 2023, asumirá la titularidad de la dependencia. Economista egresado de la UNAM con trayectoria en Banxico y exsecretario de Finanzas de la CDMX, Sheinbaum confió en que su experiencia garantizará continuidad en las políticas económicas.

    La Presidenta Sheinbaum refirió “tenemos un gran equipo en la Secretaría […] México tiene una economía muy fuerte y tenemos excelentes colaboradores” y concluyó enfatizando qué, “nuestro compromiso siempre es con el pueblo de México”.

  • Reportan que Rogelio Ramírez de la O renunció a la Secretaría de Hacienda; Édgar Amador, actual subsecretario, quedaría a cargo

    Reportan que Rogelio Ramírez de la O renunció a la Secretaría de Hacienda; Édgar Amador, actual subsecretario, quedaría a cargo

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, presentó su renuncia a la presidenta Claudia Sheinbaum, según varios medios nacionales. Ramírez de la O asumió el cargo en agosto de 2021 durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador y fue ratificado por Sheinbaum al inicio de su gobierno en octubre de 2024.

    Tras su salida, el subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, asumirá como encargado de despacho. Amador, economista por la UNAM, fue titular de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México del 2012 a 2018 y fungió como asesor de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum y Rogelio Ramírez de la O se alistan para presentar a inversionistas el Plan B

    Claudia Sheinbaum y Rogelio Ramírez de la O se alistan para presentar a inversionistas el Plan B

    En un esfuerzo por tranquilizar a los inversionistas tras la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) convocó a una conferencia telefónica con inversionistas este lunes 3 de febrero a las 8:00 a.m..

    El encuentro, encabezado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, tiene como objetivo reafirmar la estabilidad económica del país en un contexto de incertidumbre. Aunque la conferencia no incluirá una sesión de preguntas y respuestas, las inquietudes de los inversionistas serán atendidas posteriormente por la Oficina de Relaciones con Inversionistas de la SHCP.

    Sheinbaum presentará el “Plan B” en su conferencia matutina

    Esta reunión con inversionistas se lleva a cabo una hora antes de que la presidenta Claudia Sheinbaum encabece su conferencia matutina, denominada “Mañanera de Pueblo”, en Palacio Nacional. Durante este evento, se espera que la mandataria presente el “Plan B” en materia comercial, diseñado para responder a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

    Entre las posibles medidas que anunciará Sheinbaum se encuentra la aplicación de aranceles a productos estadounidenses, lo que supondría una represalia directa a la decisión de Trump. La mandataria ha expresado su preocupación por las consecuencias económicas de la medida estadounidense, advirtiendo que el incremento del 25% en los impuestos de importación afectará tanto a México como a Estados Unidos.

    Impacto en la economía y el comercio bilateral

    El Plan B de Sheinbaum incluiría estrategias arancelarias y no arancelarias para proteger sectores clave de la economía mexicana, como la industria automotriz, agrícola y manufacturera. Estos sectores, altamente dependientes del comercio con Estados Unidos, podrían sufrir graves afectaciones si la disputa comercial escala.

    La presidenta ha sido clara en su postura: los aranceles perjudicarán también a la economía estadounidense, ya que los consumidores del país vecino enfrentarán precios más altos en productos importados desde México.

    “Estas medidas tienen efectos para ambos países, pero impactarán gravemente a la economía estadounidense, elevando los costos de los productos que México exporta a Estados Unidos”, expresó Sheinbaum en un mensaje en redes sociales.

    Sigue leyendo…

  • México consolida una economía estable con crecimiento del 1.5% en 2024, con récord en varias áreas

    México consolida una economía estable con crecimiento del 1.5% en 2024, con récord en varias áreas

    A lo largo de 2024, la economía mexicana mostró un desempeño positivo con un crecimiento del 1.5%, impulsado por el dinamismo del consumo y la inversión. A pesar de los desafíos externos y climatológicos que afectaron al país en el último trimestre, la fortaleza del mercado interno permitió contrarrestar estos efectos y consolidar un entorno económico estable.

    Uno de los pilares de este crecimiento fue el consumo privado, que aumentó un 3.5%, marcando su cuarto año consecutivo de expansión por encima del promedio histórico. Esta tendencia fue respaldada por el incremento en los salarios reales, una inflación controlada y un nivel récord en la confianza del consumidor. De igual manera, la inversión fija bruta creció un 4.7% en el periodo de enero a octubre, reflejando un ambiente favorable para los negocios y la confianza de los inversionistas.

    Finanzas públicas sólidas y récord en recaudación tributaria

    En el ámbito fiscal, el gobierno federal garantizó la estabilidad de las finanzas públicas al cumplir con las metas de balance aprobadas por el Congreso. La recaudación tributaria alcanzó un máximo histórico de 14.6% del PIB, lo que permitió fortalecer los ingresos públicos sin necesidad de crear nuevos impuestos. En particular, la recaudación del ISR aumentó 2.2% en términos reales, mientras que la del IVA superó las expectativas, alcanzando el 4.1% del PIB.

    Adicionalmente, el gobierno destinó 45 mil millones de pesos a la capitalización del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, elevando su saldo a 97 mil millones de pesos, un incremento real del 129.1% respecto a 2023. Este fortalecimiento de los amortiguadores financieros garantiza una mayor capacidad de respuesta ante posibles choques económicos futuros.

    Máximo empleo y estabilidad inflacionaria

    Otro de los grandes logros del año fue la generación de empleo. La tasa de desempleo promedió 2.7% en 2024, el nivel más bajo en la historia del país, reflejando una mejora en las condiciones laborales y un aumento sostenido en los salarios reales. Destaca la mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral, un indicador que alcanzó su nivel más alto por tercer año consecutivo.

    Por otro lado, la inflación cerró en 4.2%, con una inflación subyacente del 3.7%, la más baja desde 2019. La estabilidad en los precios fue impulsada por una mayor disponibilidad de productos agrícolas y la moderación en los costos de los energéticos y servicios.

    Inversión extranjera y comercio en niveles históricos

    El sector externo también reflejó un panorama alentador. La inversión extranjera directa alcanzó un récord de 36 mil millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, mostrando una tendencia de crecimiento sostenido. En paralelo, las remesas registraron su nivel más alto de la historia, mientras que el turismo internacional acumuló seis bimestres consecutivos de expansión, con 77 millones de turistas internacionales hasta noviembre.

    México consolidó su papel como principal socio comercial de Estados Unidos, con un crecimiento trimestral de 0.9% en las exportaciones, impulsado por un tipo de cambio competitivo y la recuperación de la demanda global. Las importaciones también reflejaron la fortaleza del consumo interno, a pesar de las fluctuaciones de precios internacionales.

    Más inversión en infraestructura y bienestar social

    El gasto público creció 7.7% en términos reales, alcanzando el 27% del PIB, con una fuerte inversión en desarrollo social e infraestructura. Los recursos destinados a educación, salud y protección social aumentaron en 10.8%, 9.8% y 3.6%, respectivamente, mientras que la inversión en infraestructura creció 11.4%, consolidando la conectividad regional y la capacidad productiva del país.

    Gracias a una gestión eficiente de la deuda, el déficit público se redujo a 4.9% del PIB, por debajo de lo estimado, mientras que la deuda neta del gobierno federal se mantuvo estable en 15.2 billones de pesos.

    México cerró 2024 con bases económicas firmes y una perspectiva favorable para 2025. La estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento de los ingresos públicos y el crecimiento sostenido del consumo y la inversión aseguran un entorno propicio para seguir impulsando el desarrollo del país.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Sheinbaum tumba nuevos rumores sobre su gabinete y descarta que Rogelio Ramírez de la O deje la Secretaría de Hacienda próximamente

    La Presidenta Sheinbaum tumba nuevos rumores sobre su gabinete y descarta que Rogelio Ramírez de la O deje la Secretaría de Hacienda próximamente

    Desesperados por alguna ruptura al interior del Gobierno de México, la derecha ha comenzado una nueva campaña de noticias falsas alrededor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, señalando sin fuentes, que su titular, Rogelio Ramírez de la O, planea dejar la dependencia debido a “diferencias” con la Cuarta Transformación.

    Ante estos rumores, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que no habrá modificaciones en el Gabinete federal, destacando la labor de su equipo de trabajo como fundamental para el avance de su administración.

    Durante la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo señaló: Si hay cambios en el equipo (de trabajo), no. Es un gran equipo el que tenemos en el Gobierno de México y así nos vamos a mantener hacia adelante”.

    Ante preguntas sobre la continuidad del secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, la mandataria negó cualquier posible salida y reafirmó su confianza en él: “El secretario de Hacienda es el doctor Rogelio Ramírez de la O. Nos vemos todos los lunes y no me ha expresado nada (sobre dejar la Secretaría de Hacienda)”.

    Sheinbaum subrayó que el Gabinete actual es clave para la estabilidad y desarrollo del país, dejando claro que no existen razones para realizar ajustes en su equipo. Este respaldo a sus colaboradores busca dar continuidad a los proyectos prioritarios de la Cuarta Transformación.

    Cabe mencionar que recién iniciado este 2025, los conservadores, a través de sus medios de comunicación y sus voceros, han emprendido una nueva guerra sucia en contra de la 4T. Sin embargo, tanto la Presidenta Claudia Sheinbaum, como el pueblo, se han encargado de desmentir todas y cada una de estas noticias falsas.

    Debes leer:

  • Banca de desarrollo reporta logros históricos y robustez financiera al cierre del tercer trimestre de 2024

    Banca de desarrollo reporta logros históricos y robustez financiera al cierre del tercer trimestre de 2024

    La banca de desarrollo en México cerró el tercer trimestre de 2024 con resultados significativos en términos de financiamiento, rentabilidad y fortalecimiento financiero, consolidándose como un actor clave en el desarrollo económico del país. Durante los primeros nueve meses del año, las instituciones que integran este sistema lograron colocar más de 806 mil millones de pesos en crédito directo a sectores estratégicos, con una recuperación de cartera de 749 mil millones de pesos, alcanzando un financiamiento neto total superior a 57 mil millones de pesos.

    Si se consideran las garantías otorgadas, el financiamiento total asciende a más de un billón de pesos, beneficiando a más de 2.5 millones de personas, entre ellas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), productores agropecuarios y rurales, y proyectos de infraestructura como el Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Este esfuerzo ha permitido que el saldo de crédito directo e impulsado al sector privado alcance 1.9 billones de pesos, con la proyección de cerrar 2024 en 2 billones de pesos.

    Rentabilidad e indicadores financieros sólidos

    En términos de rentabilidad, la banca de desarrollo reportó una utilidad por intermediación financiera de 29 mil millones de pesos entre enero y septiembre de este año, con activos totales que ascienden a tres billones de pesos, representando el 9.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    El fortalecimiento de los principales indicadores financieros también destaca. El Índice de Capitalización (ICAP) alcanzó un 26.4% para las sociedades nacionales de crédito, mientras que el Índice de Fortaleza Patrimonial de los fondos y fideicomisos públicos de fomento se ubicó en 45.6%. Estos números reflejan la solidez financiera para atender las necesidades de financiamiento en sectores prioritarios.

    La calidad de la cartera crediticia ha sido clave en este desempeño, mostrando bajos niveles de morosidad con un Índice de Morosidad (IMOR) de 2.2% para las sociedades nacionales de crédito y 4.9% para los fondos y fideicomisos públicos. Además, la banca de desarrollo cerró el trimestre con un Índice de Cobertura (ICOR) sobre riesgo crediticio de 236.1%, lo que supera ampliamente los estándares regulatorios.

    Impulso a la inclusión financiera y desarrollo regional

    El Banco del Bienestar (BaBien) destacó como pieza central en la estrategia de inclusión financiera del sector social. Durante este periodo, BaBien inauguró 2,750 nuevas sucursales, alcanzando un total de 3,149, lo que le posiciona como la institución con mayor cobertura bancaria a nivel nacional. Actualmente, sus sucursales tienen presencia en municipios donde vive el 98.4% de la población mexicana, muchos de los cuales no cuentan con servicios de la banca comercial.

    Otro logro relevante fue la apertura de 44 millones de cuentas bancarias, permitiendo la bancarización de los beneficiarios de programas sociales del gobierno federal, marcando un primer paso hacia su inclusión en el sistema financiero formal.

    En el ámbito del desarrollo regional, la banca de desarrollo participó en proyectos prioritarios como el Tren Maya, el Istmo de Tehuantepec, el Tren Interurbano México-Toluca, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Estas obras no solo buscan conectar mejor al país, sino también posicionarlo como un destino competitivo y más integrado en la economía global.

    Perspectivas positivas para el cierre del ejercicio 2024

    La banca de desarrollo proyecta cerrar 2024 con resultados positivos en sus utilidades fiscales, lo que fortalecerá aún más su estructura financiera. Este desempeño permitirá que el sistema siga participando en los próximos años en el financiamiento de los nuevos proyectos estratégicos del gobierno federal, asegurando su capacidad para responder a las necesidades de los sectores productivos del país.

    Con una estructura sólida, una cartera de crédito saludable y un enfoque estratégico en la inclusión financiera y el desarrollo regional, la banca de desarrollo se consolida como un pilar fundamental en el crecimiento económico y social de México.

    Sigue leyendo…

  • Fortalecen deuda pública con último refinanciamiento del año, 123 mil millones de pesos

    Fortalecen deuda pública con último refinanciamiento del año, 123 mil millones de pesos

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que llevó a cabo el último refinanciamiento del año, por un total de 123 mil millones de pesos. Esto acorde con la política de deuda pública y el plan anual de financiamiento del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Es importante señalar que durante el año se aprovechó la “ventana” en la que las tasas de interés bajaron, tanto en México como a nivel internacional, para realizar las diversas operaciones de refinanciamiento de la deuda. 

    Cetes, Bondes F, Bonos M y Udibonos, son los diversos instrumentos de deuda que conforman la nueva operación. 

    El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, detalló la composición de ese refinanciamiento. Son vencimientos por 36 mil 531 millones de pesos del 2025, 57 mil 501 millones de pesos del 2026 y 29 mil 405 millones de pesos correspondientes al período entre el 2031 y el 2033.

    Con estas operaciones, la Secretaría de Hacienda concluye la estrategia de manejo de pasivos y actualización de referencias para el ejercicio fiscal de 2024, reafirmando su compromiso de mantener la deuda en una senda sostenible, en estricto apego a los techos aprobados por el H. Congreso de la Unión”, destaca el comunicado de la SHCP.

    También se incluyeron instrumentos de deuda a un mayor plazo, cuyo vencimiento se fijó en los años 2026 y 2035. Se extiende en 2.89 años el plazo promedio de la deuda refinanciada. 

    El pago de intereses por parte del Gobierno de México se mantiene a una tasa de crecimiento estable anual de 8.9 por ciento.

  • Participaciones federales 2025 alcanzan récord histórico con 1.34 billones de pesos; Hacienda destaca transparencia y fortalecimiento fiscal local

    Participaciones federales 2025 alcanzan récord histórico con 1.34 billones de pesos; Hacienda destaca transparencia y fortalecimiento fiscal local

    Las participaciones federales, recursos que el Gobierno de México transfiere a los estados y municipios, tendrán en 2025 un aumento histórico, alcanzando 1.34 billones de pesos, lo que representa un incremento real del 1.8 por ciento respecto al presupuesto aprobado para 2024. Así lo detalla el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el titular de la dependencia, Rogelio Ramírez de la O, destacó que estos recursos son auditables y se transfieren de manera transparente, siguiendo fórmulas matemáticas establecidas en la ley. “No hay discrecionalidad en la transferencia de participaciones o aportaciones, tienen calendarios de pagos definidos y públicos”, afirmó.

    Las participaciones federales constituyen el principal componente del gasto federalizado, representando el 50.9 por ciento del total propuesto para 2025. Estos recursos son ejercidos libremente por las autoridades locales para la provisión de bienes y servicios, en contraste con las aportaciones, que están etiquetadas para fines específicos como salud y educación.

    En cuanto a los subsidios, se prevé un crecimiento significativo del 36.1 por ciento, impulsado principalmente por la creación del programa Apoyo federal para pago de adeudos de suministro de energía eléctrica, que contará con 4 mil 700 millones de pesos. Por otro lado, el Fondo de Estabilización de Ingresos de Entidades Federativas espera ingresos de mil 790.5 millones de pesos, apenas un 0.7 por ciento más que en 2024, y aún por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia.

    Sin embargo, las aportaciones federales tendrán una disminución del 4.6 por ciento en 2025, debido a la reforma de la Ley de Coordinación Fiscal, que transfiere parte de los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud al programa IMSS-Bienestar. Esta reducción, del 42.5 por ciento en dicho fondo, afectará principalmente los recursos destinados a infraestructura médica y al pago de servicios del personal sanitario en los estados.

    Ramírez de la O también subrayó los avances en la recaudación subnacional, que incluye impuestos estatales como el predial y los derechos por agua. Esta recaudación alcanzó el 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, una cifra que evidencia el fortalecimiento de las capacidades fiscales locales.

    Con un gasto federalizado total proyectado en 2.63 billones de pesos, equivalente al 7.3 por ciento del PIB, el presupuesto para 2025 reafirma el compromiso de garantizar certeza jurídica en la asignación de recursos, mientras se incentiva a las entidades federativas a fortalecer sus ingresos propios.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum y Ramírez de la O presentan detalles del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025

    Sheinbaum y Ramírez de la O presentan detalles del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025

    En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum, acompañada por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, explicó los lineamientos principales del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025. Ramírez de la O destacó que este presupuesto se basa en los principios del Humanismo Mexicano y tiene como objetivo consolidar un desarrollo con beneficios compartidos.

    El secretario señaló que el presupuesto responde al cumplimiento de los 100 compromisos asumidos por Sheinbaum en su toma de protesta, con una visión de mediano y largo plazo. Además, subrayó que busca un equilibrio entre los ingresos y gastos del país, lo que permitirá reducir el déficit presupuestal del 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB) al 3.9%. Según explicó, el gasto programable asciende a 6.5 billones de pesos, los cuales están orientados al cumplimiento de objetivos y metas específicas.

    Ramírez de la O detalló que la asignación presupuestal contempla 2.2 billones de pesos para salud, 1.09 billones de pesos para programas sociales, 723,775 millones de pesos para educación, 297,871 millones de pesos para seguridad y 104,919 millones de pesos destinados al apoyo al campo. Estos recursos buscan garantizar que se atiendan las principales necesidades del país, priorizando el bienestar de los sectores más vulnerables.

    Durante su intervención, Ramírez de la O también destacó que el presupuesto incluye una simplificación administrativa destinada a mejorar la eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Asimismo, enfatizó que este esquema de asignación tiene como finalidad reforzar áreas estratégicas para el desarrollo del país, en línea con los compromisos establecidos por Sheinbaum desde el inicio de su administración.

    El secretario precisó que los programas sociales ocupan un lugar central en este presupuesto, con una inversión total de 835.7 mil millones de pesos. Entre las partidas más relevantes, mencionó que se destinarán 483.4 mil millones de pesos a la pensión para adultos mayores, 29 mil millones a la pensión para personas con discapacidad, 131.9 mil millones al programa de Becas Benito Juárez y 39.1 mil millones al programa Sembrando Vida. Estos recursos, afirmó, representan una apuesta clara por mejorar la calidad de vida de los sectores más desfavorecidos.

    En cuanto a los proyectos de inversión, Ramírez de la O mencionó que se destinarán recursos significativos a infraestructura, destacando una asignación de 157 mil millones de pesos para trenes, 31,985 millones para infraestructura en salud y 273,079 millones para fortalecer las capacidades de Pemex y la CFE. Según el funcionario, estas inversiones buscan fomentar el desarrollo económico del país y asegurar la provisión de servicios básicos.