El magistrado Eustacio Esteban Salinas Wolberg ha sido objeto de críticas tras su reciente decisión de votar a favor de la liberación de Luis Antonio Yépez Cervantes, hijo de “El Marro”, fundador del Cártel de Santa Rosa de Lima. Además, Salinas Wolberg también otorgó un amparo al asesino de los perros rescatistas Athos y Tango, envenenados en 2021.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Luis Rodríguez Bucio, denunció a las autoridades judiciales que han emitido fallos a favor de delincuentes. Entre los casos mencionados, destacó el de Salinas Wolberg, quien ha mostrado una tendencia a beneficiar a criminales.
La semana pasada, el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del 22° Circuito de Querétaro otorgó una suspensión provisional para dejar sin efecto la medida de prisión preventiva oficiosa contra Yépez Cervantes. La votación fue unánime y Salinas Wolberg fue uno de los magistrados que apoyó la liberación de “El Monedas”.
Además, Salinas Wolberg otorgó un amparo a Benjamín “N”, condenado por el envenenamiento de los perros rescatistas Athos y Tango. Benjamín “N” fue detenido en 2021 tras ser captado en video arrojando salchichas con una sustancia tóxica al domicilio donde se cuidaba a los perros. A pesar de las pruebas en su contra y su condena a 10 años y seis meses de prisión, Salinas Wolberg concedió un amparo que solicitaba la revisión de la sentencia. Sin embargo, un Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa de Querétaro ratificó la sentencia.
Arturo Zaldívar, exministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reaccionó a las declaraciones del ministro Luis María Aguilar, quien sugirió que si los integrantes del Poder Judicial de la Federación fueran elegidos por voto popular, lo mismo debería aplicarse a los miembros del gabinete presidencial.
En una entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, Zaldívar calificó de despropósito el argumento de Aguilar y señaló que poco contribuye a la discusión. “Me parece un despropósito y un argumento que poco abona decir que se elijan los secretarios de Estado”, afirmó Zaldívar.
El exministro subrayó que el presidente de la República tiene la facultad constitucional de designar a los titulares de las distintas Secretarías. “Hay que recordar una cosa: en México como en Estados Unidos, por ejemplo, el Poder Ejecutivo es unipersonal. Quienes nombra el presidente en su gabinete son colaboradores de él (…) Así ha sido siempre”, explicó.
Declaraciones de Luis María Aguilar
Durante una conferencia organizada por la asociación “Va x todos Mx”, Luis María Aguilar expresó su desacuerdo con la propuesta de elegir a ministros, magistrados y jueces por voto popular. Afirmó que, aunque parezca una iniciativa democrática, en realidad perjudicaría “la calidad de la justicia”. Aguilar advirtió que esta reforma al Poder Judicial podría traer a personas con compromisos políticos al sistema judicial.
Además, sugirió que si se va a implementar el voto popular para ministros, magistrados y jueces, el mismo método debería aplicarse al gabinete presidencial. “No estoy de acuerdo en ninguno de los dos casos, ni que a los secretarios de Estado ni a que los jueces se les elija por el pueblo, pero si vamos a aplicar esa regla, que se aplique a todos por igual”, puntualizó.
En una “carta abierta a la virtual presidenta electa de México”, Claudia Sheinbaum Pardo, 42 jueces y magistrados de circuito manifestaron su “preocupación” sobre la eventual reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Los firmantes advierten que elegir a los impartidores de justicia por voto popular los coloca en una posición de políticos, socavando la inversión estatal de los últimos 30 años en el desarrollo del sistema de carrera judicial.
“Presidenta, los juzgadores no somos políticos, no competimos en la arena política, menos aún si hemos sido señalados frecuentemente por no haber resuelto en el sentido que una de las partes pretendió, sin la posibilidad de rebatir en igualdad de condiciones esas críticas”, señala la carta que circula en redes sociales.
En el país hay aproximadamente mil 700 jueces y magistrados de circuito en activo. Sin embargo, los firmantes de la carta demuestran claramente que están desinformados y temen perder sus privilegios, ya que la reforma al Poder Judicial plantea el fin del nepotismo y la corrupción dentro de los órganos encargados de la impartición de justicia.
“Acceder a los cargos de juez y magistrado por voto popular dejará de lado toda esa inversión. El sufragio no está dirigido a favorecer las cualidades derivadas de la formación social y profesional del juzgador. Los comicios son fuente y producto de la actividad política, que no nos corresponde realizar”, argumentan en la carta.
Los firmantes, que se identifican como jueces y magistrados de distrito y circuito, egresados de la especialidad en administración de justicia en juzgados de distrito, generación 2011-2012, incluyen nombres como Jorge Eduardo Ramírez Téllez, Amilcar Asael Estrada Sánchez, Breyman Labastina Martínez, Carlos Aldo Vargas Eguiarte, Yazmín Eréndira Ruiz Ruiz y Ciro Carrera Santiago.
Después de que el periódico Reforma publicara una nota en la que se informaba que impartidores de justicia del Poder Judicial de la Federación (PJF) anunciaron que preparan una estrategia jurídica para combatir la eventual sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, lo cual facilitaría la reforma judicial, las destacadas periodistas Nancy Flores y Sabina Berman denunciaron intentos de amedrentamiento ante la inminente reforma al Poder Judicial.
Nancy Flores expresó su preocupación a través de sus redes sociales, señalando: “Muy grave la amenaza de miembros del Poder Judicial. Es el golpe de Estado técnico que han fraguado, incluso en la cena del 12 de diciembre, en la que Norma Piña presionó a tres magistrados electorales. Esto se suma a la resolución del jueves de la Sala Especializada y va en contra de la democracia”.
Muy grave la amenaza d miembros del Poder Judicial. Es el golpe d Estado técnico q han fraguado, incluso en la cena del 12 de dic, en la que Norma Piña presionó a tres magistrados electorales. Esto se suma a la resolución del jueves de la Sala Especializada y va vs la democracia pic.twitter.com/hzvRQs0h5n
Por su parte, Sabina Berman también manifestó su indignación: “No entienden que la gente los va a detener, aunque den un golpe de Estado. Queremos las reformas y que se terminen de ir los partidos corruptos”.
No entienden que la gente los va a detener, aunque den un golpe de Estado.
Estas declaraciones se producen en un contexto de alta tensión política, donde las acusaciones y denuncias entre diferentes actores judiciales se intensifican a medida que se acerca la posible reforma al Poder Judicial, promovida por la 4T y sus aliados.
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, ha confirmado que dejará su cargo cuando entre en vigor la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
En una entrevista con Adela Micha en su canal de YouTube, La Saga, Piña aseguró con un contundente “sí” que está lista para retirarse, citando su desacuerdo con la elección popular de jueces y ministros como una de las razones principales.
“Te voy a decir, yo como presidenta, representante del Poder Judicial Federal estaré hasta el último momento, un poco el capitán no debía abandonar el barco, pero en el momento en que entre en vigor, que se establezca que los actuales ministros se tendrán que ir en cuanto los escojan o elijan a los nuevos, sí”, afirmó Piña.
La presidenta de la SCJN señaló de maner irresponsable que esta reforma afectará las expectativas de quienes desean hacer una carrera judicial, ya que no podrán ser ministros o jueces a menos que sea por elección. “Se afecta en una expectativa de vida, un plan de vida, si tú entraste de actuario y querías después ser secretario de juzgado te ponías a estudiar y tu ilusión, tu ambición era ser juez y luego magistrado a través del estudio, de la carrera judicial, eso ya no lo vas a poder hacer, se acabó, va a ser por elección”, explicó.
Admitiendo la inminente aprobación de la reforma, Piña declaró que los ministros no pueden hacer nada al respecto y que el asunto está en manos de los legisladores.
Con 36 años de carrera judicial, Piña comentó sobre la tensa relación actual entre el Ejecutivo y la SCJN, una situación que nunca había visto antes. “Yo soy una demócrata convencida y no hay que pelearse con la realidad, hay que ir viendo cómo va funcionando nuestro país con el cambio que se va a dar a nivel Poder Judicial Federal”, dijo al ser cuestionada si la reforma significaba el fin de la República con sus tres poderes independientes.
“Ese será el legado y la lección de Pasta de Conchos, que por profunda que se encuentre enterrada la justicia, siempre vale la pena ir hasta el fondo, a lo más profundo, donde habita la inquebrantable dignidad del pueblo de México…” … Hoy, de la misma manera en que el presidente en 2018, está aquí la primera presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Que su primer encuentro público, juntos y fuera de la Ciudad de México sea en un lugar con heridas tan profundas, ratifica el sentido de nuestro movimiento y la transformación que estamos viviendo”.
Discurso de la Secretaria de Gobernación Maestra Luisa María Alcalde Luján Evento: Plan de Justicia para Pasta de Conchos 14 de junio del 2024
A grandes rasgos. Mujer de 27 años, salió para reunirse con un grupo de personas en un restaurante, de ahí se van a un departamento en la colonia Roma.
Pasa un tiempo y de todos los que llegaron a ese departamento sólo quedan tres personas, una pareja y una persona joven que después sabríamos era la víctima. Por otro lado, días después de un reporte de desaparición de la joven, ciclistas que iban rumbo a Tepoztlán encuentran el cuerpo sin vida de una joven, le toman fotografías y lo reportan a las autoridades del estado.
La familia de la persona encontrada la identifican pero no por los trámites correspondientes, sino por las fotografías que las personas que la encontraron, desconfiando de las autoridades del estado y para evitar que el hallazgo se sume a los del montón o sea uno más de tantos sin un seguimiento, las subieron a las redes sociales dejando ver en las fotografías partes claves del cuerpo como son los tatuajes en su piel que tenía marcados, aparte de los tatuajes, signos y huellas de violencia, esperando que, por esas fotos con esos detalles únicos, llegaran a las personas correctas, a sus familiares.
Cuando la Fiscalía del Estado inició con las averiguaciones correspondientes, determinó que la joven encontrada habría muerto por broncoaspiración derivada de una intoxicación etílica y, a pesar de las huellas de violencia, no activó los protocolos para declarar su muerte como feminicidio.
Por todas las irregularidades que salieron durante la investigación del caso que llevaron las autoridades del estado, por los tratos del personal de la fiscalía, por la revictimización tanto de la familia como de la víctima, los familiares se trasladan a la Ciudad de México y acuden a las autoridades capitalinas para que se inicien las averiguaciones correspondientes, puesto que la familia no estuvo de acuerdo con la resolución que les dieron en aquel Estado, además de saber que parte de las actividades de su familiar habrían sido en la Ciudad de México.
Al ir realizando las averiguaciones en la Ciudad de México, salieron a relucir muchas inconsistencias en la primera averiguación que se había efectuado en el estado de Morelos; dentro de todo el entramado se viralizó un video que se dio a conocer durante una de las conferencias exprofeso de la, en aquel entonces, Jefa de Gobierno, para dar a conocer detalles del caso, un video muy inquietante e impactante donde se ve a una persona cargando y llevando un cuerpo inerte rumbo a un vehículo. Todo este caso fue muy conocido por diversos factores, el hallazgo del cuerpo, las circunstancias de su desaparición estando en la capital y encontrada en otro estado, por el traslado del cuerpo (exhibido en los vídeos) por una persona, por haber tratado de esconder evidencias muy escabrosas, por las resoluciones totalmente diferentes a la realidad.
Pongámosle nombres a todo este lamentable hecho, a este asunto que nos dejó sin una valiosa vida. La desaparición por varios días de Ariadna Fernanda López y el descubrimiento algunos días después de su cuerpo sin vida con signos de violencia en la carretera La Pera – Cuautla rumbo a Tepoztlán, sacó a la luz la complicidad por amistad del hombre que se entregó como principal sospechoso y del hombre que debía, sobre todas las cosas procurar la justicia, el fiscal del estado de Morelos. Un caso muy escabroso que se fue difundiendo a lo largo de la nación viendo cómo la justicia era presa, rehén y víctima de los intereses que había por la amistad entre el sujeto sospechoso y la autoridad que debía dar certidumbre, claridad y certeza a la familia, a la ciudadanía.
Fue un asunto muy conocido porque, al ir avanzando en las investigaciones por parte de las autoridades de la capital en tiempos de la Jefa de Gobierno, la Dra. Claudia Sheinbaum, y al solicitar la detención del fiscal acusado de presuntos delitos contra la procuración y administración de justicia, nos dio una nitidez del manejo que ha llevado el poder judicial, sobre todo porque con el avanzar de las investigaciones y en un giro sobre la procuración de justicia, se pidió la detención del fiscal de Morelos y obtuvo no una, no dos, no tres y por increíble que parezca, ¡cuatro veces el amparo del poder judicial! Para poder enfrentar los cargos que se le imputaron.
Este es solo un ejemplo de tantos casos tan pero tan escabrosos donde hablamos de cómo se otorgan o cómo se obtienen estos amparos sobre casos extremadamente delicados donde se deja de lado la verdad, la justicia y la certeza de que, en caso de caer en alguna desgracia de cualquier índole donde esté involucrado el sistema que debería procurar justicia, hay que estar preparados para afrontar a un sistema mayormente corrompido y muy alejado de la ciudadanía que busca justicia y tan pero tan cercano al poder del dinero que te abre puertas y procesos rápidos y expeditos.
Todo esto viene a colación por la inminente aprobación de la Reforma al Poder Judicial que envió el ejecutivo el pasado 5 de febrero en la ceremonia del Día de la Constitución y donde la Ministra Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, en un alarde y presunción de “separación de poderes”, además de no respetar los protocolos de una ceremonia de gran envergadura donde no se puso de pie durante dicho acto, envió así, según ella, un claro mensaje donde el poder al que representa no sería, nuevamente según ella, un poder “subyugado, doblegado, dominado ni sometido” al otro poder, aunque lo más claro que nos habría dejado ver fue la encomienda y la clara misión que traía la ministra impulsada por el ejecutivo del sexenio pasado, o sea de Enrique Peña Nieto… echar para atrás u oponerse a todo lo que representara de alguna u otra manera justicia.
Casos donde el poder judicial ha fallado contra los ciudadanos, casos donde, queriendo aclarar, llevar, resolver algún asunto que se deba dirimir en los juzgados, nos hace tener una completa desconfianza en caso de caer en esos lugares y donde vemos que el poder del dinero es más efectivo para poder acceder a la justicia y que, en caso contrario, no contar con los recursos, con el conecte, con la recomendación, pueden pasar días, meses, años, sin ver la luz del tunel en los resolutivos que se deban dar en un sentido o en otro.
Ante todo esto vemos que la Reforma al Poder Judicial es un imperativo que la ciudadanía le dio al ejecutivo el pasado 2 de junio para poder empezar a tener un sistema de justicia donde cada mexicano pueda tener la certeza de que contará con un sistema donde se pueda contar con la justicia pronta, expedita y oportuna y no solo tener ese acceso porque tienes influencias, conectes o porque puedes pagarlo o vivir una verdadera historia de terror.
Disgregando
1
A propósito de la presentación, la semana pasada de una parte del gabinete de la Virtual Presidenta Electa y de otra parte que presentará esta misma semana (a ver cómo se pone el peso contra el dólar), en un área neutral y con una convocatoria a todos los medios de información, recordemos aquellos tiempos donde todo era felicidad, todo eran apapacho$, verdaderos apapacho$, muchos pero muchos muchos apapacho$$$$ (Héctor Aguilar Camín dixit) y donde los “informadores” como el conductor Joaquín López Dóriga tenían un papel destacado, sobresaliente, relevante para dar a conocer este tipo de información que el gobierno requería o necesitaba presentar a la ciudadanía. Ahí, en las instalaciones de la otrora poderosa y concesionada televisora acudían solícitos, afables, complacientes, afanositos y prestos los personajes, los ciudadanos, los secretarios pues, que “manejarían” los destinos de la nación y donde esos “comunicadores” tenían la nota sobresaliente y relevante para salir a las audiencias con la “información”. Fue ahí donde, dentro de tanta alegría, el expresidente (uno entre varios) Vicente Fox presentó a gran parte de su gabinete.
Todos acudían a las televisoras, con los “gigantes de la comunicación”, con él, con López Dóriga (exultante, eufórico, radiante de su “poder”) a esa televisora que ejercía un poder supremo, el cuarto poder le llaman… Televisa. Bien ufanos en esa mesa redonda, juntos y contentos haciendo la presentación a la nación. ¡Qué tiempos aquellos donde tenían la hegemonía de la noticia, de los eventos, de los hechos que marcaban el rumbo de la nación! Como dice el gran Vicente Serrano: “nótese mi sarcasmo”.
2
Nochixtlán, Oaxaca. 19 de junio del 2016. Se cumplió un año más de aquella represión (una más) a los maestros de Nochixtlán. Ahora que están de moda los Claudio X González, recordamos cómo el Sr. González Guajardo (el hijo, para diferenciarlo) señaló a los maestros de mil formas menos de docentes y aún se recuerda su frase que manipuló a muchos: “son unos pinches delincuentes”; sí, ése era el concepto que tenía de los maestros que luchaban contra la Reforma Educativa que Peña Nieto había promulgado tres años antes dentro del famoso “Pacto por México” (que también avaló el PRD para vergüenza de los verdaderos luchadores de la izquierda) y sus reformas que más que reforma educativa, era la forma de ir poniendo la educación en manos privadas (con el Sr. X a la cabeza y listo para manejar el suculento y jugoso negociazo que les representaba la educación) para que quien pudiera pagar por la escuela sería el que pudiera acudir a educarse, a instruirse… de ese tamaño su “reforma educativa”, de esa forma se buscaba privatizar la educación en México.
Por esa reforma, aquel día, 19 de junio en el sexenio de Peña Nieto, debido a las muy “democráticas” formas del gobierno de ese entonces con represiones violentas y sanguinarias ante una de tantas manifestaciones de los maestros en Nochixtlán, murieron 8 maestros, muchos heridos, cerca de 100, muchos perseguidos y otros tantos encarcelados, nos mostró las formas de dialogar del ejecutivo de entonces, sí, a través de violentas represiones y sangre, mucha sangre y muchos muertos.
3
25 de junio. Un año más sin Helguera, extraordinario caricaturista y un gran amante de los trenes. ¡Qué felicidad tendría de saber lo que se avanzó en México con los trenes durante este sexenio que esperó toda su vida! Así decía del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador y qué recontrafelicidad sentiría con los proyectos que hay en puerta para el nuevo sexenio de la Dra. Sheinbaum.
Muchos lo seguimos extrañando, esos hermosos ojos y esa lindísima voz pero sobre todo sus grandiosas caricaturas llenas de detalles que para él no pasaban desapercibidos. Lo seguimos echando de menos. Hasta donde se encuentre un abrazo.
Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) se niegan a dejar los privilegios y los actos de corrupción, ahora convocan a una concentración en el Ángel de la Independencia para protestar en contra de la iniciativa del gobierno de la Cuarta Transformación que busca que los jueces sean electos por voto popular.
En ese sentido, los trabajadores señalaron que defenderán al PJF, al asegurar que la independencia y autonomía de la institución fue trastocada tanto por el Poder Ejecutivo y como el Poder Legislativo.
Invitamos a todos nuestros compañeros del Poder Judicial de la Federación, no solo en ciudad de México, en todo el país, porque todos somos Poder Judicial, para que participemos en una concentración […] para ejercer la defensa de la independencia y de la autonomía del Poder Judicial de la Federación.
Señaló una trabajadora.
📹 #Vídeo | No quieren perder sus privilegios: El Poder Judicial de la Federación alista protestas en contra de la elección de jueces por voto popular, la movilización está programada para el próximo 5 de mayo en el Ángel de la Independencia.
Indignados porque se han ventilado casos de corrupción y privilegios de ministros y jueces, los trabajadores extendieron la invitación a los órganos autónomos, intelectuales o académicos y a todos los servidores que presuntamente han sido afectados por el gobierno que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Asimismo, señalaron que la Reforma al Poder Judicial que el actual gobierno ha impulsado, que busca una verdadera impartición de justicia y un México más democratico, afectaría los derechos de los trabajadores por el cambio de personal, pese a que los únicos que renovarán serán solo los jueces y ministros.