Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • Inicia en el Senado el proceso de insaculación de candidatos del Poder Judicial a Elección 2025

    Inicia en el Senado el proceso de insaculación de candidatos del Poder Judicial a Elección 2025

    La tarde de hoy, jueves 30 de enero del 2025, inició en el Senado de la República el proceso de insaculación pública que definirá las candidaturas correspondientes al Poder Judicial de la Federación (PJF), quienes podrán participar finalmente en la Elección Judicial 2025.

    Juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros, serán elegidos por el Pueblo de México en un proceso democrático en junio próximo, derivado de la Reforma al Poder Judicial.

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que se realizaron 68 procedimientos de insaculación para un total de mil 239 personas aspirantes que se registraron ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF).

    El CEPJF se ha negado a cumplir con su obligación de seleccionar a los perfiles idóneos, como se los había encomendado el Pueblo de México. Incluso prefirieron renunciar a sus puestos antes de cumplir con la patria.

    Al iniciar el ejercicio, en el Salón de Sesiones del Senado, el legislador detalló que se realizarán 46 insaculaciones para jueces y juezas de distrito; 17 para magistraturas de circuito; una para el Tribunal de Disciplina Judicial; una para magistratura de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); una para magistratura de la Sala Regional Monterrey del TEPJF; una para magistratura de la Sala Superior del TEPFJ, y una para integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Además, el senador Fernández Noroña indicó que este ejercicio da cumplimiento a la sentencia interlocutoria de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación SUP-JDC-8/2025 y Acumulados.

    Tal como lo acordó la Mesa Directiva de esta Cámara, el procedimiento será continuo, público y transparente, por lo que se transmite por el Canal del Congreso y las plataformas digitales del Senado, además se cuenta con la presencia del notario público número 35 de la Ciudad de México, Eutiquio López Hernández.

    Una vez realizada la totalidad de insaculaciones, la Mesa Directiva conformará de inmediato la lista de aquellas personas que resultaron insaculadas, atendiendo a su especialidad por materia y por cada cargo, y se publicará en el Diario Oficial de la Federación y en la página web del Senado de la República.

    Además, es importante recordar que, a más tardar el martes 4 de febrero de 2025, la Mesa Directiva remitirá los listados de ternas y duplas antes referidos al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para su aprobación.

    En caso de que el Pleno de la SCJN no apruebe los listados enviados por la Mesa Directiva a más tardar el 6 de febrero de 2025, estos se entenderán como aprobados en términos de lo resuelto por la Sala Superior del TEPJF el 27 de enero de 2025, por lo que la Mesa Directiva los incluirá de manera directa a los listados definitivos, que se remitirán al Instituto Nacional Electoral para continuar con el procedimiento.

  • Loretta Ortiz se lanza contra integrantes del Comité de Evaluación del PJ y acusa que solo trataron de dinamitar el proceso

    Loretta Ortiz se lanza contra integrantes del Comité de Evaluación del PJ y acusa que solo trataron de dinamitar el proceso

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, criticó la renuncia de los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF), señalando que se trata de un intento de sabotaje en el proceso de selección de candidatos para la elección judicial del próximo 1 de junio.

    Ortiz Ahlf acusó que las acciones del comité, desde el inicio de su encomienda, generaron desconfianza y obstaculizaron la implementación de la reforma judicial que busca democratizar al Poder Judicial mediante la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

    En un mensaje difundido en redes sociales, la ministra expresó: “La resistencia reiterada de las y los integrantes del Comité de Evaluación, designados por la mayoría de Ministras y Ministros de la @SCJN, llega al extremo de renunciar al deber que les fue confiado”.

    Renuncian aunque ya no tenían el empleo

    El lunes, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo, integrantes del comité, presentaron su renuncia mediante una carta dirigida al Pleno de la SCJN. En el documento, argumentaron que la decisión se debe a la “imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado”.

    El comité señaló que su labor de selección de candidatos se detuvo desde el pasado 7 de enero, debido a una suspensión definitiva emitida por un juez federal de Michoacán contra el proceso.

    La ministra Ortiz Ahlf destacó tres acciones específicas que, según ella, evidencian el intento de obstaculizar la reforma judicial:

    1. Requisitos adicionales en la convocatoria: El comité incluyó condiciones no contempladas en la Constitución, creando obstáculos innecesarios para los aspirantes.
    2. Evaluaciones excluyentes: Las revisiones de perfiles se centraron más en excluir a candidatos que en verificar los requisitos mínimos, lo cual fue reconocido por el Pleno de la SCJN al resolver recursos de inconformidad.
    3. Suspensión improcedente: El comité paralizó sus actividades basándose en una suspensión que Ortiz calificó como inadecuada.

    En su mensaje, la ministra enfatizó: “Dichas acciones no solo afectan a las personas aspirantes que confiaron en un proceso justo, sino a toda la sociedad, que podría perder la oportunidad de elegir entre perfiles diversos y especializados para renovar el Poder Judicial”.

    Debes leer:

  • Anuncia Noroña que el Senado acatará la instrucción del TEPJF y realizará insaculación para elegir candidatos a jueces

    Anuncia Noroña que el Senado acatará la instrucción del TEPJF y realizará insaculación para elegir candidatos a jueces

    El Senado de la República se alista para seguir las directrices del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al decidir reemplazar al Comité de Evaluación del Poder Judicial en el proceso de selección de candidatos a jueces, ministros y magistrados. Este cambio se implementará para la elección programada para junio de este año, donde la insaculación se llevará a cabo mediante un sorteo.

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, subrayó que el Senado no tiene intención de desobedecer el mandato del Tribunal Electoral. En su intervención, aseguró que los derechos político-electorales de las personas que se inscribieron ante el Poder Judicial permanecerán intactos. “No vamos a desacatar lo que determina el Tribunal (Electoral). Ahí nosotros no tenemos incidencia y lo que determina es lo que vamos a acatar”, afirmó Noroña, quien también destacó que las aproximadamente 600 personas que confiaron en el proceso no serán excluidas.

    El senador explicó que, aunque la Junta de Coordinación Política tiene un voto determinante, la Mesa Directiva tomará decisiones en conjunto, garantizando así una representación plural dentro del Senado. Noroña indicó que todos los aspirantes que llegaron a la segunda etapa del Comité de Evaluación serán considerados para la insaculación directa.

    Además, Fernández Noroña criticó al Comité de Evaluación por haber suspendido el proceso de auscultación de los aspirantes, cuestionando su capacidad para cumplir con las órdenes del TEPJF. “¿Dónde estudiaron Derecho? ¿Cómo le hacen caso a un juez que ni siquiera sabe de derecho electoral?”, expresó.

    El senador también abordó el papel de los partidos políticos en este proceso y dejó claro que la oposición no podrá impedir que el Senado lleve a cabo la insaculación. “¿Va a votar en contra de la decisión del Tribunal Electoral?”, cuestionó, reafirmando que el Senado actuará conforme a lo dictado por el TEPJF.

    Sigue leyendo…

  • El Comité de Evaluación del PJF no reanudará el proceso de selección para la elección judicial pese a sentencia del TEPJF

    El Comité de Evaluación del PJF no reanudará el proceso de selección para la elección judicial pese a sentencia del TEPJF

    El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación informó, mediante un comunicado oficial, su imposibilidad para cumplir con la sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el juicio SUP-JDC-8/2025 y acumulados. La resolución en cuestión está vinculada a las reformas constitucionales en materia del Poder Judicial y se encuentra en estado de acatamiento a diversas interlocutorias de suspensión dictadas por juzgados en Michoacán y Jalisco.

    Según el documento, dichas interlocutorias obligan al Comité a detener cualquier acción relacionada con la ejecución del decreto de reformas, lo que ha generado un conflicto jurídico. A esto se suman sanciones impuestas por incumplimientos, que ascienden a más de $107,000 pesos.

    El Comité también señaló la existencia de aparentes contradicciones en las resoluciones que enfrenta. Por ello, decidió solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determine cuál es la vía idónea para resolver esta situación. Entre las preguntas planteadas, destaca si las medidas cautelares otorgadas en los juicios de amparo deben resolverse mediante los recursos previstos en la Ley de Amparo o a través de la jurisdicción electoral.

    La solicitud fue remitida a la SCJN en virtud de las facultades contempladas en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación abrogada, considerando también el artículo tercero transitorio de la ley vigente.

    Por último, el Comité informó que la notificación de su imposibilidad fue enviada a la Sala Superior del Tribunal Electoral por medios electrónicos e impresos en los horarios correspondientes.

    Sigue leyendo…

  • Ahora desde Panamá, Felipe Calderón reaparece en programa de Azucena Uresti para asegurar, otra vez, que México puede convertirse en Venezuela

    Ahora desde Panamá, Felipe Calderón reaparece en programa de Azucena Uresti para asegurar, otra vez, que México puede convertirse en Venezuela

    La mañana de este miércoles, el autor de la guerra contra el narco, Felipe Calderón Hinojosa, reapareció en el programa de Azucena Uresti, donde sin reparo alguno el espurio ex mandatario se tomó la libertad de atacar la Reforma al Poder Judicial, para acusar una vez más que México puede convertirse en Venezuela.

    “Me preocupa mucho la reforma al Poder Judicial porque implica la destrucción de un poder republicano, y eso le va a generar un daño enorme a México”, declaró el esposo de Margarita Zavala.

    Agregó que la “pérdida del Poder Judicial, un poder autoritario sin frenos y sin límites, no tiene otra trayectoria natural inercial más que la exacerbación del poder y la cancelación de las garantías personales. Agravado en México por la presencia del crimen organizado asociado a poderes políticos locales”.

    Sin vergüenza alguna, el ilegítimo mandatario que se apoderó de la presidencia en 2006, también se tomó la libertad de opinar sobre Donald Trump, presidente electo de la nación americana y que no ha dejado de lanzar ataques y amenazas en contra de México desde que ganó las elecciones y al que le dio la razón.

    “Un presidente electo crecido, empoderado, atando a México con argumentos que sí tienen fondo. Bueno, lo que dijo el embajador que se está yendo, Ken Salazar”, mencionó el conservador que aprovechó para lanzarse en contra de la política de seguridad del Expresidente López Obrador.

    El apodado “comandante borolas” igualmente trató de legitimar el ya desmentido montaje del New York Times sobre la producción de fentanilo en México, insinuando que nuestro país debería doblegarse a los deseos de la nación americana.

    Cabe destacar, que esta no sería la primera vez que Calderón Hinojosa deja ver lo servil que es ante las potencias extranjeras, reflejo claro de su espurio sexenio, donde México se caracterizó de manera infame, por servir de “patio trasero” a los Estados Unidos, siendo AMLO quien recuperaría la dignidad nacional en 2018.

    Debes leer:

  • Ministro González Alcántara-Carrancá vuelve a explotar contra la Reforma al Poder Judicial

    Ministro González Alcántara-Carrancá vuelve a explotar contra la Reforma al Poder Judicial

    El ministro José Luis González Alcántara-Carrancá, regresó de vacaciones nada más para hacer berrinche, pues durante la inauguración del primer periodo de sesiones del año 2025 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitió un mensaje contra la Reforma al Poder Judicial, impulsada por el Pueblo de México, aprobada por el Poder Legislativo y puesta en vigor con la firma de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    La gente ya se prepara para participar en la Elección Judicial de junio, cuando por voto popular serán elegidas las personas juzgadoras. Algo que evidentemente no le agrada nada a José Luis González Alcántara-Carrancá, uno de los defensores del nepotismo en el Poder Judicial, quien en los tres apellidos lleva la penitencia.

    Según González Alcántara-Carrancá, la 4T destruyó el legado de más de un siglo de respeto a los principios rectores de la Constitución. El ministro lamentó que este será el último periodo de sesiones en el que participe la alineación actual de la SCJN, incluido él, pues tras la elección de nuevas personas juzgadoras, otros perfiles más cercanos a la gente ocuparán sus puestos.

    Con visible rabia en su mirada, González Alcántara-Carrancá dijo que la Carta Magna había sobrevivido a varias insurrecciones, pero ninguna tan poderosa como la de la 4T. Comparó al sistema de impartición de justicia con una actividad lúdica que se hacía respetar a través de “un consenso sobre las reglas del juego y un compromiso a jugarlo con base en ello”.

    … esa voluntad parece haber flaqueado… destruir el legado de más de un siglo es tan fácil que resulta sorprendente que no hubiera ocurrido antes”, reflexionó con amargura.

    Lo que sí admitió es que no tiene habilidades de vidente, así que se negó a emitir predicciones sobre los resultados de la aplicación de la Reforma al Poder Judicial y de la consecuente Elección Judicial en la que participarán millones de mexicanas y mexicanas.

    Nos hemos preguntado si era previsible, si era evitable, si hubo algo que nosotros o cualquier otra persona pudiera haber hecho para alcanzar un desenlace distinto. No niego el valor de estas especulaciones, pero tampoco olvido que al final de cuentas cualquier conclusión a la que pudiéramos llegar no es mucho más que eso, especulación y conjeturas. Recibirán este mismo calificativo todos los pronósticos en los que podamos aventurarnos respecto de la reforma constitucional a los poderes judiciales del país”, declaró González Alcántara-Carrancá.

  • Anuncia ITAM reaparición de Zedillo, el Pueblo de México reacciona ante su regreso

    Anuncia ITAM reaparición de Zedillo, el Pueblo de México reacciona ante su regreso

    El viernes 10 de enero, se llevará a cabo el Seminario de Perspectivas Económicas 2025, organizado por la Asociación de exalumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), al que se tiene previsto asista Ernesto Zedillo Ponce de León. Sería la primera aparición pública del priísta este año.

    Como cierre del seminario, Zedillo impartirá una conferencia “magistral” en su carácter de Senior Fellow y director del Programa para el Estudio de la Globalización y Profesor de Economía, Ciencia Política y Estudios Ambientales, de la Universidad de Yale.

    Entre otros honores y trato preferencial que recibirá, Zedillo será presentado nada más y nada menos que por el propio rector del ITAM, Arturo Fernández.

    En los últimos meses Zedillo ha decidido realizar más apariciones, principalmente para intentar influir en el proceso de Transformación emprendido por el Pueblo de México, liderados primero por Andrés Manuel López Obrador, y ahora por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En enero de 2024, Zedillo acudió a un foro de Actinver en Polanco, en el que habló en contra de AMLO y lo llamó “populista”; más tarde, en septiembre pasado, Ernesto Zedillo se pronunció contra la Reforma al Poder Judicial, durante la Conferencia Anual 2024 de la Asociación Internacional de Abogados.

    Los comentarios que emite Zedillo no son bien recibidos entre el Pueblo de México, quienes no olvidan todo el daño que hizo al país cuando tuvo el privilegio de ser impuesto por el PRI al frente del Poder Ejecutivo al finalizar los años 90s. La gente no olvida el Fobaproa, las privatizaciones, el desmantelamiento del sistema de trenes de pasajeros, las crisis económicas, y el servilismo de Zedillo a las élites internacionales, además del sistema represor que lideró contra las clases más desprotegidas.

    De hecho, ahora que se dio a conocer que “regresará” a la esfera pública a través del seminario en el ITAM, usuarias y usuarios de redes sociales han expresado su descontento. Algunas opiniones son críticas y otras también dedican unas líneas de burla contra Ernesto Zedillo, quien debería ser precavido si es que piensa regresar para abrir viejas heridas.

  • Jueza Nancy Juárez se retira… ¡Al basurero de la historia!

    Jueza Nancy Juárez se retira… ¡Al basurero de la historia!

    Tras 30 años de corrupta carrera, la jueza de Veracruz, Nancy Juárez, se despide de los tribunales. Y se va por la puerta chica, después de quedar en ridículo tras librar una absurda batalla contra la Reforma al Poder Judicial impulsada por el Pueblo de México y hecha realidad por las legisladoras y los legisladores de la 4T, cuyo dictamen finalmente entró en vigor gracias a la publicación realizada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    Y es que precisamente, una de las últimas patadas de ahogada de la jueza Nancy Juárez, fue amenazar a la mandataria más amada en la historia. En octubre del 2024, la jueza le dio un “ultimátum” a la Presidenta de México, “otorgándole” 48 horas para bajar del Diario Oficial de la Federación (DOF) el dictamen por el que entraba en vigor la Reforma Judicial.

    Obviamente a la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, las amenazas de Nancy le hicieron lo que el viento a Juárez, y ahora es Juárez, la jueza, quien tendrá que poner en su playlist “Las Golondrinas”, para intentar despedirse lo más dignamente posible del puesto que ocupó en detrimento de la justicia.

    El día de hoy, 30 de diciembre, es mi último día en el que voy a laborar en activo como jueza federal de carrera judicial”, declaró en un video que compartió en redes sociales.

    Nancy Juárez aseguró que no deja ningún asunto pendiente, emitió sentencias en todas las audiencias celebradas en las que participó, puntualizó.

    Lo más triste del caso de la ex jueza Nancy Juárez es que nadie ni dentro ni fuera del Poder Judicial, apoyó sus sueños frustrados de llevar a la cárcel a la primera mujer Presidenta en la historia de México. Pues la mujer juzgadora de Coatzacoalcos eso pretendía ¡pobre ilusa!

    Otro de los momento más patéticos que protagonizó Nancy Juárez, fue cuando concedió una suspensión provisional para evitar que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, publicara en el DOF la declaratoria de Reforma al Poder Judicial.

    Luego se dio a conocer un video donde Nancy Juárez agrede verbalmente a López Obrador, durante una de sus últimas visitas a Veracruz. En aquella ocasión, provocó que alguien le aventara una botella al líder más amado de la 4T. Eso le valió críticas y la condena generalizada, no solo de integrantes del movimiento de Transformación, incluso entre la oposición, quienes le dieron la espalda por violenta.

    Más tarde se reveló que la jueza Nancy Juárez, además de traidora a la patria, era perseguida judicialmente por corrupta y por ejercer nepotismo en sus funciones, además de otros abusos contra empleados del Poder Judicial. ¡Toda una fichita!.

    En fin, una más que se va directo al basurero de la historia.

  • No le quedó de otra: Guadalupe Taddei asegura que el INE está listo para la elección judicial pese a “recortes”

    No le quedó de otra: Guadalupe Taddei asegura que el INE está listo para la elección judicial pese a “recortes”

    La presidenta del Instituto Nacional Electoral de México (INE), Guadalupe Taddei, aseguró ayer que el organismo realizará “un trabajo de excelencia” en la elección del Poder Judicial programada para junio de 2025, pese al recorte presupuestal aprobado.

    “El profesionalismo no solamente es poder sacar la elección cuando ya todo está acordado, también es replantear, desde las Juntas Distritales Ejecutivas, alternativas que lleguen a las direcciones ejecutivas y unidades técnicas para que puedan ser tomadas en cuenta y salir adelante con este proceso”, expresó Taddei durante la primera reunión nacional de organización de los comicios judiciales.

    En el evento participaron vocales de las 32 Juntas Locales Ejecutivas, responsables de Organización Electoral, Registro Federal de Electores y Capacitación Electoral, con el objetivo de fortalecer la coordinación, análisis y retroalimentación para este complejo proceso electoral.

    Taddei destacó que la Junta General Ejecutiva (JGE) del INE tiene la capacidad de adaptarse e innovar, incluso ante la reducción de recursos solicitados. A nosotros nos toca la parte del proceso electoral y yo sí soy optimista de que lo vamos a hacer muy bien”, enfatizó, recordando que el cumplimiento del mandato constitucional es una prioridad para el INE.

    Asimismo, confió en el compromiso del personal del instituto para enfrentar este reto con serenidad y “prudencia para hacer nuestros trabajos sin estridencias, pero sí con mucha contundencia en el tema operativo y técnico”.

    Cabe mencionar que a finales de noviembre, Taddei solicitó un presupuesto superior a los 13 mil millones de pesos para la organización de este proceso electoral. Aunque se trata de una elección histórica, ya que no contempla la participación de partidos ni campañas políticas, la cifra fue calificada como excesiva por diversos sectores, considerando la ausencia de elementos que habitualmente incrementan los costos en procesos similares.

    El próximo 1 de junio de 2025, de manera histórica, el pueblo de México votará para elegir 386 jueces, 464 magistraturas y los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que reducirá su composición de 11 a 9 ministros, para mejorar su funcionamiento.

    Debes leer:

  • El abogado César Gutiérrez Priego avanza rumbo a la histórica elección judicial; busca defender al pueblo desde la SCJN

    El abogado César Gutiérrez Priego avanza rumbo a la histórica elección judicial; busca defender al pueblo desde la SCJN

    El día de ayer se informaron los avances que ha logrado el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, habiendo resultado elegibles un total de 11 mil 015 perfiles de aspirantes a participar en la elección judicial de 2025. donde se renovarán Ministros de la Suprema Corte Justicia de la Nación, magistrados y jueces federales.

    Entre los personajes que destacan están el abogado César Gutiérrez Priego, experto en derecho penal y militar, que además es reconocido por sus constantes apariciones en informativos independientes, como Sin Máscaras, con el periodista Manuel Pedrero.

    El Comité subrayó que el análisis de los expedientes se llevó a cabo con un alto nivel de rigor, garantizando que los aspirantes seleccionados cumplan con los criterios de idoneidad, integridad y experiencia profesional. En la siguiente fase, se realizarán entrevistas y pruebas adicionales para determinar a los candidatos que integrarán la terna final, misma que será sometida a votación.

    “Esto no es solo una oportunidad, es una responsabilidad”: César Gutiérrez

    Fue el pasado 25 de noviembre cuando el abogado César Gutiérrez Priego detalló en Sin Máscaras, sus intenciones de competir para ser un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que la elección judicial para él no se trata de una “oportunidad”, sino una “responsabilidad” en caso de salir victorioso.

    “Siempre he sido abogado litigante, nunca he trabajado para el gobierno ni he sido funcionario público. Creo en una justicia que no dependa de apadrinamientos o conexiones (…) Antes, para aspirar a ser juez o magistrado, necesitabas alguien que te recomendara. Hoy, tenemos la oportunidad de cambiar eso y hacerlo por mérito.”

    En cuanto a su trayectoria profesional, Priego menciona haber llevado más de 1 mil casos legales defendidos, incluidos asuntos de alto perfil en justicia militar y Derechos Humanos; por si fuera poco cuenta con estudios en universidades nacionales e internacionales como la Universidad Intercontinental, la Universidad de Navarra y el Boston College.

    “He llevado más de mil casos, muchos relacionados con personal militar injustamente acusado. La experiencia me ha enseñado a defender a quienes no tienen voz.”

    “Tomé esta decisión después de analizar los riesgos y hablar con mi familia. No quiero que mis hijos pasen por las injusticias que yo viví (…) Cualquier ciudadano que haya vivido una injusticia tiene el deber de luchar por un verdadero cambio en la impartición de justicia.”

    Debes leer: