Etiqueta: Reforma Energética

  • Senado aprueba leyes secundarias para fortalecer a Pemex y CFE y devolver las paraestatales al pueblo

    Senado aprueba leyes secundarias para fortalecer a Pemex y CFE y devolver las paraestatales al pueblo

    En una sesión marcada por intensos debates y confrontaciones entre legisladores, el Senado de la República aprobó las leyes secundarias del nuevo modelo energético con el objetivo de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado.

    El dictamen avalado establece un marco normativo que reestructura el sector energético del país, expidiendo nuevas leyes para la regulación de la electricidad, los hidrocarburos y la transición energética. Además, modifica disposiciones clave en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el Fondo Mexicano del Petróleo.

    Durante la discusión, senadores de oposición desplegaron mensajes críticos hacia el gobierno, señalando el aumento en los precios de la gasolina desde 2018. La priista Carolina Viggiano argumentó que una de las promesas de campaña incumplidas fue la reducción del precio del combustible, mientras que la morenista Laura Itzel Castillo respondió que los datos presentados no eran precisos, defendiendo la política energética del oficialismo.

    Desde la Comisión de Energía, se argumentó que las reformas buscan garantizar el predominio de Pemex y la CFE en el mercado, asegurando al menos el 54% de la generación eléctrica nacional y priorizando la asignación de proyectos estratégicos. También se contempla la reestructuración financiera de Pemex con el fin de reducir su carga fiscal y consolidar su papel como motor del desarrollo energético.

    La 4T defendió la iniciativa señalando que estas reformas aseguran la soberanía energética y protegen los intereses nacionales. El debate concluyó con la división de la votación para analizar por separado los distintos ordenamientos del paquete legislativo, reflejando la polarización en torno a la reforma energética.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum firma decreto para devolver carácter público a Pemex y CFE, y nacionalizar trenes de pasajeros

    Claudia Sheinbaum firma decreto para devolver carácter público a Pemex y CFE, y nacionalizar trenes de pasajeros

    Este miércoles 30 de octubre, en una jornada marcada por la defensa de la soberanía energética y de infraestructura, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que devuelve a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) su carácter de empresas públicas del Estado. Durante la “Mañanera del Pueblo,” Sheinbaum destacó que esta medida garantiza que ambos organismos, en lugar de operar bajo un modelo privado disfrazado, regresen a la esfera pública, en beneficio del país y sus ciudadanos.

    “Es una reforma histórica y necesaria, que recupera para el pueblo lo que le pertenece. En 2013, al convertirlas en ‘empresas productivas del Estado’, se impulsó una privatización encubierta de Pemex y CFE,” señaló Sheinbaum. Con la reciente declaración de constitucionalidad emitida por el Congreso de la Unión, se consolida una transformación que la presidenta celebró como “una victoria para la soberanía de México.”

    La titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, también celebró el fin del proceso legislativo de esta reforma, resaltando que el cambio constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas representa “un motivo de orgullo y una garantía para el control estatal en sectores claves”.

    Estado nacionaliza trenes de pasajeros y prioriza el desarrollo de vías férreas

    En la misma conferencia, Sheinbaum firmó otro decreto que coloca nuevamente al Estado a cargo del servicio de trenes de pasajeros. Andrés Lajous Loaeza, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, subrayó que la reforma, ahora establecida en el Artículo 28 constitucional, permitirá al gobierno priorizar la operación de trenes de pasajeros en las vías férreas del país. “En esta administración se tiene como meta construir 3,000 km de vías férreas para fortalecer el servicio tanto de pasajeros como de carga,” anunció Lajous.

    Este regreso del tren de pasajeros al control estatal comenzó en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, con el Tren Maya, el Tren Interoceánico y el Tren Insurgente México-Toluca, recordó el funcionario. Dentro de los planes actuales, el gobierno de Sheinbaum priorizará los proyectos ferroviarios México-Pachuca y México-Querétaro, cuyo análisis preliminar ya está en marcha.

    La meta para el próximo sexenio también incluye proyectos que aseguren la continuidad del Tren Maya como una ruta mixta para pasajeros y carga, impulsando un sistema de transporte público y estratégico que conecte al país de forma accesible y segura.

