Etiqueta: Reformas

  • UN PERIODO LEGISLATIVO DECISIVO: REFORMAS QUE DEFINIRÁN EL FUTURO DE MÉXICO

    UN PERIODO LEGISLATIVO DECISIVO: REFORMAS QUE DEFINIRÁN EL FUTURO DE MÉXICO

    Con el inicio del nuevo periodo legislativo, el próximo 1 de febrero, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, México está frente a un momento crucial. Las decisiones que se tomen en los próximos meses no solo definirán el rumbo político del país, sino también impactarán de manera directa en la vida de millones de personas. La agenda legislativa está cargada de iniciativas que abarcan desde seguridad y justicia hasta derechos sociales y fortalecimiento de la soberanía nacional.

    En San Lázaro, los diputados han comenzado el análisis de 73 leyes reglamentarias y reformas prioritarias. Entre ellas destacan la Ley General de los Derechos de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la Ley de Inclusión para Personas con Discapacidad, y reformas al Código Penal. Asimismo, se prevé la discusión de modificaciones importantes a la Ley de Adquisiciones y la Ley de Obra Pública, buscando hacer más transparentes y eficientes los procesos de contratación gubernamental.

    En el ámbito de seguridad, la integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) sigue siendo un tema controvertido, pero esencial para fortalecer las estrategias de combate al crimen organizado. Esta iniciativa se suma a la Ley de Control de Precursores Químicos y la Ley de Carrera Judicial, ambas enfocadas en hacer frente al narcotráfico y mejorar el sistema de justicia.

    En paralelo, el Senado ha centrado sus esfuerzos en consolidar reformas constitucionales clave. Entre ellas, destaca la propuesta para garantizar la no reelección y combatir el nepotismo dentro del aparato estatal. Además, el fortalecimiento institucional de la Guardia Nacional mediante su plena incorporación a la SEDENA busca blindar la seguridad interna del país frente a amenazas transnacionales.

    Un punto delicado en la agenda senatorial es la defensa de la soberanía nacional ante presiones externas, particularmente de Estados Unidos. Las recientes declaraciones del senador Ricardo Monreal sobre la posible designación de organizaciones criminales mexicanas como grupos terroristas han encendido las alarmas. Esta medida podría abrir la puerta a una intervención directa del país vecino, algo que contraviene el principio histórico de no intervención que México ha defendido por décadas.

    A estas discusiones se suman iniciativas de carácter económico y social que buscan reactivar sectores estratégicos. El fortalecimiento del comercio exterior y el fomento a las energías renovables han tomado un papel central en las comisiones de ambas cámaras, con la intención de hacer frente a las presiones del cambio climático y mejorar la competitividad del país en el mercado global. Paralelamente, se trabaja en nuevas leyes que promuevan la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en las regiones más rezagadas.

    También se vislumbran reformas fiscales que pretenden beneficiar a pequeñas y medianas empresas, así como reducir la brecha de desigualdad. La Comisión de Hacienda ya ha comenzado el análisis de propuestas que podrían traducirse en incentivos para la inversión y la creación de empleos, factores críticos en un contexto económico desafiante.

    Mientras las dos cámaras trabajan a marchas forzadas, la participación ciudadana cobra mayor relevancia. Hoy en día, los mexicanos esperamos resultados, exigimos transparencia y rendición de cuentas. Las redes sociales han permitido que la sociedad civil se convierta en un actor vigilante que impulsa el debate y monitorea cada paso del proceso legislativo.

    Sin embargo, aprobar leyes no es suficiente. El verdadero desafío radica en su implementación efectiva. Las reformas deben venir acompañadas de mecanismos de evaluación claros que garanticen su correcto funcionamiento, así como de criterios con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.

    El Congreso tiene en sus manos la oportunidad de transformar al país, pero también enfrenta la responsabilidad de hacerlo de manera inclusiva, transparente y efectiva. En un contexto global complejo, con presiones económicas y de seguridad, cada decisión tomada en el recinto legislativo tendrá repercusiones que irán más allá de este sexenio.

    Hoy, el mensaje para los legisladores es claro: México necesita leyes que no solo estén escritas en el papel, sino que también se traduzcan en acciones concretas para mejorar la vida de sus habitantes. La historia juzgará si este periodo legislativo fue capaz de estar a la altura de los desafíos del presente. Por ahora, el reloj sigue corriendo y el futuro de México está en juego.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Nada detiene el avance de la justicia social: Ariadna Montiel presume reformas del Bienestar aprobadas por la 4T y rechazados por la bancada del PAN

    Nada detiene el avance de la justicia social: Ariadna Montiel presume reformas del Bienestar aprobadas por la 4T y rechazados por la bancada del PAN

    Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, presentó los avances de los nuevos programas destinados a mejorar las condiciones de vida de adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad en México.

    Uno de los principales programas es la Pensión para Mujeres Bienestar, donde se han registrado 766,825 mujeres adultas mayores, con una meta de llegar a 1 millón de beneficiarias. Asimismo, el programa Salud Casa Por Casa reporta 789,077 adultos mayores y 100,496 personas con discapacidad registrados, con 889,573 visitas realizadas y el apoyo de 18,851 servidores de la nación.

    Montiel también informó sobre la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de una reforma constitucional que eleva estos programas de bienestar a rango constitucional. Los derechos incluidos en esta reforma son los siguientes:

    • Derecho a una pensión para personas con discapacidad: Según el Artículo 4, la Federación y las entidades federativas deberán garantizar una pensión no contributiva para personas con discapacidad permanente menores de 65 años. Actualmente, esta pensión ya es universal en 23 estados.
    • Derecho a la rehabilitación: El Estado debe garantizar la rehabilitación y habilitación de personas con discapacidad, dando prioridad a los menores de 18 años.
    • Derecho a una pensión para adultos mayores: Se establece el derecho de adultos mayores de 65 años a recibir una pensión no contributiva.
    • Presupuesto suficiente y oportuno: El Estado destinará los recursos necesarios para asegurar los derechos establecidos en el Artículo 4, bajo el principio de progresividad.

    En el ámbito del desarrollo agrícola, la reforma contempla, en el Artículo 27, el Jornal Seguro para campesinos, asegurando un ingreso justo y apoyo con fertilizantes gratuitos para pequeños productores y pescadores, además de los Precios de Garantía para productos básicos como el maíz, frijol, leche, arroz y trigo.

    Montiel subrayó que, aunque la reforma fue aprobada en lo general, el Partido Acción Nacional (PAN) votó en contra en lo particular. Esta reforma representa un paso importante para garantizar el apoyo social en México, fortaleciendo los programas de bienestar para grupos prioritarios.

    Debes leer:

  • Senado declara constitucionalidad de reformas a la Guardia Nacional y Comunidades Indígenas; están a nada de publicarse en el DOF

    Senado declara constitucionalidad de reformas a la Guardia Nacional y Comunidades Indígenas; están a nada de publicarse en el DOF

    Durante la sesión de este domingo, el Senado de la República emitió la declaración de constitucionalidad de las reformas a la Guardia Nacional que establecen que el Congreso de la Unión aprobará los nombramientos de los altos mandos; la GN será adscrita a la Sedena; el personal se regirá por una disciplina policial; el Ejecutivo Federal podrá disponer de los elementos para tareas de seguridad; y la garantía de los derechos laborales.

    De igual manera, el Senado de la República declaró aprobado el decreto por el que se reforma, adiciona y derogan varias disposiciones al artículo 2 de la Constitución Mexicana en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas que los reconoce como como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios. 

    Con estas reformas, las comunidades indígenas y afromexicanas podrán ejercer sus derechos por sí mismos, tomar decisiones en sus asambleas u órganos comunitarios; nombrar a sus autoridades; recibir y administrar recursos públicos, así como defender sus derechos colectivos ante instancias jurisdiccionales y otras autoridades.

    Asimismo, les permitirá construir y ampliar vías de comunicación, caminos artesanales, radiodifusión, telecomunicación e internet; reconocer las formas organizativas de residentes y migrantes, así como el vínculo con sus comunidades de origen.  

  • Exhiben a Paloma Sánchez, la orgullosa “pluri”, como una traidora al pueblo mexicano por presumir que el PRI se opuso a las reformas de la 4T

    Exhiben a Paloma Sánchez, la orgullosa “pluri”, como una traidora al pueblo mexicano por presumir que el PRI se opuso a las reformas de la 4T

    La priista, Paloma Sánchez, presumió que la verdadera vocación del tricolor es estar al servicio de intereses particulares y en contra del bienestar de los millones de mexicanos y mexicanas, razón por la cual internautas le recordaron por eso el pueblo los mandó al basurero de la historia.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la eterna legisladora plurinominal trató de destacar que el PRI se opuso a la reforma eléctrica, de Guardia Nacional, la electoral, además vaticinó que los legisladores del tricolor se opondrá a la reforma al Poder Judicial.

    Sin embargo, los internautas exhibieron que los conservadores siempre han estado en contra de la transformación de México, ya que algunos señalaron que lo señalado por la priista es la razón por la cual el pueblo mexicano votó abrumadoramente por la Cuarta Transformación.

     Además, algunos usuarios de redes señalaron que no es una sorpresa, ya que es de conocimiento público que “el PRI está en contra del pueblo”, aunque las declaraciones de Paloma Sánchez confirmaron lo que piensan millones de mexicanas y mexicanos.  

    En ese sentido, algunos señalaron que el pueblo está sumamente politizado y que no cae en esos engaños baratos, con los que se quieren lavar la cara y hacer creer que está haciendo lo mejor para el país. Así como de sostener que el PRI tendrá el mismo destino que el PRD.

    Asimismo, algunos internautas ironizan que mejor “se hubieran opuesto a la candidatura de Xóchitl” y aseguran que el PRI está en contra de todo los que afecte y pretenda acabar con “los privilegios de los corruptos de cuello balanco”.

                       Te puede interesar:

  • Los encubridores de fraudes ahora se alzan como demócratas: López-Dóriga sale a llorar por la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T, ya que el PRIAN no podrá promover ninguna acción de inconstitucionalidad (VIDEO)

    Los encubridores de fraudes ahora se alzan como demócratas: López-Dóriga sale a llorar por la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T, ya que el PRIAN no podrá promover ninguna acción de inconstitucionalidad (VIDEO)

    El comunicador que siempre defendió las tropelías de la derecha mexicana, Joaquín López-Dóriga, ahora se erige como un gran defensor de la democracia y se queja de la mayoría calificada que el pueblo le fue otorgada a la Cuarta Transformación, en los pasados comicios del dos de junio.

    Durante su programa de noticias, en Radio Fórmula, el periodista se quejó que sobre la falsa “sobrerrepresentación” de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, ya que esto derivó que actualmente se esté discutiendo la reforma al Poder Judicial y las demás iniciativas del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Más que la reforma judicial, es la sobrerrepresentación porque si no tuvieran sobrerrepresentación no estaríamos discutiendo la reforma al Poder Judicial, ni de la otras, porque no tendrían mayoría calificada para hacerla. 

    Señaló el López-Dóriga.

    En ese sentido, el comunicador señaló que la mayoría calificada significaría que la oposición no podría presentar un recurso de inconstitucionalidad, como lo hizo el PRIAN en diversas ocasiones en la actual administración para obstaculizar las iniciativas que buscaban profundizar la transformación del país.

    Asimismo, Joaquín López-Dóriga  señaló que la derecha mexicana apenas logra obtener el 25 por ciento de la curules en la Cámara Alta y el 26 por ciento en la Cámara de Baja, acabando con sus ilusiones para que el conservadurismo acuda a la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN), ya que necesitan el 33 por ciento para promover un recurso de inconstitucionalidad.

       Te puede interesar:

  • Con el Plan C se consolidará la transformación: Diputados aprobaron el calendario para el inicio de la discusión de la Reforma al Poder Judicial y el paquete de iniciativas de AMLO

    Con el Plan C se consolidará la transformación: Diputados aprobaron el calendario para el inicio de la discusión de la Reforma al Poder Judicial y el paquete de iniciativas de AMLO

    Los legisladores y legisladoras que integran la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, avalaron el calendario para la discusión de la reforma al Poder Judicial, así como otras iniciativas prioritarias para la Cuarta Transformación.

    Por mayoría de votos, 12 votos a favor y 3 contra, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó que el 1 de agosto sea el inicio de la discusión del paquete de reformas enviado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, y se espera concluya el 22 del mismo mes.

    El calendario concluirá con la discusión del dictamen de la reforma en materia de Justicia, es decir la reforma al Poder Judicial, una vez que concluyan los Diálogos Nacionales sobre la materia, será turnado a la Comisión y se discutirá el 22 de agosto.  

    En ese sentido, el primer proyecto que se discutirá en la sesión ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales son las reformas al Artículo 123 de la Constitución, en materia de apoyo a jóvenes, pensión de retiro, salarios y vivienda para trabajadores. 

    Además, se espera que se analicen las reformas en materia de vías y transporte ferroviario, austeridad y percepciones de los servidores públicos. Así como la reforma al Artículo 2 de la Constitución para reconocer los derechos a las comunidades, pueblos originarios y afromeriacanos.

    Asimismo, la reforma en materia de prisión preventiva , la inventiva sobre áreas y empresas estratégicas, además de la reformas de simplificación administrativa, materia electoral y de la Guardia Nacional, para formar parte de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).

    Te puede interesar:

  • Batean a ex dirigentes priistas: El TEPJF desechó las impugnaciones en contra de las reformas a los estatutos del PRI, que permiten la reelección de Alito Moreno en la dirigencia del tricolor

    Batean a ex dirigentes priistas: El TEPJF desechó las impugnaciones en contra de las reformas a los estatutos del PRI, que permiten la reelección de Alito Moreno en la dirigencia del tricolor

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dió un revés a los ex dirigentes priistas que interpusieron quejas en contra de las reformas a los estatutos del tricolor y, en especial, para detener la inminente reelección de Alejandro Moreno.

    Con mayoría de votos los magistrados y las magistradas de la Sala Superior del TEPJF, así como sin debate y argumentación se determinó desechar los recursos interpuestos por los priistas Dulce María Sauri, Enrique Ochoa Reza, Pedro Joaquín Coldwell y Manlio Fabio Beltrones, 

    Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado ponente, perfilaba el reencauzamiento de la queja al Instituto Nacional Electoral (INE) para que analizara con exhaustividad la legalidad de las reformas a los estatutos del PRI. Así como, el enviar un exhorto a la Comisión de Justicia del tricolor para que resolviera en primera instancia las quejas. 

    Ante la negativa de la magistrada Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, el proceso interno de renovación del PRI podrá continuar sin ningún inconveniente, en el cual ya se encuentra registrado Alito Moreno, quien se perfila a ser reelegido por un periodo más en la dirigencia del tricolor.  

     Te puede interesar:

  • Crece la disputa por quedarse los restos del PRI; Los ex dirigentes del tricolor van en contra de las reformas que permiten la reelección de Alito Moreno; impugnan ante TEPJF la Asamblea Nacional

    Crece la disputa por quedarse los restos del PRI; Los ex dirigentes del tricolor van en contra de las reformas que permiten la reelección de Alito Moreno; impugnan ante TEPJF la Asamblea Nacional

    La vieja clase priista encabezada por los expresidentes del PRI, como Dulce María Sauri Riancho, Pedro Joaquín Codwell, Enrique Ochoa Reza y Manlio Fabio Beltrones, comenzaron a organizar una corriente para detener las reformas de Alejandro Moreno, que perpetúan su permanencia al frente del tricolor.

    Los priistas interpusieron el primer recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que se invaliden los acuerdos de la Asamblea Nacional del PRI y, con ello, las reformas impulsadas por la dirigencia de Alito Moreno.

    En una abierta disputa por lo que queda del tricolor, los ex líderes acusaron que la Asamblea Nacional, celebrada por la dirigencia de Alito Moreno el pasado 7 de julio, fue ilegal y contraria a los estatutos del PRI. También hicieron énfasis a la reforma del artículo  178 del estatuto que permite la reelección de la dirigencia nacional.

    Advirtieron que esta es la primera de varias acciones que emprenderán en contra de los acuerdo de la Asamblea Nacional, ya que señalaron que el proceso estuvo plagado de diversas irregularidades y que no permitirán el atropello de la actual dirigencia que encabeza, Moreno Cárdenas.

    Asimismo, explicaron que este recurso lo interpusieron en su calidad de militantes del PRI y que también representan la inconformidad de miles de militantes que no están de acuerdo con la ruta que ha tomado el tricolor, con Alejandro Moreno.  

    Te puede interesar:

  • Tras décadas de haber saqueado al pueblo e intentar privatizar México, ahora el PRI de Alito Moreno perjura que está en contra del neoliberalismo y a favor del reparto de la riqueza

    Tras décadas de haber saqueado al pueblo e intentar privatizar México, ahora el PRI de Alito Moreno perjura que está en contra del neoliberalismo y a favor del reparto de la riqueza

    Con una reforma que perpetúa su permanencia en la dirigencia, Alejandro Moreno, quiere engañar al pueblo de México y ahora trata de maquilla al PRI con su abierta declaración en contra del neoliberalismo y al pronunciarse a favor de los programas sociales.

     A través de la red social X, antes Twitter, la cuenta oficial del tricolor presumió sus renovados “principios”, que le fueron aprobados en la 24 Asamblea Nacional Ordinaria del PRI.

    “Aprobamos rechazar expresamente el neoliberalismo, promover la justa distribución de la riqueza y apoyar los programas sociales”, indica la publicación acompañado de una imagen que destaca el “cambio en el PRI”.

    En dicha asamblea el priismo realizó una especie de “autocrítica” y concluía sacar de declaración de principios al neoliberalismo, que sumergió a millones de mexicanos en la pobreza e impulsó la privatización de sectores estratégicos del país. 

    Aunque, por otro lado se aprobaban las reformas de Alito Moreno que le permiten estar en la presidencia nacional del PRI hasta el 2032, una acción que generó molestias entre la militancia y la vieja clase priísta que auguraron la extinción del tricolor.

    Te puede interesar:

  • ¿PARA QUÉ 20 REFORMAS?

    ¿PARA QUÉ 20 REFORMAS?

    México es uno de los países en el mundo que encabeza la lucha antineoliberal a la vez que, en el panorama mundial, hay un giro a la derecha. De aquí la importancia del paquete de reformas que envió el presidente López Obrador el pasado 5 de febrero, mismas que se estarán discutiendo en el Congreso el próximo mes de septiembre para su aprobación. 

    El neoliberalismo nos arrebató a las y los mexicanos el Estado de Bienestar por el que se había optado como forma de gobierno años atrás. Si bien, no se había llegado a un bienestar social en el que las desigualdades subsanaran, tampoco se vivía en un capitalismo salvaje; sin embargo, el modelo que se nos impuso bajo el gobierno de Miguel de la Madrid nos llevó a una crisis social con una desigualdad profundamente devastadora. 

    A 36 años de dominio del neoliberalismo su herencia ha sido sobreponer al poder económico sobre el político pues se redujo al Estado; ha sido también la violación a nuestros derechos de tener acceso a la salud, educación, a una vivienda, a una vida digna; ha sido, la subcontratación, los salarios de miseria; ha sido el debilitamiento de la soberanía mexicana y el abuso de las trasnacionales. En fin, enlistar la herencia del neoliberalismo no es lo difícil, sino el salir de este. 

    En este sentido, las 20 Reformas son en gran parte sociales, pero igual lo son políticas. Para el caso de la primera podemos mencionar: Reconocer como sujetos de derecho público a comunidades originarias y afromexicanas, Reforma de vivienda (Infonavit), Trenes de pasajeros, entre otras, mientras que en materia de política encontramos entre ellas a la Reforma Electoral y Reforma al PJF. Estos cambios a la Constitución plantean una transformación estructural para continuar en la transición de un modelo de apertura de mercados a la de un Estado de Bienestar y de democracia participativa. 

    Resulta imposible abarcar todas las Reformas en un articulo y aunque muchas de ellas sean imprescindibles, lo que en realidad garantizará la consolidación de la Cuarta Transformación es la Revolución de las conciencias, porque, así como lo más alarmante de la herencia neoliberal no fue en realidad lo económico, sino lo cultural, es decir, la apatía social; la importancia de las Reformas comienza con la voluntad popular que manifestó el pueblo de México al votar por el Plan C, y en lugar de mantener su importancia en si mismas, esta radica en la politización del pueblo mexicano y la memoria histórica.