Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • El Gobierno de AMLO deja en claro que México no acepta injerencias de ningún representante de gobiernos extranjeros y lee carta enviada a EE.UU. tras declaraciones de Ken Salazar contra la Reforma al Poder Judicial

    El Gobierno de AMLO deja en claro que México no acepta injerencias de ningún representante de gobiernos extranjeros y lee carta enviada a EE.UU. tras declaraciones de Ken Salazar contra la Reforma al Poder Judicial

    Este viernes, el Presidente López Obrador informó que el Gobierno de México ya envió una nota diplomática de extrañamiento a los Estados Unidos por las declaraciones del Embajador Ken Salazar respecto a la Reforma al Poder Judicial.

    “Se hizo nota diplomática y un extrañamiento y yo sostengo lo que dio a conocer la SRE de que no aceptamos injerencias, de ningún representante de gobiernos extranjeros que intervengan en asuntos que sólo le corresponde a los mexicanos”.

    “Sin embargo últimamente, ha habido actos de falta de respeto a nuestra soberanía cómo está declaración desafortunada, imprudente del embajador Ken Salazar de ayer”.

    A continuación te dejamos el contenido de la carta que AMLO envió a gobierno estadounidense:

    La Secretaría de Relaciones Exteriores saluda atentamente a la Embajada de los Estados Unidos de América a los Estados Unidos Mexicanos y hace referencia a la declaración del embajador Ken Salazar del día de hoy, en la que se expresa su opinión respecto a la propuesta de Reforma Judicial en los Estados Unidos Mexicanos.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa su profundo extrañamiento por dicha declaración del embajador Salazar sobre cuestiones internas y de plena soberanía nacional. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos se permite destacar que el objetivo principal de la iniciativa de reforma constitucional es fortalecer el Estado de derecho mediante una reforma al Poder Judicial que se realiza a través de los procedimientos democráticos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    El Gobierno de México está comprometido con un Poder Judicial que goce de verdadera independencia, autonomía y legitimidad, fortaleciendo así el Estado de derecho y mejorando el acceso a la justicia para todos.

    En tal virtud, la declaración del embajador de los Estados Unidos de América, expresando su postura sobre este tema que es de carácter estrictamente interno del Estado mexicano representa una acción inaceptable de injerencia, contraviene la soberanía de los Estados Unidos Mexicanos y no refleja el grado de respeto mutuo que caracteriza las relaciones entre nuestros gobiernos.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores aprovecha para la oportunidad para reiterar a la Embajada de los Estados Unidos de América en los Estados Unidos mexicanos el testimonio de su más atenta consideración y agradecerá acusar recibo de la presente nota.

    AMLO lamentó la política injerencista de los Estados Unidos

    “Creo que el debate sobre la elección directa de jueces en estos tiempos, así como la política feroz si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual depende de la confianza de los inversionistas en el marco legal de México”.

    AMLO aprovechó para expresar su extrañeza por las recientes declaraciones del embajador Salazar, las cuales atribuyó a la desafortunada tradición injerencista de la nación americana que viene practicando desde décadas atrás.

    “Parece increíble, pero nos entendimos con el presidente Trump después de tener un discurso beligerante en compaña contra los migrantes, fue muy respetuoso, hasta formamos un tratado comercial y no nos ofendió en el tiempo que estuvo como presiente fueron buenas las relaciones”.

    “Luego se dan los cambios con el presidente Biden y se mantuvo una política de respeto, él mismo me decía que la relación se tenía que dar en un pie de igualdad”.

    Debes leer:

  • Gringos, go home!: El pueblo de México responde a los embajadores de Estados Unidos y Canadá por quitarse las máscaras y apoyar al PRIAN y su modelo neoliberal

    Gringos, go home!: El pueblo de México responde a los embajadores de Estados Unidos y Canadá por quitarse las máscaras y apoyar al PRIAN y su modelo neoliberal

    El día de ayer tanto el embajador de Estados Unidos como el de Canadá, se pronunciaron en contra de la Reforma al Poder Judicial, amagando que la democrática propuesta de elegir a los impartidores de justicia por voto popular, puede alejar las inversiones de ambas naciones norteamericanas de México.

    Ante este descarado intento de injerencismo en las decisiones internas de México y su pueblo, en redes sociales no han tardado en salir respuestas hacia los estadounidenses y canadienses, a quienes les recuerdan que México no es un protectorado de nadie.

    Usuarias como “Jimenita”, mencionan que tanto ella como otros 35 millones no votaron para darle gusto a EE.UU. y Canadá, por lo que decidió desestimar los comunicados, cerrando con la icónica frase anti imperialista, “Gringos, go home!”.

    Por su parte, Artemisa López, incluso se tomó el tiempo para explicar cual es el trasfondo de la Reforma, que busca terminar con la impunidad que hay tras décadas de corrupción al interior del Poder Judicial de la Federación.

    “Es curioso que tanto Estados Unidos como Canadá y España, países que han sido refugio de expresidentes corruptos, cárteles financieros y capos del narcotráfico disfrazados de empresarios, levanten la voz en defensa de la “legalidad”. La verdad, como siempre, es otra: estos países están protegiendo sus propios intereses, esos que durante años han saqueado a México bajo la complacencia de gobiernos neoliberales que vendieron la soberanía a precio de ganga”.

    El periodista Jorge Gómez Naredo, también deja en claro que en México se hará lo que quiera el pueblo, ya que éste es el que manda, y no gobiernos extranjeros acostumbrados a intervenir en los asuntos internos de otras naciones soberanas.

    El analista Juan Carlos Rocha expuso como es que a Ken Salazar se le abrieron las puertas de Palacio Nacional, se le recibió fraternalmente y se le ofreció la mejor relación binacional, para que ahora se quite la máscara a favor del PRIAN y su modelo neoliberal.

    Debes leer:

  • La CNDH exhibe a Marko Cortés por oportunista y frívolo, al querer capitalizar políticamente la discusión de elección de jueces y magistrados por voto popular y se pronuncia a favor del empoderamiento de la ciudadanía

    La CNDH exhibe a Marko Cortés por oportunista y frívolo, al querer capitalizar políticamente la discusión de elección de jueces y magistrados por voto popular y se pronuncia a favor del empoderamiento de la ciudadanía

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) calificó como “oportunista y frívola” la propuesta del dirigente del PAN, Marko Cortés, quien sugirió que el titular de la CNDH sea elegido por voto popular. El organismo recordó que desde enero de 2023 presentó una iniciativa ante el Congreso de la Unión para transformarse en una Defensoría del Pueblo, la cual incluye ese mismo método de elección, lo que hace evidente que la propuesta del PAN carece de originalidad y responde más a intereses políticos que a un verdadero compromiso con los derechos humanos.

    La CNDH, liderada por Rosario Piedra Ibarra, expresó su sorpresa ante la repentina alineación del PAN con una idea que antes descalificaban. “Nos sorprende que el PAN, cuyos representantes se han caracterizado por sus descalificaciones a los cambios que hemos impuesto en la CNDH, ahora utilice nuestra demanda de reforma como una táctica política”, señaló el organismo en un comunicado, criticando el aparente cambio de postura como un acto de oportunismo político.

    En su comunicado, la CNDH reiteró su apoyo a la reforma judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, subrayando la importancia de democratizar la institución para fortalecer la defensa de los derechos humanos en México. Además, lamentó que el líder panista minimice estos esfuerzos, sugiriendo que la propuesta del PAN solo busca distraer la atención de los temas fundamentales en la discusión sobre los derechos humanos en el país.

    La propuesta original de la CNDH, que busca convertirla en una Defensoría del Pueblo, incluye la elección popular de su titular como un mecanismo para empoderar a la ciudadanía y romper con las estructuras autoritarias del pasado. El organismo confía en que la próxima legislatura votará a favor de esta reforma, que considera crucial para mejorar la protección de las garantías fundamentales en México.

    La CNDH criticó la postura del PAN, destacando que aquellos que antes desestimaban la necesidad de reformar el modelo de defensa de los derechos humanos ahora intentan capitalizar políticamente la discusión.

    Sigue leyendo…

  • Ante la inminente Reforma al PJ, Ken Salazar sale en defensa de intereses corporativos estadounidenses y las tendencias intervencionistas de EE.UU.

    Ante la inminente Reforma al PJ, Ken Salazar sale en defensa de intereses corporativos estadounidenses y las tendencias intervencionistas de EE.UU.

    El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ha vuelto a mostrar su injerencia en los asuntos internos del país al criticar abiertamente la reforma al Poder Judicial que el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena impulsan para su discusión en septiembre. Salazar, con un tono alarmista, advirtió sobre supuestos riesgos que esta reforma podría acarrear para la relación comercial entre ambos países y para el pueblo mexicano, demostrando una clara intromisión en decisiones soberanas que corresponden exclusivamente a México.

    La intervención de Salazar se produjo después de que empresarios estadounidenses, preocupados por el impacto que la reforma podría tener en sus intereses, pidieran al gobierno de Joe Biden que presionara al gobierno mexicano para adoptar un enfoque más cauteloso y deliberativo. Esta maniobra busca claramente defender los intereses de grandes corporaciones extranjeras, poniendo en entredicho la soberanía de México y el derecho del país a decidir sobre su sistema judicial sin presiones externas.

    El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley se sumó a esta campaña injerencista de presión al degradar su recomendación de inversión en México, citando la propuesta de reforma judicial como un riesgo para la narrativa de inversión en el país. En su comunicado, Morgan Stanley destacó que este cambio afectaría posiciones clave como Walmex, Femsa y Coca-Cola Femsa, lo que revela la clara preocupación de estos gigantes corporativos por perder el control sobre las decisiones soberanas de México.

    Durante una conferencia de prensa, Salazar expresó su opinión personal de que la elección popular directa de jueces, contemplada en la reforma, podría amenazar la relación comercial histórica entre México y Estados Unidos. Además, insinuó que esto facilitaría la corrupción judicial, sugiriendo sin fundamento que los jueces electos podrían ser manipulados por cárteles y actores políticos. Estas declaraciones no solo reflejan una actitud paternalista, sino también una falta de respeto hacia la capacidad de México para fortalecer su democracia y su sistema judicial.

    Ken Salazar, al emitir estas declaraciones, muestra un claro desprecio por la autonomía de México y evidencia un intento de injerencia en decisiones que solo competen al pueblo mexicano. Es crucial que México defienda su soberanía frente a estas presiones externas y continúe con su agenda de reformas sin dejarse influenciar por intereses extranjeros.

    Sigue leyendo…

  • La Reforma al Poder Judicial, siguiendo los principios de la 4T, propone la apertura de los procesos de elección de impartidores de justicia al pueblo

    La Reforma al Poder Judicial, siguiendo los principios de la 4T, propone la apertura de los procesos de elección de impartidores de justicia al pueblo

    El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un ambicioso plan de reforma al Poder Judicial, cuyo objetivo principal es democratizar la elección de Ministros, Magistrados y Jueces, y garantizar mayor transparencia y austeridad en el sistema judicial. El documento difundido el 20 de agosto de 2024 detalla cambios significativos en la estructura y funcionamiento del Poder Judicial, marcando un giro hacia la participación ciudadana y el control democrático.

    Uno de los puntos clave de la reforma es que, a partir de ahora, todos los cargos de Ministros, Magistrados y Jueces serán elegidos mediante voto libre y secreto por la ciudadanía, eliminando el proceso cerrado que anteriormente otorgaba este poder al Senado y a los procesos internos del Poder Judicial. La reforma también establece la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial, independiente de la Suprema Corte, encargado de vigilar la actuación de los juzgadores y de imponer sanciones en caso de irregularidades.

    Además, la reforma introduce un sistema de evaluación del desempeño para los Jueces y Magistrados, quienes deberán ser ratificados por voto popular cada nueve años. Este mecanismo busca asegurar que los funcionarios judiciales cumplan con sus obligaciones de manera eficiente y justa, con la posibilidad de ser suspendidos o destituidos por mal desempeño.

    En línea con la política de austeridad del gobierno, la reforma también incluye la reducción de sueldos para que no superen la remuneración del Presidente de la República, la eliminación de pensiones vitalicias y fideicomisos, y la reintegración de estos fondos para apoyar la implementación de la reforma y garantizar los derechos adquiridos de los trabajadores.

    La primera elección popular para renovar los cargos del Poder Judicial está programada para el 1 de junio de 2025. En esta jornada, se elegirá a la totalidad de Ministros de la Suprema Corte, integrantes del Tribunal de Disciplina, y varios Magistrados y Jueces. Las campañas serán breves, con una duración de dos meses, y estarán limitadas en financiamiento, permitiendo solo el uso de tiempos en radio y televisión y foros de debate.

    El Instituto Nacional Electoral (INE) será el responsable de organizar, supervisar y fiscalizar estas elecciones históricas, que representan un paso significativo hacia la reforma del sistema judicial mexicano y el fortalecimiento de la democracia en el país.

    Sigue leyendo…

  • López Obrador asegura que la Reforma al Poder Judicial no afectará a trabajadores, sino a los mandos altos que están llenos de corrupción

    López Obrador asegura que la Reforma al Poder Judicial no afectará a trabajadores, sino a los mandos altos que están llenos de corrupción

    En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su postura respecto a la reforma al Poder Judicial, asegurando que esta no afectará a los trabajadores, ya que el verdadero problema radica en la corrupción en los niveles superiores del sistema. “El asunto tiene que ver con la corrupción que hay arriba”, declaró, subrayando que respeta el derecho de los trabajadores a manifestarse, calificando la libertad como “lo más sublime” y recordando que su gobierno no reprime las protestas.

    López Obrador también reveló que solicitó a la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa Alcalde, y a la Consejera Jurídica, María Estela Ríos González, que envíen un oficio a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, para que se dé trámite a los expedientes sobre adeudos fiscales que suman 35 mil millones de pesos. “Constitucionalmente no tienen por qué estar deteniendo ese fallo que ya se resolvió en las instancias correspondientes”, enfatizó el mandatario.

    Mientras tanto, trabajadores del Poder Judicial han iniciado un paro indefinido en protesta contra la reforma propuesta por López Obrador, que incluye la elección de jueces y magistrados por voto popular. La protesta, que ha llevado al cierre simbólico de sedes judiciales en al menos 16 estados, busca impedir lo que consideran una amenaza a sus derechos laborales y a la carrera judicial.

    Magistrados y jueces federales, en una votación interna, decidieron unirse al paro a partir del miércoles, tras obtener un amplio respaldo de sus miembros. En respuesta, la Suprema Corte suspendió la sesión de ministros programada para este martes, citando un encuentro privado sin ofrecer más detalles.

    Sigue leyendo…

  • ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar para conservar sus privilegios?: Jueces y Magistrados del Poder Judicial Federal acuerdan paro de labores en 29 estados

    ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar para conservar sus privilegios?: Jueces y Magistrados del Poder Judicial Federal acuerdan paro de labores en 29 estados

    Jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación acordaron un paro nacional indefinido en rechazo a la reforma judicial. La madrugada del lunes, la suspensión de labores comenzó en al menos 29 estados del país, luego de que una votación virtual determinó el respaldo mayoritario a esta medida.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (Jufed) organizó la votación, en la que participaron 1,403 juzgadores. De ellos, 1,202 optaron por suspender las actividades jurisdiccionales, mientras que 201 se pronunciaron en contra. La votación se llevó a cabo a través de una plataforma en línea, donde los jueces y magistrados ingresaron con sus correos electrónicos institucionales para emitir su voto.

    La JUDEF lanzó la convocatoria la semana pasada, diseñando una plataforma para que jueces, magistrados, asociados y jubilados pudieran participar en este ejercicio democrático. El paro de actividades a este nivel comenzará oficialmente el miércoles 21 de agosto, cuando los juzgados y tribunales federales en todo el país detendrán sus labores, salvo en casos urgentes.

    En un comunicado, la JUDEF se ha unido a los órganos que pretenden engañar al pueblo y alegan que esta decisión se ha tomado “en la defensa de la autonomía del Poder Judicial de la Federación”, repitiendo las falacias de la oposición.

    Esta serie de pactos tendrá un coste alto para el país y refleja de manera clara hasta dónde están dispuestos a llegar algunos órganos impartidores de justicia para continuar con una estructura de privilegios que beneficia el nepotismo y la corrupción.

    Sigue leyendo…

  • Luisa Alcalde explica que Reforma al Poder Judicial busca democratizar elección de jueces y magistrados, y promover la transparencia

    Luisa Alcalde explica que Reforma al Poder Judicial busca democratizar elección de jueces y magistrados, y promover la transparencia

    Durante la conferencia matutina, la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, explicó en detalle la propuesta de reforma al Poder Judicial que busca transformar la elección de jueces, magistrados y ministros en un proceso más democrático. Actualmente, los ministros son propuestos por el presidente y seleccionados por el Senado, mientras que los jueces y magistrados son designados a través de un proceso cerrado. La reforma plantea que todos estos cargos sean elegidos por el voto directo, libre y secreto de la ciudadanía, abriendo el proceso a todos los abogados con licenciatura, altas calificaciones, cartas de recomendación y ensayos que respalden su candidatura.

    Además, la reforma incluye la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano independiente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con amplias facultades para investigar y sancionar a los juzgadores que no actúen con probidad. Este tribunal, integrado por magistrados electos por voto popular, tendría la autoridad para imponer sanciones que van desde la suspensión hasta la destitución.

    La evaluación del desempeño de jueces y magistrados también es un pilar fundamental de la propuesta. Se contempla que, cada nueve años, los funcionarios judiciales sean ratificados mediante voto popular y, durante el primer año de su encargo, sean evaluados con la posibilidad de ser destituidos en caso de mal desempeño.

    En cuanto a la austeridad y transparencia, la reforma establece la eliminación de privilegios y haberes de retiro, topando los sueldos a la remuneración presidencial. También se eliminarían los fideicomisos, cuyo capital se reintegraría para implementar la reforma y asegurar que los derechos laborales de los trabajadores estén garantizados.

    Finalmente, se anunció un proceso electoral extraordinario que se llevará a cabo en dos etapas, iniciando en junio de 2025, donde se renovarán los cargos de ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal de Disciplina, y otras posiciones clave dentro del Poder Judicial. Las campañas de los candidatos serán cortas y no podrán recibir financiamiento público o privado, pero se les garantizarán tiempos en radio y televisión para exponer sus propuestas. La paridad de género será un criterio esencial en la asignación de estos cargos, alternando entre hombres y mujeres según los resultados de la votación.

    Sigue leyendo…

  • La ministra Lenia Batres expone las verdaderas intenciones del paro de labores de trabajadores del PJF y señala que, lejos de estar vinculado a un conflicto laboral, se trata de un acto político

    La ministra Lenia Batres expone las verdaderas intenciones del paro de labores de trabajadores del PJF y señala que, lejos de estar vinculado a un conflicto laboral, se trata de un acto político

    El paro de labores de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, que ha generado controversia, no está vinculado a un conflicto laboral, según lo afirmó la ministra Lenia Batres. En una declaración contundente, la ministra aclaró que este movimiento no surge de violaciones a los derechos laborales establecidos en el artículo 123 constitucional, ni se demanda el cumplimiento de alguna prestación laboral.

    Batres subrayó que el verdadero propósito de la movilización es detener la posible reforma constitucional que el Congreso de la Unión y los congresos locales, en su rol de “constituyente permanente”, podrían llevar a cabo para modificar la estructura y funciones del Poder Judicial. La ministra enfatizó que la protesta está dirigida a influir en decisiones legislativas que podrían alterar de manera positiva la administración de justicia en el país.

    Por otro lado, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación emitió un comunicado a sus agremiados en el que advierte sobre las posibles consecuencias de participar en esta suspensión de labores. Según el documento, el sindicato recomienda a aquellos que no estén de acuerdo con la medida, abstenerse de participar para evitar sanciones por parte de la autoridad patronal.

    El comunicado también ofrece apoyo legal y orientación a los trabajadores que, aunque no deseen participar en el paro, se vean obligados a cubrir jornadas adicionales o a realizar guardias bajo amenaza de descuentos salariales. Se les insta a comunicar su situación al sindicato para recibir la asesoría correspondiente.

    En conclusión, la ministra Batres calificó el paro como un acto de naturaleza política, dejando claro que no tiene relación alguna con un conflicto laboral. Este señalamiento pone de relieve las tensiones actuales entre el Poder Judicial y los legisladores, en un contexto donde el futuro de la justicia en México podría verse profundamente afectado por decisiones constitucionales.

    Sigue leyendo…

  • ¡El chayote a todo lo que da!: Usuarios de X reaccionan a la publicación de Denise Dresser respaldando el paro nacional de trabajadores del PJ

    ¡El chayote a todo lo que da!: Usuarios de X reaccionan a la publicación de Denise Dresser respaldando el paro nacional de trabajadores del PJ

    Este lunes, la comunicadora conservadora Denise Dresser generó una nueva ola de reacciones en X (anteriormente Twitter) al expresar su apoyo al paro nacional en defensa del Poder Judicial, criticando las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena. En su publicación, Dresser señaló que, aunque el Poder Judicial tiene problemas y necesita reformas, las propuestas por el gobierno actual no son la solución, argumentando que lo que realmente se busca es una justicia al servicio del partido en el poder.

    Dresser enfatizó la necesidad de un Poder Judicial más autónomo, profesional, y resistente a las presiones políticas, y rechazó la idea de jueces “comprados” por Morena o el crimen organizado. Sin embargo, sus palabras provocaron una respuesta inmediata y contundente por parte de varios usuarios de X.

    Blanca Gutiérrez, una usuaria activa en la plataforma, respondió con un extenso hilo en el que defendió la reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador. En su mensaje, Gutiérrez enumeró diez razones para apoyar la reforma, destacando que la inacción del Poder Judicial frente a los problemas de corrupción y nepotismo justifica la necesidad de un cambio estructural.

    Otro usuario, Manu, señaló que el “cártel de la derecha mediática” estaba respaldando al “cártel de la derecha judicial”, y afirmó que los resultados electorales demostrarán el rechazo popular hacia estas posturas.

    Stella Velasco, por su parte, recordó que el pasado 2 de junio el pueblo de México decidió el futuro del Poder Judicial, subrayando que quienes pagan los altos salarios de la élite judicial no han visto justicia plena en décadas.

    En contraste, algunos comentarios menos elaborados también aparecieron en la conversación. Usuarios como Guillermo y Adalberto López atacaron a Dresser, acusándola de apoyar causas que dañan a la sociedad y recibiendo “chayote” (sobornos) a cambio de sus opiniones.

    Las respuestas muestran la polarización que existe en torno a la reforma judicial y cómo la discusión ha trascendido los espacios políticos formales, extendiéndose a las plataformas digitales donde las opiniones se enfrentan de manera directa y a menudo feroz.

    Sigue leyendo…