La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) volvió a tomar las calles de la Ciudad de México. En esta ocasión, bloquearon Paseo de la Reforma e Insurgentes durante casi cinco horas. Aunque los maestros afirman que sus acciones son necesarias para exigir un diálogo con el gobierno, muchos cuestionan la efectividad de sus métodos.
Durante la jornada, los docentes comenzaron en Palacio Nacional. Allí, realizaron un acordonamiento y ofrecieron una conferencia de prensa. Posteriormente, llevaron a cabo los bloqueos que complicaron gravemente el tráfico en la capital. Sin embargo, al final del día, los maestros decidieron regresar a su campamento en el Zócalo.
A las 3 de la tarde, comenzaron a recoger sus pertenencias. Su esperanza es recibir respuestas de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. No obstante, este regreso a la normalidad es solo temporal. Las protestas continúan sin resultados concretos.
Mientras tanto, la Policía retiró las cintas amarillas que impedían el paso a los transeúntes. Esto permitió que el tráfico fluyera nuevamente. Sin embargo, los bloqueos de la CNTE han causado frustración entre automovilistas y residentes. Estos ciudadanos ven cómo sus actividades diarias se ven interrumpidas constantemente.
Las demandas de la CNTE incluyen la abrogación de la Reforma Educativa y un aumento salarial del 100%. Sin embargo, muchas personas se preguntan por qué no se buscan métodos menos disruptivos para expresar sus demandas. Las acciones de la CNTE tienden a polarizar la opinión pública, lo que puede deslegitimar su causa.
La continuidad de bloqueos y protestas de esta magnitud afecta no solo a los servicios públicos, sino también la propia imagen de la CNTE frente a la sociedad. La negociación debe ser el camino, pero requiere un compromiso real para abordar sus demandas sin interrumpir la vida de los demás.
Este 15 de mayo, la candidata prianista Xóchitl Gálvez felicitó a las y los maestros del país, asegurando que serán clave en su “proyecto de gobierno”, sin embargo, los docentes de inmediato rechazaron las declaraciones de la abanderada derechista.
De inmediato docentes como Renne de la Torre, le dejaron en claro a la conservadora que los maestros van a votar por la Cuarta Transformación, recordando que en los sexenios pasados tuvieron que movilizarse en varias ocasiones para defender sus derechos.
Los maestros vamos a votar por la 4ta. No olvidamos que durante sus sexenios teníamos que salir a defender nuestros derechos.
— Renne de la Torre – #RedAMLO ❤️🌈 ☭ (@RenneDeLaTorre) May 15, 2024
Igualmente cuestionan cómo es que Xóchitl quiere que alguien le crea cuando se sabe que detrás de ella está el magnate Claudio X. Gonnzĺez Guajardo, padre de la Reforma Educativa de Peña Nieto, que fue aprobada mientras se reprimían las protestas.
¿Quiere que le creamos cuando tiene detrás al magnate Claudio X González?
Tampoco se olvida que hubo maestros que no solo fueron golpeados por la policía, sino que también reportes de trabajadores de la educación que defendían sus derechos y fueron desaparecidos o asesinados por el entonces gobierno priista.
Fueron los gobiernos del #PRIAN quienes mandaron golpear a los maestros cuando se opusieron a la reforma educativa, hubo muchos maestros que fueron desaparecidos porque luchaban por sus derechos. Usted es hipócrita porque representa lo podrido del #PRIAN#NIUNVOTOALPRIANDR2024pic.twitter.com/7MYgF9lnzV
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo un encuentro con líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de las secciones de Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Alrededor del mediodía de este lunes, la comisión negociadora de la CNTE ingresó a Palacio Nacional, en donde le hicieron entrega al presidente López Obrador de un pliego petitorio de doce puntos, en los que detacan la reinstalación de los maestros cesados, así como la eliminación total de la reforma educativa de Peña Nieto.
Ante ello, el mandatario mexicano se comprometió a darle seguimiento a la demanda de los maestros y acordó con los dirigente de la CNTE dar respuesta el próximo 15 de abril, en una nueva reunión que se realizará el mismo día.
El día 15 el presidente va a presentar un documento, por escrito con todas las respuestas que él tenga para los planteamientos de la CNTE. Eso fue lo que hoy se logró, establecer un ruta de aquí al 15.
Indicó un líder de la CNTE.
Foto: Noemí Gutiérrez/ El Heraldo.
Asimismo, los dirigentes de la CNTE afirmaron que mantendrán el paro nacional programado para el día 15 de abril, pese a haber alcanzado reactivar una mesa de diálogo y con el anuncio de la respuesta por parte del presidente López Obrador, ya que fue un acuerdo de asamblea nacional.
Cabe mencionar que, en su conferencia de prensa el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que ha mantenido una buena relación con los miembros de la CNTE, explicando que en su gobierno no se han registrado un paro de los maestros.
Desde Palacio Nacional, en la conferencia matutina del día de hoy 4 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, mencionó a los medios de comunicación que la opinión del líder de la oposición, Claudio X González Guajardo, con respecto a los niños y los nuevos libros de texto gratuitos para educación básica, se trata de un acto de hipocresía y falsedad pues realmente a él no le importan los niños.
Andrés Manuel reiteró que los nuevos libros no van a imponer ninguna “doctrina”, ni los estudiantes de educación básica serán manipulados por el hecho de utilizar los libros para su aprendizaje y mucho menos se les “meterán ideas extravagantes”.
Por otro lado, López Obrador recordó cuando se quiso imponer la reforma educativa y Claudio X González aseguraba que “le preocupaban los niños que no tenían clase”, sin embargo, fue cuando más quiso generar afectaciones a las y los maestros, por eso hubo protestas y paros nacionales educativos para evitar que fueran sometidos a las medidas autoritarias que quería promover el gobierno de la oposición.
AMLO recalcó que en lo que va del sexenio de la transformación, ningún maestro o maestra ha hecho paros nacionales o manifestaciones por desacuerdos con medidas tomadas por el gobierno actual, ya que, a diferencia de los derechistas, él si valora la importancia que tienen los docentes para las nuevas generaciones.
El autor de la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto fue el jefe de la oposición del PRI, PAN y PRD, Claudio X. GONZÁLEZ.
Esta fue derogada en el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y un argumento para impulsar su aprobación en el Congreso fue que las organizaciones de maestros están integradas por criminales.
Dicha información se dio a conocer gracias a un video que publicó Sin Embargo en este día del maestro.
#Video | "Son unos pinches delincuentes": Sin bargo revela video donde el magnate @ClaudioXGG criminaliza a maestros en sus intenciones de promover la reforma educativa de EPN que buscaba privatizar la educación de México. pic.twitter.com/7urPmBWH3C
“Están organizados para delinquir. No trafican quizá droga, trafican con el dinero nuestro y con el futuro de los niños. Y eso, en mi opinión, es tan grave como traficar drogas. ¡Son unos pinches delincuentes!”.
Estas palabras las dijo Claudio X González en una reunión privada con empresarios de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Servicios y Turismo (Concanaco), el lunes 25 de enero de 2016, el magnate detalló cómo fue la estrategia para que Peña Nieto hiciera suya la Reforma Educativa propuesta por Mexicanos Primero, la asociación civil que él fundó, y que aprobó el Congreso como parte del Pacto por México.
En dicha conversación también se refirió a como influyó en esta reforma la fuga de “El Chapo” Guzmán, en julio de 2015; aseguró que los diarios mexicanos “son muy corruptos”, y anuncia el nacimiento de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
González recordó que, primero, financió el documental “De Panzazo”, dirigido por el conductor Carlos Loret de Mola, que se comenzó a difundir en febrero de 2012 para influir, dijo, en la elección presidencial, y cuando Peña Nieto ganó se procedió enseguida a discutir la reforma para su aprobación antes que la Energética, como se lo dijo Luis Videgaray, secretario de Hacienda:
“Se juntaron las estrellas, se alinearon las estrellas, se dice. Pero se alinearon porque se trabajó muy duro para que se alinearan, para que durante las elecciones no hubiera otra más que pelear la Reforma Educativa. Y en septiembre estábamos sentados con Aurelio Nuño cada 15 días. A confesión del Secretario Videgaray, tiempo después, me preguntó por qué se aprobó la Reforma Educativa y no la Energética, la de Telecomunicaciones, la Fiscal. Yo yo le saqué una teoría muy elaborada: es que como decidieron gobernar en consenso, ésta era aceptable para el PRI, para el PAN, para el PRD le respondió que porque había consenso entre los partidos…’ Se me quedó viendo como si fuera un marcianito y me dijo: ‘No, maestro, es más sencillo: Porque estaba lista’”.
En la reunión, Claudio X. González también se atribuyó el encarcelamiento de los líderes magisteriales de Oaxaca y Michoacán, y además contó que “El Chapo” Guzmán ayudó a la Reforma Educativa cuando se fugó, en julio de 2015:
“En mayo del año pasado nosotros presentamos una denuncia penal en contra del líder sindical de la sección 22 de Oaxaca —nuestro brazo jurídico Aprender Primero, firmada por mí y por David Calderón— y también en contra el líder de Michoacán. ¿Para qué? Para forzar al Gobierno a atender Oaxaca y Michoacán, que eran los polos de resistencia a la Reforma Educativa”.
Tras la fuga del narcotraficante dijo que en efecto, en octubre de 2015 se libraron órdenes de aprehensión contra líderes del magisterio, una persecución que continuaría hasta después de la conferencia de González Guajardo, cuando, el 19 de junio de 2016, intervienen las Fuerzas Federales en Oaxaca, con saldo de al menos ocho muertos en Nochixtlán.
En la reunión con la Concanaco, Claudio X. González refiere una analogía que, adelantó, le plantearía a Aurelio Nuño que dejara de hacer fintas y metiera goles:
“No más fintas, Aurelio, goles; no es de gambeteros, es de goles. Los partidos no se ganan con gambetas, se ganan con goles. Hay que intervenir Michoacán y Chiapas, no veo otra salida. Demasiado poderosos los grupos sindicales ahí, demasiado radicales, demasiado contaminados con fenómenos delincuenciales. Yo he hablado abiertamente de la Sección 22, de la sección de Chiapas, la 18 como delincuencia organizada. No de los maestros de Michoacán, de Oaxaca y de Chiapas, de las secciones sindicales. Eso es delincuencia organizada. Están organizados para delinquir. No trafican quizá droga, trafican con el dinero nuestro y con el futuro de los niños. Y eso, en mi opinión, es tan grave como traficar drogas. ¡Son unos pinches delincuentes! ¡Y hay que intervenir y no es autoritarismo, es estado de derecho!”
Ahí también hizo el anuncio de la creación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
México es un país rico en recursos, historia y cultura, sin embargo, desde la conquista ha imperado la marginación y la desigualdad entre su población, generando brechas económicas y sociales que aumentan estos problemas.
La educación es el mecanismo que tiene el estado para reducir estas brechas y generar oportunidades y equidad para todos. Sabedor de esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó una iniciativa para modificar los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual se aprobó finalmente en el 15 de mayo de 2019.
Esta reforma significa un viraje el sentido de la política educativa que se ha estado llevando a cabo en México, especialmente en las dos últimas administraciones, en las que se priorizó mejorar la calidad, pero no el lado humanístico de la educación. Para concretar estas reformas, se llevaron a cabo acciones de evaluación de los distintos elementos del sistema educativo, enfatizando la labor docente. Poco se logró, debido a los apresuramientos que se dieron en la implementación de la reforma de 2013 y 2018.
Para responder a las modificaciones legales se construyó la Nueva Escuela Mexicana, una institución del Estado por medio de la que se pretende brindar calidad en la enseñanza y reducir el rezago y garantizar el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior.
A inicios de 2022, la Secretaría de Educación Pública dio a conocer un primer borrador del “Marco Curricular, Plan y Programas de Estudio 2022”, mismo, que se ha hecho de conocimiento público con la finalidad de que diferentes actores educativos realicen las aportaciones que consideren pertinentes para una construcción colectiva.
El nuevo marco curricular centra la educación en la comunidad, se pretende evolucionar el YO individualista centrado en la competitividad y la productividad, a un todos nosotros y crear comunidades de aprendizaje. Se resalta la importancia de crear ambientes de aprendizajes que ofrezcan una educación integral y de calidad que le permita al estudiante transcender, contribuir, apreciar y apartarse a la sociedad en la que vive, así como de reforzar sus capacidades de razonamiento analítico y crítico, aprender a aprender, expresión escrita y verbal, y la capacidad para comunicarse. En este documento se plasman las ideas de escuela como constructora de sociedad. La propuesta del gobierno actual es muy ambiciosa y radical, ya que propone una transformación de fondo acerca de lo que queremos lograr y lo que queremos enseñar.
Durante su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha priorizado la cobertura y permanencia en las escuelas, mismas que fueron promesas de campaña, a las cuales, se está respondiendo por medio de becas y ampliación de espacios en educación media superior, desde la perspectiva del presidente, es mejor estar en la escuela que estar en la calle.
No podemos ver el Marco Curricular 2022 como un documento acabado, si no, como un proyecto en el cual debemos continuar trabajando para llegar a la educación que queremos, por supuesto, reclama el compromiso de la sociedad y todos los actores educativos, así como, de las escuelas formadoras de docentes, para lograr construir una nueva forma de trabajo escolar que nos permita avanzar hacia otra ruta donde importe el sujeto de aprendizaje y su desarrollo, dejando a un lado la equitación clasificación de los alumnos.