Etiqueta: Reforma Laboral

  • Abolir los derechos laborales

    Abolir los derechos laborales

    Preocupa preocupantemente la reforma, que recientemente ha entrado en vigor, para regular el trabajo a través de aplicaciones digitales. Reforma que añade un nuevo capítulo a la, de por sí poco sensible con las necesidades del capital, Ley Federal del Trabajo. Dicha reforma imputa obligaciones tanto a las plataformas digitales, como a los repartidores y conductores, y —al mismo tiempo— garantiza, a repartidores y choferes, protección universal contra accidentes de trabajo y acceso pleno a la seguridad social para los trabajadores que generen ganancias iguales o superiores a un salario mínimo mensual, además de brindar acceso a reparto de utilidades para aquellos conductores y repartidores que superen 288 horas efectivas de trabajo al año. Reconociendo —como si no fuera suficiente con la serie de atrocidades que se establecen en la reforma— una relación subordinada, entre el trabajador y la plataforma, durante el tiempo efectivo de trabajo.

    A nadie debería sorprender que los aplaudidores de la destrucción salieran inmediatamente de sus escondites para celebrar, del mismo modo que lo celebró  Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, una “regulación pionera a nivel mundial” que demuestra “que dentro del humanismo mexicano la innovación tecnológica no tiene por qué estar reñida con la justicia laboral”.

    Todo mal, de malas y empeorando con los cuatreros cuatroteros de la cuatrote que asaltan a mano armada a las indefensas plataformas digitales, arrebatandoles el derecho de profundizar la precariedad laboral al  lucrar con la necesidad de cientos de miles de personas que encuentran pocas alternativas a la precariedad laboral existente que no impliquen someterse a la precariedad laboral. De más está decir que quienes celebran estas medidas, polarizando a la sociedad entre quienes defienden los derechos de los trabajadores y quienes no podrán seguirlos explotando a mansalva, están muy lejos de entender que las obligaciones de todo obrero son dos: someterse sin queja ni arrebato a la voluntad del patrón, sacrosanto representante del capital; y sacrificar, agradecidamente, toda dignidad —derechos humanos, laborales, etc. incluidos. Obligaciones que garantizan el aumento de la riqueza del patrón ante quien deben someterse y con quien deben estar agradecidos.

    Resulta un despilfarrador despilfarro absurdo de los mejores esfuerzos neoliberales, que durante años acostumbraron a la masa obrera a sobrevivir dentro de esquemas de precariedad laboral, legislar para quitarles a quienes lo sacrifican todo —las plataformas digitales que ponen en riesgo su capital— para darle a quienes no arriesgan nada —los obreros que solo ponen su fuerza de trabajo detrás del volante. En otras palabras, no tiene sentido mermar las ganancias de las plataformas que lo único que buscan es aumentar sus ganancias, para garantizar los derechos y la seguridad social de los obreros, que están más que acostumbrados a no contar con derechos ni con seguridad social. El humanismo mexicano no puede sacrificar a quienes no saben más que vivir de forma privilegiada, para beneficiar, injustificadamente, a quienes no tienen idea de lo que significa vivir dignamente. Más que humanismo, eso parece un brutal de toda brutalidad resentimiento que busca que unos vivan bien mientras orilla a otros a no seguir viviendo tan excesivamente bien como están acostumbrados a vivir ¡El horror! 

    Entrados en gastos

    El gobierno de Claudia Sheinbaum no hace más que polarizar la polarizada polarización en la que la sociedad mexicana se encuentra sumergida desde que dictatorialmente se obligó a la gente a votar libremente a favor de los cuatreros de la cuatrote. No hay conserva que se respete, ni aspiracionista que aspire a dejar de ser lo que es, que pueda resistir la incertidumbre de no saber si las plataformas digitales de transporte se quedarán en México al no poder seguir explotando a sus conductores y repartidores, o si sacrificarán las ganancias que generan más de 8 millones de usuarios activos, semanalmente, para evitar proteger a los conductores y repartidores con los derechos laborales básicos con los que deberían estar protegidos. La dictadura de Morena no podría ser más dictatorial… legislando en favor de quienes están menos protegidos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Retrocesos y represión

    Retrocesos y represión

    Me resulta duro comprender las razones que puede tener la autoridad en la Ciudad de México para reprimir a quienes se han manifestado pacíficamente en favor de las 40 horas el día 1 de mayo pasado. La policía ha llegado al grado de fabricar el delito usando a sus propios elementos. ¿Cómo lo hicieron? Un joven con convicciones marxista-leninistas fue rodeado por policías, preferentemente mujeres, que acabaron por tirarlo al pavimento, someterlo y al mismo tiempo gritando ¡Me está tocando, me está tocando! Al ponerse de pie dijo “ahora sí ya podemos detenerlo” y después se rió. 

    Una policía que más parece pagada por la derecha y supervisada por “guardias blancas” que estaban alrededor de aquel contingente, al igual que estuvieron tratando de fotografiar a los periodistas del contingente de la Asamblea de Trabajadores de Medios Tenemos que Hablar, quienes los descubrieron a tiempo y fueron ellos quienes tomaron las fotos de aquellos que parecían agentes de la Secretaría de Gobernación, pero que actúan de manera idéntica a las antiguas guardias blancas que los sindicalistas independientes que no militaban en el Congreso del Trabajo, tenían que padecer de manera constante. 

    El retroceso es evidente, al parecer el Estado vuelve a intentar señalar a quienes opinan de manera divergente a ellos, especialmente si se trata de posiciones de izquierda más radical que las que presumen en MORENA. En vez de eso, tendrían que escucharlos, dialogar y resolver en favor de estos grupos. Eso sería congruente con las posturas del discurso de la 4T, del llamado Segundo Piso de la 4T y de la filosofía del Humanismo Mexicano. ¿O seguiremos fingiendo que no pasa nada?

    En esta columna he sido crítico constante de los servicios del IMSS en Tabasco y al investigar un poco, he podido constatar que las mismas deficiencias terribles y criminales ocurren en todo el país. Sin embargo, hoy tengo que aceptar y felicitar al Dr. Adán Morquecho, otorrinolaringólogo del HGZ 46 Dr. Bartolomé Reynés Berezaluze y a la enfermera que lo apoya en su consultorio. La prontitud y el esfuerzo que el Dr. Morquecho y su enfermera hacen constantemente, aun a costa de su tiempo libre, son dignas de encomio. Ojalá que todos los especialistas de cada hospital imitaran a este galeno y que su amabilidad, rapidez y eficacia se convirtiera en norma constante de todos ellos. Seguro que los enfermos sanarían más pronto y ellos mismos serían personas más felices.

    De cualquier manera, debo consignar nuevamente que en el Estado de Tabasco no existe un solo equipo para terapia de radiación para enfermos de cáncer, lo que resulta inaceptable, si se toma en cuenta que el IMSS tiene una cifra récord de derechohabientes y el salario promedio se ha incrementado substancialmente; lo que implica que sus ingresos por concepto de cuotas obrero-patronales y gubernamentales se han incrementado en la misma proporción. 

    Está claro que tampoco el IMSS-Bienestar está invirtiendo lo suficiente en Tabasco, pues ni siquiera el Hospital Juan Graham Casasús, hospital de alta especialidad tiene un equipo de esos y bueno, ni la medicina privada lo tiene.

    Toda esta situación nos hace saber que la preocupación del Sector Salud de los gobiernos de la 4T es una simulación, o que sus esfuerzos solo se enfocan en la compra de medicamentos y lo demás está quedando en segundo o tercer lugar de sus prioridades. La salud es un derecho constitucional que no se está cumpliendo a cabalidad y hay que decirlo. 

    Tengo que aclarar que yo mismo he externado mis opiniones respecto de la 4T y siempre he estado a favor de la misma porque los logros de la misma son enormes y de haber continuado con los regímenes neoliberales, los retrocesos y violencia contra los trabajadores en cada centro de trabajo, lo mismo que en cada escuela, no tendrían ningún freno.

    Otro retroceso no reprimido en Tabasco, se ha dado en la Feria Tabasco 2025, solamente antier, según el muy respetado y apreciado Gobernador Javier May, asistieron alrededor de 265,000 almas al Parque Tabasco Dora María, pero no nos cuenta que muchos de estos rompieron vallas y entraron por la fuerza a la presentación de la Arrolladora Banda Limón, lo que produjo daños y en el momento en que tecleo, no se conocen datos de lesionados. 

    Lo que si se sabe de la Feria, es que la PROFECO brilla por su ausencia, tres jóvenes fueron a comer tacos a uno de los puestos, el cual no tenía los precios publicados en ninguna parte y además, quien los atendió se negó a dar los precios. Lo peor es que este mismo puesto ha repetido la transa durante ya varios años dentro de la feria. Tampoco se consignan los ríos de alcohol que corren en el citado lugar cuando lo deseable sería una gran campaña para evitar el consumo de drogas, de alcohol y de tabaco. La salud debiera ser la primera prioridad.

    Tengo que asociar esta situación a la violencia con que actuaron quienes violentaron la entrada al sitio donde tocaba la banda mencionada arriba. El alcohol, la temperatura ambiente por encima de los 38 °C más lo que acumula de calor el tumulto, pueden alterar el ánimo de cualquiera y si a eso agregamos el gusto por romper las reglas impuestas desde la autoridad, se nos presenta una explosión social que puede tener consecuencias funestas. Ojalá que la Secretaría de Gobierno a cargo de José Ramiro López Obrador tena la sensibilidad para buscar una solución expedita para el caso.

    Por último, hay que ir a votar el día 1 de junio, yo ya tengo mis candidatos.

  • Que nunca más el salario mínimo aumente menos que la inflación y corregir el sistema de pensiones: AMLO explica objetivos de la Reforma Laboral que presentará

    Que nunca más el salario mínimo aumente menos que la inflación y corregir el sistema de pensiones: AMLO explica objetivos de la Reforma Laboral que presentará

    Desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que la Reforma Laboral que mandará al Congreso de la Unión tiene dos propósitos fundamentales para las y los trabajadores del México. 

    El primero, mencionó, es que no vuelva a suceder que el salario mínimo aumente menos que la inflación y que tal criterio se eleve a rango constitucional, para que los sueldos crezcan sin que los pobladores pierdan poder adquisitivo.

    El segundo objetivo es que gradualmente se corrija el sistema de pensiones que en 1997 aprobó Ernesto Zedillo y sus aliados en el Congreso, mientras que ahora será el Gobierno de México el que aporte una parte considerable al equilibrio de este derecho de los trabajadores. 

    Ante las inquietudes acrecentadas por los medios de comunicación y sus voceros conservadores, AMLO dejó en claro que se llegará un acuerdo con los empresarios, sumado a que les pidió no temer a estos cambios.  

    “Para que no los atemoricen, el gobierno va a asumir una parte considerable de este desequilibrio”.

    Detalló AMLO

    AMLO agregó que ya se trabaja en una corrida financiera para ver en cuánto tiempo se resuelve que el trabajador se jubile con el último sueldo que ganaba, de manera íntegra. 

    “Esto también es fruto podrido de la política neoliberal“, condenó al denunciar que actualmente los trabajadores se pensionan con la mitad de su último salario

    No te pierdas:

  • #YoPorLas40Horas LA REFORMA DE LA INDIFERENCIA

    #YoPorLas40Horas LA REFORMA DE LA INDIFERENCIA

    El día de ayer la clase trabajadora sufrió un golpe de realidad acerca de la tan esperada reforma laboral de las 40 horas, días antes había un llamado a que se apoyara en la sesión del congreso del  28 de Noviembre y ahí estuvimos miles en línea esperando escuchar el anuncio de la mesa directiva de poner en debate la reforma laboral más importante de los últimas décadas, sin embargo este anuncio nunca llego, a pesar de existir un reclamo de personas que se encontraban afuera del recinto legislativo y las que estábamos en línea ni siquiera fue mencionado y con ello emergió un sentimiento general de frustración, de tristeza ya que una vez más la clase trabajadora fue ignorada, lo peor del tema es que fuimos ignorados por la gente que se supone esta de nuestro lado, los diputados de MORENA, PT y Verde quienes ni siquiera se han pronunciado a favor o en contra ya que de la Oposición  no esperamos absolutamente nada sin embargo el golpe fue aún más fuerte al darnos cuenta que las personas que representan a la 4T ni se inmutaron en dar la cara, esto da a entender que por ahora están más preocupados por las elecciones del próximo año que el trabajo legislativo que tienen por delante ignorando el clamor popular que exige una condición laboral digna para todas y todos pero que ayer solo existió silencio de aquellos en los que tenemos puestas nuestras esperanzas.

    Hay personajes negros dentro del grupo parlamentario de MORENA como Ignacio Mier que ha sido un traidor a la clase trabajadora y apoyo detener la reforma cuando era presidente de la JUCOPO y hoy con un panista es muy difícil que se logre sin el apoyo de los diputados y diputadas de nuestro partido, ayer los que estuvimos inmersos en el debate sentimos el rechazo total y se tiene la sensación de decepción y enojo ya que hasta hoy no hay más que una declaración burlona del Panista donde se burla diciendo que este año no quedara aprobada y no da una certeza siquiera de que pasara al pleno, al parecer vamos perdiendo la batalla y en mucha parte por el clientelismo de aquellos que aspiran a un cargo popular y no quieren hacer enojar a los empresarios quienes les pagan las campañas o les dan las migajas para tenerlos a modo como ha sucedido en este caso y con mucha tristeza también están incluidos los diputados de la 4T y esta visión no cambiara hasta que den una seña de que les interesa las necesidades de los trabajadores de este país, esa fuerza que sostiene a Mexico y que ha sido ignorada por todos, sin embargo hoy por hoy estamos ante un escenario distinto en donde libremente podemos expresar nuestro sentir y si es necesario saldremos a luchar por nuestros derechos y seguiremos en las redes presionando con todo con tal que esta reforma llegue a buen puerto.

    Es momento de unirnos como la clase que mueve a México y que representa el músculo de la economía, porque si bien los empresarios ponen el capital, somos nosotros quienes hacemos grandes a las empresas con nuestro trabajo y desgaste diario es por eso que es justo luchar por mejorar nuestros derechos y estar conscientes de nuestro peso específico en la economía de nuestro país y la relevancia de evitar hacer de menos a millones de mexicanos que aspiramos a tener jornadas de trabajo dignas, aguinaldos y sobretodo derechos laborales justos y poder despegar en este rubro para estar a la par del desarrollo que nuestro país está logrando a nivel mundial que se vea reflejado de manera integral y coherente sin titubeos ni tibiezas tal como lo exprese en un mensaje en X el día de ayer en donde los diputados de nuestro movimiento se han visto tibios y temerosos al momento de tomar decisiones referentes al ámbito laboral.

    La diputada Terrazas se ha visto rebasada por esta situación ya que no se observa eco por parte de la fracción y como líneas arriba lo exprese hay un silencio en torno a este tema que tal parece que quisieran enviarlo a la congeladora para evitar afectar sus aspiraciones de campaña.

    Un servidor antes del vencimiento del registro de candidaturas por representación plurinominal en el Senado presente mi solicitud para ser incluido en ese grupo ya que considero que estas candidaturas se han otorgado en muchos casos a gente que ha traicionado el movimiento o que simplemente no comulga con la 4T ni con el Obradorismo sin embargo la oportunidad es casi de cero ya que esas candidaturas están guardadas para conveniencia de algunos siendo algo muy diferente a lo que nuestro presidente ha expresado, veremos qué pasa…

    Esperemos una postura firme y que por fin haga justicia la revolución y realmente sea una transformación de la vida pública de nuestro país y que mejor que fortaleciendo la clase laboral quienes con sus impuestos aportan un porcentaje muy importante del PIB y por ende del desarrollo de nuestro país.

    Nuevamente gracias a todos los que valientemente marcharon el día ayer y se hicieron notar físicamente, gracias a quienes difundan este mensaje y que llegue a esos diputados indiferentes al desarrollo laboral en Mexico y que demuestren su compromiso con el pueblo de Mexico. 

    Mis compromisos con los ideales de la transformación siguen intactos, sigo firme en el Obradorismo y por esa razón tengo la esperanza de que esta reforma será aprobada.

    Estaremos atentos a que así sea.

    • @rimaru21
  • Petro cuestiona que empresarios y medios hayan frenado Reforma Laboral de Colombia (FOTOS)

    Petro cuestiona que empresarios y medios hayan frenado Reforma Laboral de Colombia (FOTOS)

    El día de hoy 20 de junio, el Presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, se pronunció en sus redes sociales cuestionando acerca del hundimiento de la Reforma Laboral y que los empresarios hayan sido los que frenaron este proyecto.

    “Creen que las ganancias salen de la esclavitud, las largas jornadas y la completa inestabilidad laboral.”

    Expresó Petro

    Estas fueron algunas de sus palabras manifestadas en redes sociales luego de que el día martes 20 de junio, la Reforma Laboral fuera hundida por La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes por falta de cuórum, es decir, el mínimo de miembros presentes en una asamblea para dar validez a un proyecto, en este caso, la Reforma Laboral.

    El Presidente hizo críticas hacia los grandes empresarios y los medios de comunicación. Ya que es la primera caída de sus tres reformas sociales. Además de que los que hundieron esta reforma fue el empresariado ya que la reforma laboral establecía ciertas reglas que proponían que los trabajos fueran más accesibles y tuvieran más facilidades para los trabajadores.

    Se presentará una nueva Reforma en las sesiones que inician el 20 de julio. El mandatario concluyó al decir que “el Gobierno no abandonará los intereses de la trabajadora y el trabajador”.

    Asimismo, la Representante a la Cámara y también Ponente de la Reforma Laboral, María Fernanda Carrascal, lamentó que la reforma no pudiera concretarse y levantó la voz con un profundo mensaje:

    “La reforma laboral va a continuar su trámite, ténganlo por seguro. Tendremos Reforma Laboral, tendremos trabajo digno y decente en Colombia. Está claro que a través de recusaciones temerarias la oposición quiere impedir el debate, pero nosotros y nosotras seguiremos adelante junto a los y las trabajadoras”.

  • PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL A BUROCRATAS DEL APARTADO “B” DEL ART. 123 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN

    PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL A BUROCRATAS DEL APARTADO “B” DEL ART. 123 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN

    ¡Y los trabajadores del apartado “A” apá!

    México es un precursor en derechos sociales, principalmente en el derecho laboral, sin embargo, durante todo el periodo neoliberal no hubo ningún avance en la protección de estos derechos, incluso nuestro país pasó a los últimos lugares a nivel mundial.

    Recordemos que el salario mínimo solo aumentaba un peso por año con el pretexto de que al aumentarlo provocaría inflación, además con la legalización del outsourcing se afectaron gravemente los derechos laborales y de seguridad social.

    Nadie nunca se preocupó por los derechos de los trabajadores durante los gobiernos del PRI Y PAN.

    Es hasta la llegada de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, que se comienzan a hacer reformas para revertir los daños ocasionados a los derechos laborales durante los gobiernos del régimen neoliberal.

    Primeramente, se realizó la reforma a la ley federal del trabajo para eliminar el outsourcing con lo cual se logró que varias empresas afiliaran a sus trabajadores al seguro social y fueran reconocidos como empleados directos de las mismas, ya no como una mercancía de prestación de servicios como sucede con el outsourcing. 

    También desde la llegada del presidente AMLO, se llevó a cabo un aumento real al salario mínimo como hemos sido testigos en los últimos 4 años.

    Recientemente entró en vigor la reforma laboral de vacaciones dignas, México era uno de los países a nivel mundial que tenía menos días de vacaciones, únicamente superado por China e Indonesia con 5 días de vacaciones, en México apenas se llegaba a los 6 días durante el primer año, colocándolo en último lugar en los países de Latinoamérica, donde países como Brasil, Cuba, Perú entre otros, otorgan 30 días, y la mayoría de los países latinoamericanos un promedio de 15 días, México con la reforma a partir del 1º de enero de 2023 tendrán un mínimo de 12 días al año cumplido.

    Ahora surge una propuesta del senador Miguel Ángel Mancera donde propone reformar el Apartado “B”, fracciones I y II, del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    La reforma constitucional que propone el senador consiste en reducir la jornada máxima de trabajo diurno a seis horas, y la nocturna, a cinco horas.

    Asimismo, propone que por cada cinco días laborados, el empleado pueda gozar de dos días de descanso, entre los motivos de su propuesta señala lo siguiente:

    “Cada vez son más los trabajadores cuya jornada laboral es excesivamente prolongada, una tendencia que da lugar a un incremento en el número de personas que corren riesgo de sufrir discapacidades o fallecer por motivos ocupacionales”, expresó al exponer su propuesta.

    De acuerdo con lo expuesto por el legislador, detalla que un total de 398,000 personas murierona causa de un accidente cerebrovascular y otras 347,000 debido a cardiopatía isquémica a causa de haber laborado alrededor de 55 horas a la semana o más.

    Señaló que entre el año 2000 y el 2016, el número de muertes por cardiopatía isquémica causadas por las jornadas laborales prolongadas sufrió un aumento de 42%; en el caso de las defunciones por accidente cerebrovascular fue de 19%.

    Por los motivos mencionados es que aseguró que la bancada del PRD se encuentra promoviendo dicha reforma para prevenir enfermedades mortales, como las mencionadas, a los trabajadores y permitirles permanecer más años con sus familias.

    Se ve excelente la propuesta del senador, pero lo limita al apartado “B” del artículo 123 de nuestra constitución, el cual solo involucra a los servidores públicos, es decir; Mancera propone se reduzca la jornada laboral para los funcionarios públicos, pero deja fuera a la clase trabajadora del apartado “A”, lo cual se me hace injusto, acaso los trabajadores del apartado “A”, ¿no sufren accidentes cerebrovascular?, ¿no padecen de estrés laboral?, a caso ¿no llegan a infartarse?, acaso Mancera piensa que la clase trabajadora ¡son robots!

    ¿Por qué excluye en su propuesta a los trabajadores del apartado “A”?

    Claro, Mancera es servidor público y entra en el apartado “B”, pareciera que su propuesta va encaminada a beneficios de ellos solamente, no se preocupa por la clase trabajadora, 

    No obstante que; en primer lugar, los servidores públicos gozan de grandes beneficios como ejemplo 20 días de vacaciones, bonos, seguro de gastos médicos, caja de ahorro, más días de aguinaldo, etc. beneficios que no tienen los trabajadores del apartado “A”.

    Pero además los funcionarios públicos dejan mucho que desear, ya que no les gusta “servir”, “atender”, lo hacen de mala gana, otros están ahí solo por los beneficios pero no les agrada su trabajo, no tienen espíritu de servicio público, un ejemplo son los funcionarios del SAT que han negado la atención a la población, desde que comenzó la pandemia, solo atienden por supuestas citas que se deben tramitar en su plataforma, pero NUNCA HAY CITAS DISPONIBLES cuando alguien pretende agendar una, ¡ah! pero si hay citas que cínicamente venden los mismos funcionarios que están en esa institución. 

    La propuesta de Mancera debería ser encaminada a reducción de jornadas laborales, pero que incluya el apartado “A” del artículo 123 de nuestra constitución, porque incluyendo solo los burócratas del apartado B, es dar más privilegios a funcionarios como él, parece que solo piensa en ellos mismos y se olvida del pueblo que mayormente se concentra en el apartado “A”, los neoliberales, siendo neoliberales.

    Lo que se busca es piso parejo, no seguir legislando con privilegios para unos y dejando de lado a los otros.

  • Reforma de Ley aumenta vacaciones para la clase trabajadora

    Reforma de Ley aumenta vacaciones para la clase trabajadora

    México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se trabaja más horas al año, en promedio en nuestro país se trabajan 2,128 horas anuales, 24% más tiempo que en los demás países miembros de la Organización; donde los horarios laborales de los países miembros tienen como término medio: mil 678 horas anuales y a 40 horas semanales; en nuestro país el máximo legal es de los más altos, con 48 horas laborales a la semana, este exceso laboral no se ve reflejado en la productividad del trabajador y no se refleja en el Producto Interno Bruto (PIB), que está por debajo del promedio de la OCDE; los países que han disminuido el tiempo laborable han mostrado un incremento en su productividad.

    A nivel mundial México se encuentra entre naciones como Brunei, Nigeria, China, Uganda, Filipinas, Malasia y Tailandia con menos de 9 días de vacaciones al año, mientras el promedio global se sitúa en 20 días o más.La Organización Internacional de Trabajo (OIT), en el Convenio 132 sobre vacaciones pagadas, recomienda un periodo mínimo de descanso de 18 días tras un año de servicio, pero en nuestro país la cantidad es de tan solo una tercera pate (6 días), este convenio de la OIT todavía no ha sido ratificado por México a pesar de estar vigente desde hace casi 50 años.

    Cabe señalar que, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se establece en su artículo 24: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Los periodos vacacionales en México actualmente y de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo vigente, comienzan con 6 días el primer año, aumenta a ocho días después del segundo año laboral, a 10 luego del tercero y a 12 al concluir el cuarto año.

    En adelante se sumarán dos días por cada cinco años trabajados sin interrupción de contrato.De 1970 a la fecha, que lleva la actual legislación laboral, en ningún momento han sido modificados ninguno de los 6 artículos que se refieren a los periodos vacacionales de los trabajadores de nuestro país.Desde inicios del 2022, la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado de la República ha discutido ampliamente diversas propuestas e iniciativas para la ampliación de los días de vacaciones, planteadas por los grupos parlamentarios de Morena, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y Partido Encuentro Social.

    De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los mexicanos y mexicanas padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y los Estados Unidos.

    Esto implantado por el actual modelo económico que ha permanecido en nuestro país y que ha precarizado a la clase trabajadora, tanto que en más de 50 años las condiciones de vacaciones no se han modificado en la Ley Federal del Trabajo, por lo que es necesario contar con una legislación que esté a la vanguardia en materia laboral y que retribuya con dignidad al descanso que merecen los trabajadores mexicanos, quienes se ven también afectados por el síndrome de agotamiento profesional, también conocido como burnout.Por ello toma especial relevancia lo acontecido el día jueves 3 de noviembre de 2022, en el Senado de la República donde se aprobó por unanimidad de 89 votos, reformar los artículos 76 y 78 de la Ley Federal de Trabajo para aumentar los días de vacaciones de todos los trabajadores en México (Vacaciones Dignas), quienes a partir del primer año laborable gozaran de 12 días de vacaciones pagadas, agregándose 2 días anuales hasta el décimo año, del año 11 al 15 se podrán tomar 24 días de vacaciones, de 16 a 20 años laborando se gozaran de 26 días, de 21 al 25 años de trabajo se darán 28 días de descanso, de 26 a 30 años trabajados se aumentara a 30 días de descanso y de 31 a 35 años laborando se otorgaran 32 días de vacaciones. Esta reforma recién aprobada beneficiará a 4 de cada 10 trabajadores en el país.

    El aumento de vacaciones implicará también el del pago de la prima vacacional, la cual no puede ser inferior al 25% del importe del salario de los días que corresponden al periodo vacacional, recordando de igual manera que la prima vacacional es una de las prestaciones que integran el salario para efectos de indemnizaciones, para el salario base de cotización de los trabajadores y, por ende, en el pago de cuotas obrero-patronales al IMSS, SAR e INFONAVIT.

    Esta reforma aprobada es un hecho histórico que sucede en el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador quien ha pugnado para que se logren grandes avances en materia laboral, haciendo justicia a la clase trabajadora mexicana, reivindicando su lucha, ya que nos encontrábamos rezagados en garantizar el derecho al descanso para los trabajadores, lo que está repercutiendo en su salud y productividad.

    La propuesta aprobada contribuye a un mejor balance entre el trabajo y la vida personal, al otorgar más tiempo libre y de descanso a los trabajadores mexicanos, que podrían ver mejoras en su desempeño laboral y afianzar sus relaciones familiares.

    El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados, en caso de ser aprobado también en esta cámara, entrará en vigor el día 1 de enero de 2023, o al siguiente día de su impresión en el Diario Oficial de la Federación si la publicación fuera en 2023, siendo aplicable a todas las relaciones de trabajo vigentes a esa fecha.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • ¿Qué hay de la reforma laboral? Una deuda pendiente con los trabajadores

    ¿Qué hay de la reforma laboral? Una deuda pendiente con los trabajadores

    Durante el periodo neoliberal, los grupos vulnerables han sido los mas afectados, los más pobres siempre pagando los platos rotos, los trabajadores los más sacrificados, durante ese periodo se hicieron una gran cantidad de reformas en materia de derechos sociales, reformas que lapidaron los derechos laborales y de seguridad social, además de que el aumento al salario mínimo era una burla, con el pretexto de que, si se aumentaba el salario mínimo, iba haber inflación.

    La reforma laboral de 2012 de Felipe Calderón fue sin duda, una de las más dañinas para los derechos laborales y de seguridad social, ya que decide legalizar el outsourcing, esas prácticas fraudulentas y abusivas que solo beneficiaban a los empresarios. 

    También dicha reforma limita el pago de los salarios caídos hasta por un año, sin importar la duración del procedimiento laboral.

    Todo siempre pensando en beneficio de los patrones y no de los derechos de los trabajadores.

    Desde el año de 1970, las reformas a la Ley Federal del Trabajo, han sido encaminadas a beneficio de las elites del poder, pero nunca encaminadas a velar por los derechos de los trabajadores, jamás se ha tocado la Ley Federal del Trabajo para modificarla en el sentido de aumentar los derechos de los trabajadores, pese a que México es uno de los países con las jornadas laborales más largas y con menos días de vacaciones.

    De los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico; México es el país en donde, en promedio, se dedican más horas al trabajo, en promedio, 2,137 horas al año; mientras que la mayoría de los países de la OCDE tienen un promedio de 1,730 horas. Es decir, que en México se trabaja 23% más horas.

    Los otros cuatro países que siguen al nuestro, con más horas de trabajo en promedio son Costa Rica (2,060 horas al año), Corea del Sur (1,967), Rusia (1,965) y Grecia (1,949). Por su parte, los países con menos horas promedio de trabajo son Dinamarca (1,380), Noruega (1,384), Alemania (1,386), Holanda (1,434), y Suecia (1,452).

    Por lo que se refiere a las vacaciones; en México se conceden 6 días por el primer año laborado, sólo China y Nueva Guinea conceden menos días de asueto a los empleados: cinco, cada uno. 

    Por su otra parte están países como Francia y Finlandia, donde se otorgan 30 días hábiles de periodo vacacional; los británicos también son de los que más descansos gozan: 28 días hábiles. En Italia son 26. 

    En Latinoamérica, Cuba, Perú y Panamá son los países con más días: 30, que se pueden tomar de corrido, igual que en Brasil, donde suman 26. 

    En Uruguay son 20 días, aunque cada cuatro años de antigüedad se aumenta un día más. 

    Para la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) el mínimo de vacaciones que debería tener un trabajador es de 18 días al año.

    Sin embargo, y pese a que somos uno de los países con las jornadas laborales más altas y con menos días de vacaciones a nivel mundial, los legisladores del periodo neoliberal jamás hicieron reformas encaminadas a mejorar estos derechos en la Ley Federal del Trabajo (LFT), pues sus reformas en lugar de aumentar derechos de los trabajadores, como ha quedado precisado, les quitaban.

    La llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido fundamental para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y se ha preocupado en gran parte por los derechos sociales.

    En el derecho laboral se llevó a cabo la reforma a la LFT para derogar el sistema de contratación por outsourcing, para terminar con esos esquemas abusivos, reforma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 2022.

    Por lo que se refiere al salario mínimo, ha sido el único presidente que realmente ha llevado a cabo un aumento real al mismo, ya que durante todo el periodo neoliberal solo se aumentaba un peso por año o en ocasiones dos pesos y eso ya lo consideraban un gran aumento.

    Con este gobierno, en enero del presente año, es el cuarto aumento consecutivo al salario mínimo general, que ha permitido pasar de $88.36 pesos diarios en 2018 a $172.87 para este 2022, con lo cual se ha logrado recuperar el 71% del poder adquisitivo del salario mínimo.

    Con el aumento al salario mínimo llevado a cabo por este gobierno de la 4T, México asciende 13 posiciones a nivel internacional con respecto al 2010, colocándose en el lugar 67 de 135 países, por arriba de naciones como Papúa Nueva Guinea, que hace 12 años estaba arriba del país con un salario mínimo más alto.

    De esta manera, se avanza en el objetivo del gobierno de lograr que al final de la administración el salario mínimo permita cubrir la canasta básica definida por el Coneval para dos personas de una familia, lo que ayude a reducir la pobreza laboral y abonar a la justicia social.

    Por lo que se refiere al tema de vacaciones y jornada laboral que han estado intocados desde la Ley Federal del Trabajo de 1970, la senadora Bertha Alicia Caraveo integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, ha presentado al congreso “PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE EL DIGNO DESCANSO (VACACIONES DIGNAS) A LAS PERSONAS TRABAJADORAS, INCAPACIDAD POR PATERNIDAD Y REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL”

    Los puntos sustanciales de la reforma son los siguientes:

    La iniciativa quiere modificar el artículo 76 de la ley para que el periodo de vacaciones pagadas “en ningún caso” pueda ser “inferior a los doce días laborables”. Esto supondría un aumento de seis días con respecto al mínimo actual.

    El dictamen, establece que, a partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará dos días por cada cinco de servicios.

    La reforma plantea además otros cambios., el partido del Gobierno quiere reducir la jornada laboral realizada durante el día (de las ocho actuales) y a seis horas la realizada durante la noche (ahora está en siete). 

    También se planea un aumento, de cinco a 20 días laborables remunerados, “a los hombres trabajadores por el nacimiento de sus hijos.

    Aquí ponemos un comparativo de la actual ley y de como quedaría con la reforma:

    Ley Federal del Trabajo actualPropuesta de reforma
    Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: siete horas la diurna, seis la nocturna y seis horas y media la mixta.
    Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios76. Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios. A partir del sexto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.
    Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos.78. Las personas trabajadoras deberán disfrutar en forma continua doce días de vacaciones, por lo menos


    Sin duda es un avance en materia de derechos sociales, por lo que hacemos un llamado a los legisladores para que se avale el proyecto en su totalidad, TANTO EL AUMENTO DE DIAS DE VACACIONES COMO LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL, es una deuda que se tiene con los trabajadores, no puede ser que seamos el país con las jornadas laborales más altas y con menos días de vacaciones a nivel mundial.

    Recordemos que el trabajo y salario digno son derechos humanos consagrados en nuestra constitución, por lo que la citada reforma no solo está consolidando los derechos laborales, sino que está promoviendo y protegiendo la salud física y mental de los trabajadores que también es un derecho humano consagrado en nuestra constitución.

    Ya es tiempo de llevarla a cabo, hoy que tenemos un gobierno humanista y que está verdaderamente comprometido con los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

    Por lo que también apelo a la conciencia de los legisladores neoliberales para que atiendan el llamado del pueblo y puedan comenzar a saldar la gran deuda que tienen en materia de derechos sociales y de seguridad social aprobando en su totalidad el proyecto de reforma.

    Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la ley federal del trabajo en materia de derechos humanos sobre el digno descanso post laboral (vacaciones dignas) a las personas trabajadoras, incapacidad por paternidad y reducción de jornada laboral, presentado por la senadora Bertha Alicia Caraveo integrante del Grupo Parlamentario de MORENA.

    https://www.oecd.org/acerca/

    https://www.gob.mx/stps/prensa/entra-en-vigor-incremento-al-salario-minimo-del-22?idiom=es

  • Democracia Sindical

    Democracia Sindical

    Durante los cuatro primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la puesta en marcha de la Cuarta Transformación, que encauza la vida pública de México, se han realizado varias reformas a la Constitución y a varias leyes que de ella han emanado. Una de las más importantes es la Reforma Laboral. 

    Muchos beneficios para los trabajadores y para los sindicatos tendrían que estarse viendo reflejados en la vida diaria. Sin embargo, hasta hoy son invisibles porque la subcontratación o el llamado “outsourcing” siguen teniendo valor legal pues esta práctica sigue siendo viable para contratar “especialistas” en áreas que no suponen ser del campo de trabajo de quienes requieren de los servicios de estos trabajadores, lo que es bastante cuestionable, dado que si las empresas requieren de alguien para realizar esas funciones, es evidente que les es necesario ese personal para continuar trabajando. 

    Pongamos el caso de una empresa editorial que se encarga de publicar varias revistas y un diario, le pondremos por nombre Recorte. Ellos necesitan expertos para que editen los textos que van a publicar, redactores, reporteros, fotógrafos, personal de informática y un largo etcétera, pero su departamento de edición solo tiene un jefe y no tiene personal para resolver los problemas de sus publicaciones, así que necesitan editores mil-usos y los mantienen subcontratados como “especialistas”, con sueldo mínimo o como eventuales ante el IMSS, pero a su disposición permanente. Es fácil entender que así no tendrán que pagar ningún salario decente ni prestaciones, pero para que el trabajador acepte, le presentan un contrato sin registro donde le ofrecen casi cuatro veces el sueldo mínimo, pero a través de otra empresa que llamaremos LITIMU S.A., que es suya pero no son ellos. 

    En esta empresa existe un Contrato Colectivo de Trabajo firmado por un Sindicato cuyos miembros son todos sus trabajadores, pero estos últimos no tienen idea de que son parte de esa agrupación, ni conocen a los dirigentes del mismo, así que nunca recibirán ninguna defensa de ellos y tampoco podrían reclamar nada, porque el sindicato renunciará a sus derechos sin que ellos lo sepan, incluyendo la reducción de salarios por causa de la Pandemia sin que sea posible recuperarlos jamás. 

    ¿Quién tendría que actuar en un caso así? De acuerdo con Arturo Alcalde, operador de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, tendrían que hacerlo los trabajadores, individual o colectivamente, pero la misma autoridad, con lujo de ineficacia, mantiene los juicios individuales en un limbo judicial eterno sin visos de avances. 

    La democracia sindical debe pasar por actos radicales, atrevidos, llenos de valentía y perseguidos de oficio desde las autoridades laborales y judiciales, que tendrían que incluir inspecciones del trabajo que funcionen como auditorías laborales para sacar a la luz todas las irregularidades, vicios y excesos que cometen las empresas y sus dueños al amparo de la inoperancia de las autoridades laborales y su absurda inactividad. 

    Operadores como Arturo Alcalde han permitido, en obvio conflicto de intereses, que asociaciones sindicales como ASSA de México, ASPA de México, STIAS y muchos más, hayan obtenido su Toma de Nota, así como el registro de sus Contratos Colectivos de Trabajo con participación mínima de sus agremiados y en menoscabo de su seguridad y sus derechos laborales, tanto en aspectos físicos, mentales, como laborales.

    Las organizaciones sindicales no pueden continuar siendo formas de control en contra de los trabajadores, en cambio pueden y deben impulsar mejoras laborales constantes, que redundarían en la producción y en el nivel de vida de los trabajadores y sus familias. En tanto sean democráticas, también pueden coadyuvar a ser medio de control de la voracidad e ilegalidad con que algunos patrones operan en México. 

    Está demostrado que la única opción viable para conseguir que los sindicatos permanezcan con una vida interna regida por la democracia, es darle todo el poder a la Asamblea General y conservarlos fuera de las centrales obreras controladas por partidos políticos o por funcionarios que, operando desde las sombras, son el origen de la corrupción sindical y convierten a la fuerza de trabajo en una mercancía devaluada y cuyo precio es regido por el mercado, soslayando la calidad de vida y dignidad que todos los trabajadores y nuestras familias merecemos.

    La democracia sindical y el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y del Pueblo, necesitan ser avivadas, del mismo modo, los reclamos de todos deben ser escuchados por quienes son responsables de esto dentro del Gobierno de la 4t. La STPyS tiene el deber de actuar en favor de los trabajadores y no de los intereses del grupo de Arturo Alcalde, será interesante tener la entrevista con la Doctora Graciela Bensusán y conocer su papel y opinión en torno al problema. 

    Me hago eco de lo dicho por el Presidente de la República, “sin el Pueblo nada, con el Pueblo todo” y agrego, sin los trabajadores nada y con los trabajadores todo. La vanguardia del Pueblo somos los trabajadores.