    Sigue leyendo…

  • RECUPERANDO NUESTRA ENERGÍA: LA REFORMA QUE DEVOLVERÁ EL CONTROL A LOS MEXICANOS

    RECUPERANDO NUESTRA ENERGÍA: LA REFORMA QUE DEVOLVERÁ EL CONTROL A LOS MEXICANOS

    El Senado de la República dio un paso histórico con la aprobación de la nueva reforma energética, con 86 votos a favor, 39 en contra y una abstención. Esta decisión, respaldada por una amplia mayoría, no es sólo una modificación técnica a la Constitución, sino una reafirmación de que los recursos energéticos de México deben estar en manos de los mexicanos. Los cambios en los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna nos recuerdan que el Estado debe ser el responsable de administrar estos recursos vitales, velando por el bienestar de todos.

    El mensaje de la nueva administración de Claudia Sheinbaum es claro: México no puede seguir siendo dependiente de intereses privados o extranjeros para garantizar algo tan esencial como la energía. La reforma es el inicio de un camino para recuperar lo que nos pertenece a todos y asegurar que cada hogar, cada industria y cada comunidad pueda tener acceso a la electricidad de manera justa y equitativa.

    Antes de esta reforma, el panorama energético de México estaba desequilibrado. El sector privado tenía el control de más del 62% de la generación de electricidad, dejando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con apenas un 38%. En términos simples, esto significaba que el Estado, a través de la CFE, no tenía la capacidad suficiente para garantizar que los beneficios de la energía llegaran a todos los mexicanos de manera justa. La reforma busca revertir este escenario, dándole a la CFE el control de un 54% de la generación eléctrica, lo que representa un cambio sustancial para el país.

    Esta modificación además de un ajuste de cifras, es una apuesta por la soberanía. Es la garantía de que la electricidad, algo que toca nuestras vidas cotidianas, desde prender la luz en casa hasta mantener en marcha nuestras industrias, esté bajo un modelo que prioriza el bien común.

    Para hacer posible este cambio, fue necesario reformar varios artículos clave de la Constitución. El artículo 25 fue modificado para reafirmar que el Estado tiene la rectoría económica en sectores estratégicos, como el energético. También se hicieron ajustes en los artículos 27 y 28, para que tanto el petróleo como la electricidad vuelvan a estar bajo el control del gobierno, gestionados por Pemex y la CFE.

    Estos cambios no son solo movimientos legales; son un recordatorio de que los recursos energéticos, que durante años fueron el orgullo de nuestro país, deben servir para impulsar el desarrollo nacional y mejorar la calidad de vida de todos.

    Por años, Pemex y la CFE fueron debilitadas por políticas que buscaban abrir el campo a los privados. Sin embargo, estas empresas son el corazón del desarrollo energético de México, y esta reforma busca revitalizarlas. El gobierno actual está comprometido a fortalecerlas, invirtiendo en infraestructura y tecnología para que puedan liderar en el mercado interno y en la transición hacia energías más limpias.

    El camino no es sencillo, pero es necesario. Pemex seguirá siendo clave en la administración de nuestros recursos fósiles, mientras que la CFE, con su nuevo control del 54% del mercado eléctrico, garantizará que la electricidad llegue a todas las familias mexicanas a precios justos.

    Uno de los puntos críticos de esta reforma ha sido su relación con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las empresas extranjeras que invirtieron en el sector energético tras la apertura de 2013 argumentan que la reforma podría afectar sus derechos. Este tema ha generado tensiones, pero el gobierno mexicano ha dejado claro que la reforma respeta los acuerdos internacionales, aunque bajo nuevas reglas que priorizan los intereses del país.

    México no está cerrando las puertas a la inversión extranjera, pero está poniendo condiciones para que los beneficios de estas inversiones no se queden fuera de nuestras fronteras. Es una señal de que el país tiene el derecho y la obligación de velar por sus recursos, sin romper sus compromisos internacionales.

    Aunque Pemex y la CFE son pilares fundamentales de esta reforma, no podemos dejar de lado la transición hacia energías más limpias. El gobierno está apostando por desarrollar energía solar y eólica, aprovechando el potencial de regiones como el Istmo de Tehuantepec. Esta transición es una necesidad para enfrentar el cambio climático y una oportunidad para que México se posicione como líder en la generación de energías renovables.

    El equilibrio entre la producción de energía tradicional y la inversión en energías limpias permitirá que México cumpla con sus compromisos internacionales en materia ambiental, sin comprometer su crecimiento económico. Además, este cambio creará empleos y abrirá nuevas oportunidades para los jóvenes y profesionales del país.

    Más allá de los cambios legales y los desafíos internacionales, lo que realmente importa es cómo esta reforma afectará la vida de los mexicanos y mexicanas. El compromiso del gobierno es claro: Reducir las tarifas eléctricas para que el acceso a la electricidad no sea un lujo, sino un derecho accesible para todos. Este es uno de los beneficios más tangibles que las familias verán en los próximos años.

    Además, se espera que la calidad y cobertura del servicio mejoren, especialmente en las zonas rurales y marginadas del país. Esas comunidades que durante mucho tiempo han estado al margen del desarrollo podrán finalmente tener acceso a energía confiable y asequible.

    La reforma energética de 2024 marca el inicio de una nueva era para México. No es solo una reforma más, es una apuesta por el futuro. Un futuro en el que la energía sea una herramienta para el desarrollo de todas y todos, no solo de unos cuantos. El reto es grande, pero los beneficios serán aún mayores. La recuperación del control sobre nuestros recursos garantizará que tengamos energía suficiente y a precios justos, así como también sienta las bases para una economía más justa y sostenible.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Senado aprueba reforma energética que devuelve control de Pemex y CFE al Estado y al pueblo

    Senado aprueba reforma energética que devuelve control de Pemex y CFE al Estado y al pueblo

    En una histórica sesión que concluyó pasada la medianoche, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la reforma constitucional en materia energética, que restituye el control de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al Estado. Con 86 votos a favor, 39 en contra y cero abstenciones, el dictamen fue avalado por la mayoría de los legisladores, quienes celebraron la medida como un paso importante hacia la soberanía energética de México.

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, calificó la aprobación como un día histórico. “Se ha aprobado la soberanía energética del país”, declaró con entusiasmo. Ahora, el proyecto será enviado a los congresos estatales, donde deberá ser ratificado por al menos 17 entidades para que pueda ser declarado como parte de la Constitución.

    La reforma es una respuesta a las modificaciones de 2013 que transformaron a Pemex y CFE en “empresas productivas del Estado”, sujetas a regulaciones de derecho mercantil y civil. Con el nuevo paquete de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca consolidar el papel de estas empresas estatales y asegurar que el control de los recursos energéticos de México vuelva a manos del pueblo.

    Además de fortalecer a Pemex y la CFE, la iniciativa también contempla la recuperación de los trenes de pasajeros como parte de una política de bienestar más amplia. El cambio constitucional tiene como objetivo principal garantizar los derechos de los ciudadanos y proteger los intereses del país en materia energética.

    La aprobación de esta reforma es vista como un paso clave para reforzar las políticas energéticas del Estado, devolverle al gobierno el control total sobre recursos estratégicos y fortalecer el bienestar de la población mexicana, en línea con la visión de la Cuarta Transformación.

    Sigue leyendo…

  • Arturo Ávila asegura que la nueva reforma enérgetica regresará “la soberanía energética del país”

    Arturo Ávila asegura que la nueva reforma enérgetica regresará “la soberanía energética del país”

    Este 10 de octubre la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma energética, que busca recuperar el papel privado de Petroleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas, en beneficio de la población.

    Estos cambios revertirán la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto, que de acuerdo con el diputado Arturo Ávila “hirió de gravedad a la nación”.

    El diputado acudió al programa Es la hora de opinar en donde destacó que la reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum traerá consigo “soberanía enérgetica”.

    “¿A donde vamos ahora? Nuevamente quitar el concepto de productivas a empresas públicas, y con esto nosotros vamos a entender que es importantísimo conservar la soberanía energética de los estados. ¿Por qué es importante? Porque tenemos ejemplos del mundo, el caso de España por ejemplo, en donde han dejado y fueron soltando esta soberanía energética y hoy por ejemplo, […] lo que sucede en las familias más convencionales en España es que tienen que hasta lavar su ropa en las noches porque a esa hora el kilowatt es más barato. “

    De esta forma el diputado considera que esta modificación apoyará a las familias mexicanas con la reducción de costos, y a tener una producción mayor en favor del país, contrario de lo que pasaba con la reforma que instauró en 2013 Peña Nieto.

    “En la reforma de 2013 se transformaron las empresas, justamente, de empresas públicas a empresas productivas, y eso tiene un cambio significativo. Algunos datos importantes, la luz, el gas y la gasolina subieron un 58% más; el poder adquisitivo se redujo 11% y con Enrique Peña Nieto […] se registraron los niveles más bajos de producción de gasolinas.”

    Así mismo destacó que con la administración antepasada con esa reforma sólo se beneficiaron algunas personas.

    “Tuvimos durante 25 años datos bajos de producción de gasolina, tuvimos también la produccipon de barriles de petróleo históricamente muy bajos también […] por eso se convirtió en un negocio de unos cuantos, en el negocio de unos pocos.”, declaró.

    Finalmente detallo algunos otros problemas que el país obtuvo con la reforma de Peña Nieto.

    “La deuda de Pemex aumentó un 146% durante ese sexenio, me parece también importante comentarlo. Y otros datos que me parecen de forma significativa es que las cotizaciones del crudo en esos años alcanzaron los niveles más bajos por supuesto; y además no pdemos dejar de olvidar el escándalo que estuvo en el borde de esta reforma energética.”, dijo el diputado.

  • La Cámara de Diputados aprueba en lo general la Reforma Energética

    La Cámara de Diputados aprueba en lo general la Reforma Energética

    La Cámara de Diputados aprobó en lo general la Reforma Energética con 353 votos a favor, 0 abstenciones y 122 en contra. La propuesta, enviada al Congreso el pasado 5 de febrero por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

    Esta reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca considerar como empresas públicas a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Así mismo establece que la CFE controlará el 54% de la generación eléctrica. De esta forma ambas empresas proveeran servicios a mejores precios para toda la población del país.

    Para llevar a cabo este proceso se modificaron los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.

  • Ya no oculta sus intenciones: Xóchitl Gálvez plantea volver al modelo de la Reforma Energética de Peña Nieto, aquella de los gasolinazos y la entrega de la soberanía energética de México (VIDEO)

    Ya no oculta sus intenciones: Xóchitl Gálvez plantea volver al modelo de la Reforma Energética de Peña Nieto, aquella de los gasolinazos y la entrega de la soberanía energética de México (VIDEO)

    La candidata presidencial de la derecha, Xóchitl Gálvez, mostró las verdaderas intenciones de su proyecto para México, ya que planteó regresar al modelo de la Reforma Energética del expresidente Enrique Peña Nieto.

    Aquella que derivó en el incremento súbito y constante de la gasolina e impulsó la entrega de sectores estratégicos a empresas extranjeras, debilitando la soberanía energética del país.

    Esta idea de soberanía de que el petróleo es nosotros, claro que es de nosotros, nomas que si no asocias con el sector privado, que ponga capital de riesgo, que le entiende bastante bien a aguas profundas, pues Pemex no tiene las condiciones para seguir produciendo.

    Sostuvo Gálvez Ruíz.

    Durante su participación en la 87 Convención Bancaria, Xóchitl Gálvez, hizo hincapié en volver al pasado y utilizar la Reforma Energética de Peña Nieto para que los privados vuelvan a participar porque, de acuerdo con el panista, tienen la capacidad y la tecnología para hacer ese tipo de trabajos.

    Cuestionada por el moderador sobre sí planteó volver al espíritu de la Reforma  Energética, a lo que la senadora con licencia aseguró que “volver a ese modelo” y acotó que explicaría a los mexicanos que no hay soberanía energética en México.

    Asimismo, la candidata presidencial volvió a insistir en transformar a Petróleos Mexicanos (Pemex) para que comience a participar en la generación de energías renovables, como la energía eléctrica.. 

    Te puede interesar:

  • Jueza abre posibilidad de que Emilio Lozoya siga su proceso en libertad en el caso de Odebrecht; concede suspensión provisional contra negativa de cambio de medida cautelar

    Jueza abre posibilidad de que Emilio Lozoya siga su proceso en libertad en el caso de Odebrecht; concede suspensión provisional contra negativa de cambio de medida cautelar

    Una Jueza federal admitió a trámite el amparo promovido por la defensa de Emilio Lozoya y concedió la suspensión provisional contra la determinación que le negó el cambio de medida cautelar en el caso Odebrecht.

    La jueza Sandra Leticia Robledo titular del Juzgado Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal, es únicamente para que el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) quede a disposición del juzgado y del juez del proceso, por lo que permanecerá en prisión. 

    En su demanda de amparo, Emilio Lozoya reclamó la resolución del juez José Rivas González, quien en una audiencia realizada el pasado diciembre negó el cambio de la medida cautelar de prisión preventiva justificada a libertad condicional.

    Foto: Cuartoscuro.

    El juez consideró que Lozoya Austin hizo valer su derecho a la defensa para alcanzar un criterio de oportunidad con la Fiscalía General de la República (FGR), razón por la cual ha permanecido dos años en prisión y sin sentencia. 

    La audiencia incidental se tiene programada para el próximo 30 de enero, en la que se determinará si se le concede o no la suspensión definitiva.

    La FGR acusa a Emilio Lozoya de presuntamente haber recibido sobornos para favorecer a la constructora brasileña Odebrecht, además de que se presume que los recursos que recibió fueron utilizados para sobornar a legisladores para que aprobaran la Reforma Energética, impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    Te puede interesar:

  • Pemex califica de ‘fracaso’ a reforma energética de EPN; privados solo producen 3% de hidrocarburos

    Pemex califica de ‘fracaso’ a reforma energética de EPN; privados solo producen 3% de hidrocarburos

    El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, calificó de ‘fracaso’ la reforma energética, pues a nueve años de su implementación, la empresa productiva del Estado produce 97 por ciento del total de los hidrocarburos, mientras que los privados sólo producen 3 por ciento.

    “Esto significa que la reforma energética resultó un fracaso, Pemex continúa siendo prácticamente el único productor de hidrocarburos en este país”, afirmó el directivo durante su participación en la Conferencia Magistral del Congreso Mexicano del Petróleo 2023 realizado en la ciudad de Campeche, bajo el lema”.

    El director general detalló que durante el periodo de enero-mayo de 2023, la producción de los privados es de 66 mil barriles diarios en promedio, es decir, 3 por ciento de la producción nacional, y que lo mismo sucede en el caso del gas natural donde el comportamiento es semejante.

    Por otra parte, la empresa productiva del Estado alcanzó una producción de más de un millón 850 mil barriles, con lo que concentra 97 por ciento de los hidrocarburos que se producen en todo el país.

    Octavio Romero comentó que los campos nuevos desarrollados en esta administración son clave para revertir la tendencia en la declinación de la producción, así como en su crecimiento, mismos que requieren de pozos que oscilan entre los 7 mil y 8 mil metros de profundidad.

    También destacó que existen pocos desarrollos en el mundo con estas características de profundidad y de alta presión y temperatura, no obstante, se han logrado optimizar los tiempos de perforación gracias a la tecnología utilizada en la excelencia operativa que ha permitido establecer tiempos récord de perforación al pasar de 180 a 124 días en campos de más de 6 mil metros de profundidad, así como la reducción de 74 a 40 días en campos de menor profundidad.

    “Estas acciones generan beneficios ya que disminuyen el costo de las operaciones, adelantan la producción e incrementan la actividad física en el mismo periodo”, precisó.

    Añadió que las metas que trazadas en Pemex para este 2023 son perforar 97 pozos exploratorios y 256 productores para incorporar reservas hasta por 904 millones de barriles y con esto alcanzar una producción de un millón 950 mil barriles diarios en promedio.

    “Esto es un gran reto, ya que nunca en la historia de Pemex se han perforado tantos pozos con esta complejidad técnica, este programa significa que terminaremos 2023 con prácticamente un pozo diario”, aseveró el funcionario.

    Con la acelerada perforación de pozos que están planeando para este año, la meta de la empresa productiva del Estado es alcanzar este año una producción de hidrocarburos de un millón 950 mil barriles diarios, para que al final del 2024 logren los 2 millones de barriles diarios.

    No te pierdas: