Etiqueta: Registro Nacional de Personas Desaparecidas

  • Avance histórico: Diputados aprueban reformas para combatir desapariciones y mejorar identificación

    Avance histórico: Diputados aprueban reformas para combatir desapariciones y mejorar identificación

    La Cámara de Diputados dio un paso significativo hacia la justicia al aprobar reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley General de Población. Con 417 votos a favor, los legisladores impulsan mecanismos más efectivos para buscar y localizar a personas desaparecidas en México.

    Estas reformas buscan enfrentar la alarmante crisis de desapariciones, que ya supera las 124 mil víctimas según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. La nueva legislación establece la Alerta Nacional de Búsqueda, que comenzará a operar de inmediato tras el reporte de una desaparición, eliminando el periodo de espera de 72 horas.

    Además, la reforma crea la Base Nacional de Carpetas de Investigación, que se actualizará en tiempo real por las fiscalías locales y federales. Esta medida agilizará el proceso de identificación de restos humanos no identificados, que se registrarán en el Banco Nacional de Datos Forenses.

    La Ley General de Población, aprobada con 345 votos, introduce la creación de una Plataforma Única de Identidad. Esta plataforma integrará datos biométricos, como huellas dactilares y fotografías, a la Clave Única de Registro de Población (CURP), lo que se convertirá en el documento oficial de identificación en el país.

    Con estas reformas, el gobierno busca optimizar procesos administrativos y mejorar la seguridad en la identificación de personas. La integración de datos biométricos también permitirá una conexión más eficiente con registros como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses.

    Las diputadas y diputados de Morena y sus aliados han defendido el carácter “humanista” de estas iniciativas. Estas reformas fueron construidas con la participación de colectivos de víctimas, lo que demuestra un compromiso genuino con los derechos humanos.

    La aprobación de estas reformas representa un gran avance en la lucha contra la impunidad y en la defensa de la dignidad de las personas desaparecidas. El camino hacia un México más seguro y justo se fortalece con cada paso en esta dirección.

  • Alejandro Encinas desmiente a Proceso; en ningún momento ejerció presión para llevar a cabo actos ilegales u ocultar datos de personas

    Alejandro Encinas desmiente a Proceso; en ningún momento ejerció presión para llevar a cabo actos ilegales u ocultar datos de personas

    El subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez desmintió a Proceso, el medio afín a la derecha, que publicó una nota asegurando que este presionó a Karla Quintana a renunciar por negarse a “maquillar” cifras de desaparecidos.

    A través de un comunicado, el subsecretario aseguró no haber ejercido presión para llevar a cabo “actos ilegales o que busquen un fenómeno tan grave y sensible para el país como la desaparición de personas”, se lee en el documento. Asimismo, dijo estar enfocado en visibilizar y atender dicha problemática.

    En el mismo documento señaló que, Proceso insiste en llamar “maquillaje” “a una acción de búsqueda en vida de personas cuando el Estado cuenta con elementos suficientes para presumir una localización con vida”. También puntualizó que dicho registró no se borrara al hacer una localización ya que el estatus cambia de “desaparecido o no localizado” cuando las autoridades acreditan una prueba de vida.

    Como tercer punto, dijo que no se pretende desestimar la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no localizadas, ni mucho menos crear uno nuevo. Más bien se busca verificar “el estado que guardan las personas reportadas con el objetivo de poder localizarlas, completar y actualizar registros incompletos”.

    En cuanto a la participación de la Secretaría del Bienestar, esta se da conforme a un convenio de colaboración suscrito por la Comisión Nacional de Búsqueda ya que su rol es auxiliar a las fiscalías y comisiones de búsqueda locales y nacional para fortalecer las capacidades del Estado en la localización con vida de estas personas, por lo que es falso que haya sido marginada.

    Por último, Encinas menciona que las capacidades de todo el estado el Estado deben ponerse al servicio de la búsqueda y localización afectiva de las personas.

    No te pierdas: