Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • Segunda sala de la SCJN aprueba proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena para dejar en libertad a dos presuntos responsables de asesinato condenados a 42 años de prisión

    Segunda sala de la SCJN aprueba proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena para dejar en libertad a dos presuntos responsables de asesinato condenados a 42 años de prisión

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la inmediata libertad de los hermanos Noé y Sóstenes Fernández González, quienes permanecieron 11 años en prisión acusados de liderar la emboscada al convoy del programa federal Oportunidades en 2009. Este ataque resultó en la muerte de tres personas y el robo de 1.9 millones de pesos de recursos públicos, hechos por los cuales habían sido sentenciados a 42 años y seis meses de prisión.

    En la sesión del miércoles pasado, por mayoría de cuatro votos contra uno, la Corte aprobó el proyecto presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, revocando la sentencia previamente dictada y ordenando la liberación de los implicados. La única oposición al fallo fue del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien fungió como presidente de la Sala y expresó su voto en contra.

    Hasta el momento, los fundamentos legales que llevaron a esta decisión no se han hecho públicos, ya que el proyecto del ministro Ortiz Mena no está disponible para consulta. Según se informó, el caso llegó a la Corte debido a los recursos interpuestos por los sentenciados, quienes alegaron no tener relación alguna con los hechos.

    La emboscada, ocurrida el 28 de julio de 2009 en Chihuahua, dejó un saldo de dos policías y un empleado del programa Oportunidades asesinados, además del robo de un monto millonario en efectivo destinado a programas sociales. Los hermanos Fernández González fueron señalados como responsables y recluidos en el Cereso número 1 de Aquiles Serdán, acusados de homicidio, homicidio en grado de tentativa y robo con violencia.

    Este nuevo caso de la SCJN liberando presuntos criminales genera indignación en redes sociales debido al poco o nulo interés de los “impartidores de justicia” en la integridad del pueblo mexicano, que se ve en riesgo cada vez que son liberados personajes como los citados, mientras que la falta de transparencia en los motivos que llevaron a la liberación deja serios cuestionamientos sobre como operan los trabajadores del Poder Judicial actual.

    Debes leer:

  • En su ocaso, la SCJN de Norma Piña, rechaza nuevos amparos en contra de la Ley de la Industria Eléctrica

    En su ocaso, la SCJN de Norma Piña, rechaza nuevos amparos en contra de la Ley de la Industria Eléctrica

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó otorgar nuevos amparos contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) del 9 de marzo de 2021, la cual limitó la participación de la iniciativa privada en la generación de electricidad. Durante la sesión de ayer, la Corte reconoció que la reforma constitucional de octubre pasado consolidó la supremacía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el sector energético.

    En una votación unánime, la Segunda Sala sobreseyó cinco demandas interpuestas por empresas que buscaban ampararse contra la LIE, lo que significa que las dejó sin estudio. Este fallo marca un cambio de criterio respecto a enero de este año, cuando la misma sala amparó a seis compañías del sector eléctrico. Ahora, al considerar los efectos de la reforma constitucional, se concluyó que el modelo de libre competencia en el sector ya no tiene vigencia.

    Por otro lado, la SCJN también rechazó otorgar un amparo a la Minera Peñasquito contra el impuesto del 7.5 % sobre las ganancias netas del sector minero. Este fallo cobra relevancia ante la intención de los diputados federales de incrementar este gravamen a 8.5 % para 2025, lo que apunta a la eventual validación constitucional de los derechos especiales que afectan a las empresas mineras.

    Llama la atención este nuevo cambio al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que tras la aprobación y promulgación de la Reforma al Poder Judicial, perece haber mesurado sus esfuerzos en contra del pueblo a meses de que el máximo tribunal mexicano y buena parte del Poder Judicial sean renovados vía voto popular.

    Debes leer:

  • Arturo Zaldívar destaca la gran participación de jóvenes interesados en participar en la elección judicial de 2025

    Arturo Zaldívar destaca la gran participación de jóvenes interesados en participar en la elección judicial de 2025

    El coordinador de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar, agradeció a las 18,447 personas que se registraron en el micrositio del Poder Ejecutivo para participar en la próxima elección de personas juzgadoras en 2025. También extendió su reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum por el apoyo brindado al Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo.

    Entre los aspirantes registrados, las cifras quedaron de la siguiente manera:

    • Ministro o ministra de la SCJN: 480.
    • Magistrado o magistrada del Tribunal de Disciplina: 333.
    • Magistrado o magistrada de la Sala Superior del TEPJF: 77.
    • Magistrado o magistrada de las Salas Regionales del TEPJF: 388.
    • Magistrados y magistradas de Circuito: 5,192.
    • Juezas y jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación: 10,599.
    • Registros con errores: 1,378.

    Zaldívar explicó que los Comités de Evaluación de cada Poder de la Unión realizarán dos fases fundamentales:

    1. Evaluación de elegibilidad: Verificarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales de cada postulación.
    2. Evaluación de idoneidad: Identificarán a las personas mejor evaluadas con base en su honestidad, buena fama pública, competencia, y antecedentes jurídicos.

    El proceso incluirá entrevistas públicas para asegurar que las personas seleccionadas cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para desempeñar los cargos.

    El Comité encargado de la selección está integrado por:

    • Arturo Zaldívar.
    • Isabél Inés Romero.
    • Mary Cruz Cortés.
    • Vanessa Romero.
    • Javier Quijano.

    Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso de garantizar un proceso transparente y participativo en la renovación del sistema de justicia, apostando por la idoneidad y honestidad de quienes ocuparán estos cargos clave.

    Debes leer:

  • Antes de irse, Norma Piña y secuaces aprueban recibir su haber de retiro, que consta de hasta 3 mpd al año

    Antes de irse, Norma Piña y secuaces aprueban recibir su haber de retiro, que consta de hasta 3 mpd al año

    Las y los ministros conservadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han decidido que los ministros que dejarán su cargo en septiembre de 2025, debido a la reforma judicial, o sea ellos mismos, recibirán su haber de retiro calculado con base en los salarios de 2024, que son superiores a los previstos para 2025. 

    Esta decisión es duramente cuestionada, ya que implica que los ministros recibirán pensiones más elevadas, a pesar de las medidas de austeridad impulsadas por la Cuarta Transformación. La ministra Lenia Batres, quien votó en contra, señaló que utilizar los salarios de 2024 resultará en un pago 12.8% mayor. 

    El haber de retiro consiste en un pago vitalicio equivalente al 100% del ingreso de los ministros en activo durante los primeros dos años, y al 80% de por vida. Considerando que el ingreso neto anual de un ministro es de aproximadamente 3.7 millones de pesos, esto se traduce en una pensión anual de 3.7 millones de pesos durante los primeros dos años y de 2.96 millones de pesos posteriormente. 

    Esta decisión deja en claro una vez más lo ventajosos que son algunos de los actuales ministros de la Suprema Corte, que no contentos con haber intentado pisotear la voluntad de más de 36 millones, ahora se despiden con millonarias pensiones que seguirán pagando los mexicanos.

    Debes leer:

  • Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    Próximos jueces retirados no podrán trabajar en el Gobierno Federal, estados ni iniciativa privada: proponen reformas secundarias

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para expedir una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Entre los puntos destacados, se establece que las renuncias de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) procederán únicamente por causas graves y deberán ser aprobadas por mayoría en el Senado o, en su defecto, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

    En cuanto a las vacantes, la iniciativa propone que, si un ministro o ministra se ausenta por más de un mes sin licencia o por causas como fallecimiento o renuncia, será designada para ocupar el cargo la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en la elección correspondiente.

    Además, se contempla una pensión del 50% de la remuneración mensual de los ministros en caso de fallecimiento, la cual beneficiará al cónyuge y a los hijos menores de edad o con incapacidad. Este derecho cesará para el cónyuge al contraer matrimonio o al iniciar concubinato, y para los hijos al alcanzar la mayoría de edad.

    Respecto al haber de retiro, las y los ministros que no se postulen o no sean electos en la elección extraordinaria de 2025 no podrán acceder a este beneficio, salvo si renuncian antes de la fecha establecida en el decreto, en cuyo caso recibirán un pago proporcional al tiempo desempeñado.

    La iniciativa también restringe a los ministros de aceptar cargos remunerados en la Federación, estados o empresas privadas tras concluir su encargo, permitiendo solo funciones no remuneradas en asociaciones científicas, académicas, literarias o de beneficencia.

    Otro cambio significativo es que la presidencia de la SCJN será rotatoria cada dos años y recaerá en la persona que obtenga la mayor votación en la elección interna. Asimismo, la admisión de controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad no suspenderá en ningún caso la aplicación de las normas cuestionadas.

    Finalmente, Sheinbaum presentó al Senado una propuesta para expedir la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación y reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Estas iniciativas buscan fortalecer la transparencia y eficiencia en la administración de justicia en México.

    Debes leer:

  • Mañana decidirá el Senado si aplaza la elección judicial un mínimo de 90 días, según lo solicitó el INE

    Mañana decidirá el Senado si aplaza la elección judicial un mínimo de 90 días, según lo solicitó el INE

    El Senado de la República determinará mañana si se pospone la elección de jueces, magistrados y ministros, como lo solicitó el Instituto Nacional Electoral (INE), informó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva de la Cámara Alta. De aprobarse el aplazamiento, el proceso programado para el domingo 1 de junio de 2025 podría retrasarse al segundo semestre del 2025.

    Fernández Noroña explicó que la solicitud del INE se debe a retrasos derivados de recursos legales interpuestos durante el proceso. Aunque el Tribunal Electoral ya resolvió que no existe impedimento para continuar, el órgano electoral solicitó una ampliación del plazo. “Lo estamos evaluando y lo determinaremos mañana”, declaró el legislador.

    El legislador subrayó que, aunque su postura inicial es no aplazar la elección, buscará reunirse con Guadalupe Taddei, presidenta consejera del INE, para explorar si es viable cumplir con los plazos establecidos. “Lo ideal sería que salga en el plazo previsto”, añadió.

    Fernández Noroña también indicó que, aunque la decisión recae en el Poder Legislativo, no descartó la posibilidad de consultar el tema con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

    En cuanto al proceso de registro de aspirantes, informó que el plazo concluye el 24 de febrero y que hasta ahora se han inscrito 3,983 personas. Reconoció que el requisito de presentar una carta de residencia ha causado algunos retrasos, pero reafirmó que no habrá prórroga para el registro.

    El Senado enfrenta ahora el reto de garantizar que el proceso electoral se realice con apego a los plazos legales y administrativos, evaluando la viabilidad de la petición del INE sin comprometer la organización y la legitimidad de los comicios.

    Debes leer:

  • La Suprema Corte rechaza siete impugnaciones a la Reforma Judicial, entre ellas, la de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

    La Suprema Corte rechaza siete impugnaciones a la Reforma Judicial, entre ellas, la de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó siete controversias constitucionales presentadas por diversos estados y poderes locales en contra de la reciente reforma al Poder Judicial de la Federación. El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá declaró improcedentes las impugnaciones, marcando así la primera aplicación del principio de supremacía constitucional establecido en la reciente modificación de los artículos 105 y 107 de la Constitución. Esta reforma excluye expresamente la posibilidad de impugnar cambios constitucionales a través de controversias o acciones de inconstitucionalidad.

    Entre las controversias desechadas se encuentra la 286/2024, promovida por el exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien intentó frenar la implementación de la reforma antes de dejar el cargo en septiembre. El acuerdo del ministro González Alcántara señala que los recursos presentados son improcedentes, ya que buscan cuestionar modificaciones a la propia Constitución, algo ahora prohibido por la reciente legislación. Esta resolución se basa en los artículos 19 y 20 de la ley reglamentaria de la SCJN, en vinculación con el artículo 105 constitucional, que restringe las impugnaciones de este tipo.

    Por fin acatan la ley

    Además del recurso de Guanajuato, fueron desechadas impugnaciones presentadas por los poderes judiciales de Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, así como por legisladores de los estados de Chihuahua y Jalisco.

    González Alcántara Carrancá no es ajeno a la controversia sobre esta reforma judicial. Recientemente, fue el autor de un proyecto que proponía bloquear ciertos aspectos de la reforma, proyecto que no prosperó en el Pleno de la SCJN debido a la fractura en el bloque opositor, derivada de la negativa del ministro Alberto Pérez Dayán, quien impidió alcanzar los ocho votos necesarios para su análisis.

    En un giro adicional a esta historia, la síndica municipal de Tangancícuaro, Michoacán, Elsa Zamora Chávez, presentó este fin de semana una nueva controversia constitucional (310/2024) con el objetivo de invalidar la reforma. Sin embargo, este recurso fue turnado a la ministra Yasmín Esquivel, y se anticipa que también será rechazado, siguiendo el criterio establecido en la resolución de González Alcántara.

    Sigue leyendo…

  • Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Claudio X. ahora busca que paristas del Poder Judicial sean candidatos de sus partidos a la Cámara de Diputados y de Senadores

    Hace algunas horas, durante un foro llamado “Impacto Cívico” y que presuntamente es uno de los nuevos intentos del magnate Claudio X. González para tener su propio partido, el vocero de la derecha, Armando Avendaño, propuso que los jueces, ministros y magistrados que decidieron no competir para renovar sus cargos, puedan en su lugar acceder a candidaturas para las el Congreso de la Unión.

    Avendaño, conocido en redes por sus posturas clasistas y de derecha, defendió la idea de que estos exfuncionarios del Poder Judicial podrían contribuir significativamente a la mejora del sistema legislativo y destacó que aunque hayan sido apartados de sus puestos judiciales, su conocimiento profundo de las leyes los posiciona como candidatos ideales para “recomponer” el sistema mediante la legislación. “¿Qué tal si los convertimos en candidatos no a jueces, ni a magistrados, ni a ministros, sino a diputados y senadores?”.

    La “propuesta” de la derecha, que espera ser “escuchada” luego de varias intentonas golpsitas, ahora deja en claro que buscan que todos los “impartidores de justicia” sigan viviendo a costa del erario del pueblo. Entre los nombres que mencionó, están los de Patricia Aguayo, vocera de los quejosos y los pronto ex ministros, Javier Laynez y Norma Piña.

    Por su parte, usuarios de redes sociales además de rechazar la irreal propuesta, cuestionan que clase de personas votarían en las elecciones al Congreso de la Unión por personajes que abiertamente se opusieron a la voluntad de más de 36 millones de mexicanos.

    Igualmente condenan el descaro de los golpistas del Poder Judicial, que al parecer no saben vivir de otra manera y busca cargo públicos: Quieren echar toda la escoria para otro lado… De plano ¡no saben vivir de otra manera que no sea robando! ¡Pobres mediocres! ¡En la cárcel van a recibir tres comidas al día!”.

    Debes leer:

  • Estos son los millonarios gastos en alimentos y beneficios que los jueces y magistrados no quieren perder

    Estos son los millonarios gastos en alimentos y beneficios que los jueces y magistrados no quieren perder

    Una reciente investigación realizada por Sin Línea MX ha revelado que jueces y magistrados de Circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF) reciben una asignación diaria de 863 pesos para comidas en restaurantes fuera de sus oficinas, a pesar de contar con comedores en las sedes donde laboran. Este apoyo representa hasta 18,488 pesos mensuales para cada magistrado o juez de distrito, de acuerdo con un oficio firmado en 2020 por Fernando Garcidueñas, director del área de Servicios al Personal del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    Mientras estos funcionarios perciben salarios que van de los 120 mil a los 150 mil pesos mensuales y disfrutan de este beneficio extra, los trabajadores de mandos medios y bajos han visto reducidas sus prestaciones. A ellos se les exigen tareas de campo para las cuales no cuentan con el apoyo adecuado, como el pago de combustible o viáticos.

    Prestaciones adicionales y apoyos específicos

    La investigación también expone que, además del apoyo en alimentación, jueces y magistrados del PJF reciben una serie de beneficios adicionales que incluyen becas de hasta 50 mil pesos para cursos de especialización, 15 mil pesos anuales para la compra de libros jurídicos, y 15 mil pesos adicionales para revisiones médicas, a pesar de tener seguro médico y servicios del ISSSTE.

    Otros beneficios incluyen subsidios de 8 mil a 10 mil pesos mensuales para el uso de vehículos, vales de gasolina de hasta 5,600 pesos al mes y un teléfono móvil anual con renta cubierta. Estos beneficios se extienden también a gastos de transporte aéreo o terrestre para casos en que los funcionarios son reasignados a otra jurisdicción, con la intención de cubrir sus necesidades de traslado y vivienda.

    Sindicatos exigen apoyo para trabajadores de base y mandos medios

    En contraste, trabajadores de mandos medios y bajos han reportado dificultades debido a la falta de apoyo logístico para cumplir con sus tareas, y sus prestaciones han disminuido en los últimos años. De acuerdo con el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, Gilberto González, la gratificación anual, conocida como “Reconocimiento especial”, se redujo de 10 mil pesos en 2018 a solo 4 mil 500 pesos en 2019.

    González también mencionó que actuarios y secretarios enfrentan situaciones difíciles, como la falta de recursos para transporte en sus notificaciones diarias, y cargas laborales que pueden incluir la elaboración de múltiples proyectos de sentencia en un solo día. En un oficio dirigido al CJF, el sindicato solicitó un incremento en los apoyos para estos trabajadores, destacando la disparidad en las condiciones laborales y prestaciones entre los altos funcionarios y el personal de base.

    Sigue leyendo…

  • Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Tras casi tres meses de cobrar sin trabajar y ser derrotados por el pueblo, se termina totalmente el paro del Poder Judicial; deberán laborar a partir del 11 de noviembre

    Después de casi tres meses no laborar y seguir cobrando sueldos completos, porros y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) ha decidido suspender su paro, que comenzaron como una medida en contra de la Reforma al Poder Judicial aprobada por la mayoría de Morena y aliados en el Congreso de la Unión. Durante este periodo, los tribunales y juzgados se limitaron a atender únicamente los “casos de importancia” como medida de presión.

    El fin del paro fue confirmado tras un diálogo entre magistrados, jueces y titulares de los órganos jurisdiccionales que operan en la sede del Poder Judicial en San Lázaro. A pesar de que algunos trabajadores aún podrían mantener su postura, se espera que la orden de reanudación de labores sea acatada oficialmente, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recientemente validó la legalidad de la reforma.

    El Poder Judicial comunicó que todos sus trabajadores regresarán a sus funciones a partir del lunes 11 de noviembre. En el aviso, se indicó que “se reanudará la totalidad de las labores en los órganos jurisdiccionales, con el fin de restablecer los plazos y términos procesales”. Con ello, se pone fin a cualquier tipo de “consentimiento” a los juzgadores que sigan en desacuerdo con la reforma, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) hace casi dos meses.

    El documento que oficializa la conclusión del paro fue firmado por el magistrado Juan Alfonso Patiño Chávez, la magistrada Iliana Fabricia Contreras Perales, y los jueces Edgar Martín Gasca de la Peña, Virginia Gutiérrez Cisneros, Luis Antonio Hernández Berrios y Esperanza Arias Vázquez.

    Debes leer: