Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • Claudia Sheinbaum celebra la aprobación de la Reforma Judicial y reconoce el incanzable trabajo de los senadores de la 4T

    Claudia Sheinbaum celebra la aprobación de la Reforma Judicial y reconoce el incanzable trabajo de los senadores de la 4T

    Tras una maratónica sesión de más de 13 horas, el Senado de México aprobó la Reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en un acto que ha sido celebrado como un paso firme hacia la transformación de la justicia en el país. Con 86 votos a favor y 41 en contra, la iniciativa, que establece la elección popular de jueces, magistrados y ministros, fue aprobada tanto en lo general como en lo particular.

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, no tardó en expresar su respaldo al Senado y a los legisladores de Morena y sus aliados que hicieron posible esta histórica votación. A través de su cuenta en la plataforma X (antes Twitter), Sheinbaum destacó la importancia de la reforma para erradicar la corrupción y consolidar un sistema judicial más democrático.

    Felicito a las y los senadores de nuestro movimiento por la aprobación de la Reforma Judicial. Con la elección de jueces, magistrados y ministros se fortalecerá la impartición de justicia en nuestro país. El régimen de corrupción y privilegios se queda cada día más en el pasado y se construye una verdadera democracia y un verdadero estado de derecho”, expresó Sheinbaum.

    Un paso hacia la justicia democrática

    La reforma aprobada implica una transformación radical en la forma en que se seleccionan los jueces y magistrados, permitiendo que el pueblo mexicano los elija a través del voto directo. Según Sheinbaum, este cambio garantizará que la justicia sea impartida de manera imparcial, respondiendo directamente a los intereses de la ciudadanía y no a los de un pequeño grupo privilegiado.

    Con esta reforma, México avanza hacia una justicia realmente democrática”, afirmó Sheinbaum, quien ha sido una defensora activa de las políticas de transformación impulsadas por el presidente López Obrador. El voto popular permitirá, según sus palabras, que los jueces y magistrados trabajen bajo los principios de transparencia y rendición de cuentas.

    Reconocimiento al trabajo del Senado

    La sesión, que se extendió hasta la madrugada del 11 de septiembre, fue interrumpida por momentos de tensión cuando manifestantes irrumpieron en el recinto legislativo. A pesar de los altercados, los senadores lograron continuar con la discusión y aprobar la reforma, demostrando un compromiso firme con el bienestar del país.

    Sheinbaum también destacó el esfuerzo y la valentía de los senadores que, a pesar de los desafíos, no claudicaron en su misión de avanzar en la lucha contra la corrupción. La presidenta electa afirmó que la aprobación de la reforma es un claro ejemplo de cómo las instituciones pueden ser reformadas desde el poder legislativo para responder a las necesidades del pueblo.

    “Cada día queda más en el pasado la corrupción y los privilegios”, subrayó Sheinbaum, haciendo eco de las palabras del presidente López Obrador, quien ha promovido esta reforma como una pieza clave de su agenda para consolidar la Cuarta Transformación del país.

    Un futuro prometedor

    Con la reforma aprobada en el Senado, la propuesta ahora se someterá a votación en los congresos locales, donde se necesitará el aval de al menos 17 estados para su promulgación. Sheinbaum confía en que este paso sea solo el comienzo de un proceso que consolidará un sistema judicial más justo, transparente y al servicio de la ciudadanía.

    La presidenta electa se ha mostrado optimista de cara al futuro, destacando que la transformación del país en materia de justicia es solo una de las muchas áreas donde su gobierno buscará hacer cambios significativos. Su apoyo incondicional a la reforma subraya su compromiso con un México más equitativo y libre de corrupción.

    Sigue leyendo…

  • Con 86 votos a favor y 41 en contra, el Senado aprueba la Reforma al Poder Judicial mexicano

    Con 86 votos a favor y 41 en contra, el Senado aprueba la Reforma al Poder Judicial mexicano

    En una jornada cargada de tensión y debate, el Senado de México aprobó la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con 86 votos a favor, 41 en contra y sin abstenciones, la propuesta fue aprobada tanto en lo general como en lo particular. Este proyecto marca un antes y un después en la impartición de justicia en el país, al establecer la elección popular de jueces y magistrados, incluyendo a los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El respaldo de la mayoría de los senadores, entre ellos el panista Miguel Ángel Yunes Márquez y algunos perredistas, fue fundamental para alcanzar la mayoría calificada necesaria. La aprobación de esta reforma representa un triunfo significativo para el pueblo mexicano, que, según sus promotores, ahora tendrá mayor poder en la designación de sus jueces.

    El pueblo gana con la reforma judicial

    Esta reforma ha sido presentada por el gobierno como una herramienta clave para democratizar el sistema de justicia. Se plantea que, con la elección popular de jueces y magistrados, se reducirá la corrupción y se garantizará que los jueces respondan directamente a la ciudadanía. Si bien sectores de la oposición han manifestado su desacuerdo, acusando que se vulnera la independencia judicial, la votación en el Senado fue clara: una mayoría está a favor de darle voz al pueblo en la elección de quienes imparten justicia.

    La reforma ahora pasará a los congresos locales, donde al menos 17 de ellos deberán ratificarla para que entre en vigor. Aunque el camino no está exento de desafíos, el avance logrado hasta ahora señala un cambio histórico en el sistema judicial mexicano.

    Momentos de tensión y caos

    La sesión en el Senado estuvo marcada por momentos de gran tensión. Mientras los senadores debatían, fuera del recinto, manifestantes, incluyendo a funcionarios judiciales en huelga y estudiantes universitarios, protagonizaban enfrentamientos. Al grito de consignas en contra de la reforma, los opositores trataron de irrumpir en el Senado, lo que generó un ambiente de caos y violencia.

    En medio del intenso debate, uno de los momentos más sorprendentes fue el voto a favor de la reforma por parte del senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez. Su decisión fue recibida con aplausos por los legisladores de Morena y sus aliados, mientras que la oposición lo acusaba de traición, intensificando la polarización dentro del Senado.

    Implicaciones de la reforma para el país

    La reforma judicial aprobada tiene como principal objetivo cambiar la forma en la que los jueces y magistrados son seleccionados en México. Con la implementación de elecciones populares, se espera que el sistema judicial esté más alineado con los intereses de la ciudadanía, promoviendo la rendición de cuentas y limitando la corrupción en los tribunales.

    Sin embargo, los detractores advierten que esta medida podría comprometer la independencia de los jueces, quienes ahora tendrían que hacer campaña y depender del apoyo popular para su elección. A pesar de estas críticas, el oficialismo ha demostrado que este es un paso necesario para avanzar hacia una justicia más transparente y participativa.

    Oposición dividida y polarización política

    La votación ha dejado al descubierto las fracturas dentro de los partidos de oposición. En particular, el Partido Acción Nacional (PAN) enfrentó una crisis interna cuando uno de sus senadores, Miguel Ángel Yunes Márquez, emitió su voto a favor de la reforma, desatando acusaciones de traición por parte de su partido. Esta situación ha generado un intenso debate dentro de las filas de la oposición, profundizando la división en torno a la reforma judicial.

    Por otro lado, la 4T, liderada por Morena, ha celebrado la aprobación como un triunfo del pueblo y una victoria para la democracia. Así, la reforma judicial permitirá que el pueblo sea quien tenga la última palabra en la elección de los magistrados y jueces que se encargarán de impartir justicia en el país.

    Sigue leyendo…

  • “Que delicia verte rogar y rabiar al mismo tiempo”: se burlan de la desesperación de Claudio X, que ahora busca que Senadores de la 4T traicionen al pueblo

    “Que delicia verte rogar y rabiar al mismo tiempo”: se burlan de la desesperación de Claudio X, que ahora busca que Senadores de la 4T traicionen al pueblo

    Hace algunos momentos comenzó en el Pleno del Senado de la República la lectura del dictamen de la Reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual se perfila para ser aprobada por la mayoría de Morena y sus aliados más el voto a favor de un legislador del PAN, que se rumora, sería Miguel Ángel Yunes Márquez, por lo que Claudio X. González busca desesperadas maneras de que la 4T no tenga 86 votos o más.

    Desde su cuenta de X, el gerente del PRIAN ha hecho un desesperado y bochornoso llamado a que alguna legisladora o legislador de Morena y aliados traicione la voluntad del pueblo para votar en contra de la Reforma al Poder Judicial, sin embargo esto solo le ha traído burlas, ya que usuarios de las redes sociales mencionan que es una “delicia” verlo “rogar y rabiar” al mismo tiempo.

    Incluso algunos legisladores, como es el caso de la Senadora Vero Camino Farjat, le han respondido, reiterando que votarán a favor de la reforma, ya que se busca un México con honra, democracia, dignidad y justicia; “la patria es primero”, remató la legisladora por el estado de Yucatán.

    En el mismo sentido, algunos usuarios se han tomado algunos momentos para explicarle al magnate que las y los senadores de la 4T ya son patriotas, por eso están del lado correcto de la historia y en el bloque del PRIAN, donde al parecer ya no respetan a su multimillonario gerente.

    Debes leer:

  • Lourdes Mendoza ahora ruega una traición dentro de la 4T, pero en cuestión de horas es desmentida…otra vez

    Lourdes Mendoza ahora ruega una traición dentro de la 4T, pero en cuestión de horas es desmentida…otra vez

    Luego de que comenzó a circular el rumor de que el senador del PAN, Miguel Ángel Yunes Márquez votará a favor de la Reforma al Poder Judicial de la Federación, voceros y “paleros” de la derecha entraron en pánico, iniciando con las presiones y ruegos para que su colega se posiciones en contra del Plan C de la Cuarta Transformación, llegando al punto de inventar que habría alguna traición dentro de Morena.

    Este es el caso de Lourdes Mendoza, también conocida como “lady Chanel”, que en su desesperación por la inminente aprobación de la Reforma al Poder Judicial, difundió la noticia falsa de que la senadora mexiquense por la 4T, Mariela Gutiérrez Escalante, podría traicionar a la bancada de Morena y no votar por el Plan C, sin embargo, la mañana de este martes, la legisladora desmintió tales versiones.

    Pasadas las 8 de la mañana de hoy, Gutiérrez Escalante publicó en su perfil de X que con toda convicción y emoción votará a favor de la Reforma al Poder Judicial, cuya discusión en el Pleno del Senado de la República se realizará este martes a las 11 de la mañana, además de que reiteró su trabajo a favor del pueblo de México.

    “Con toda emoción y convicción, por el bien de México, mi voto será en favor de la Reforma al Poder Judicial. Ese fue el mandato del pueblo el pasado 2 de junio y eso fue lo que ofrecimos las y los candidatos de #Morena, en consecuencia ese es nuestro compromiso”.

    El mensaje donde confirma su compromiso con la Transformación y con el pueblo le han valido elogios por parte de referentes de la 4T en las redes sociales, donde celebran que las y los legisladores tengan en claro su rol como defensores de un movimiento que es respaldado por casi 36 millones de mexicanos.

    Debes leer:

  • Luisa Alcalde expone la completa impunidad con la que operan al interior del Poder Judicial que es premiada con sueldos excesivos

    Luisa Alcalde expone la completa impunidad con la que operan al interior del Poder Judicial que es premiada con sueldos excesivos

    Durante la conferencia matutina, el Luisa Alcalde evidenció las graves problemáticas de corrupción y falta de sanciones dentro del Poder Judicial, lo cual refuerza la urgencia de aprobar la Reforma Judicial. Se reveló que a pesar de múltiples denuncias, jueces y magistrados continúan gozando de sueldos exorbitantes sin enfrentar las consecuencias de sus acciones, a menudo protegidos por un sistema que les otorga privilegios.

    Cifras alarmantes de impunidad

    Entre 2004 y 2023, se presentaron 38 mil quejas contra funcionarios del Poder Judicial. De estas, el 86% fueron desechadas sin siquiera ser investigadas, lo que deja en claro la falta de interés por fiscalizar a quienes deberían velar por la justicia en México. De las pocas denuncias que sí fueron investigadas, el Consejo de la Judicatura sancionó a tan solo 472 jueces y magistrados.

    Las sanciones impuestas fueron mínimas:

    • Apercibimientos y amonestaciones: 292 casos, representando solo el 0.7% del total.
    • Suspensiones: 102 casos, apenas el 0.27%.
    • Inhabilitaciones: 23 casos, equivalentes al 0.06%.
    • Sanciones económicas: 14 casos, que representan el 0.04% del total de las denuncias presentadas.

    La cifra más preocupante fue revelada por la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, quien informó que desde enero de 2023, el Poder Ejecutivo ha presentado 72 denuncias contra jueces y magistrados ante el Consejo de la Judicatura Federal, pero ninguna ha derivado en sanciones.

    Salarios desmedidos y privilegios intocables

    Uno de los puntos más criticados fue el tema de las remuneraciones excesivas que reciben los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Según el artículo 127 de la Constitución Mexicana, ningún servidor público debe ganar más que el presidente de la República. Sin embargo, los ministros del Poder Judicial continúan recibiendo 700 mil pesos mensuales, sumando tanto salarios como prestaciones.

    Para poner esto en contexto, mientras el presidente de la República recibe un salario mensual de $129,432 pesos, los ministros obtienen $286,423. A esto se añaden prestaciones que elevan su total mensual a $460,783, cifra que contraviene claramente lo estipulado en la Constitución.

    Urge una reforma profunda

    Con esta información Luisa Alcalde, exhibió que el Poder Judicial se ha convertido en un ente intocable, donde la falta de sanciones y la impunidad prevalecen, mientras que los ministros y jueces continúan gozando de privilegios económicos desmesurados. La Reforma Judicial propuesta busca erradicar estos excesos, con el objetivo de devolver la transparencia y la justicia a un sistema que, en teoría, debería estar al servicio de los ciudadanos y no de sus propios intereses.

    Sigue leyendo…

  • Nepotismo, injerencia electoral y corrupción en la selección de jueces: Luisa Alcalde muestra la podredumbre del Poder Judicial

    Nepotismo, injerencia electoral y corrupción en la selección de jueces: Luisa Alcalde muestra la podredumbre del Poder Judicial

    Tal y como se comprometió AMLO en días pasados, este martes se presentó un informe detallado sobre las graves faltas que se comente en el Poder Judicial de la Federación y que han valido que se haya presentado la reforma a la impartición de justicia que ya avanza en las Cámaras y que de manera inminente podría ser aprobada en el Senado de la República.

    La Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, detalló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presidida por la ministra Norma Lucía Piña Hernández, ha incurrido en varias injerencias en materia electoral durante los últimos meses, esto aparentemente para atropellar la voluntad de millones de mexicanos que votaron por la Cuarta Transformación.

    • 1. En diciembre de 2023, la ministra Piña convocó a una cena privada en casa del ministro González Alcántara al dirigente del PRI, Alejandro Moreno, al coordinador de campaña de Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, y a los magistrados electorales de la Sala Superior del Tribunal Electoral
    • 2. En julio de 2024, un juez de Distrito ordenó al Tribunal electoral designar dos magistraturas vacantes para calificar la elección presidencial, lo que fue rechazado por la Sala Superior al ser excesivo y violatorio del artículo 99 constitucional
    • 3. En agosto de 2024, la ministra Piña admitió un recurso del dirigente del PAN, Marko Cortés, para que la Corte interpretara y definiera los criterios para la asignación de diputaciones plurinominales en el Congreso

    Corrupción en la selección de jueces

    Otro de los casos registrados y presentados por Alcalde Luján, es la corrupción, vicios e irregularidades que hay en los procesos de selección de jueces e imaprtidores de justicia que deberían comenzar con el ejemplo desde su proceso de selección:

    • 1. Venta de exámenes. Se han documentado casos de corrupción al más alto nivel de la Escuela Judicial, donde se vendieron los exámenes de oposición para jueces en 186 mil pesos
    • 2. Los concursos de oposición son impugnados con frecuencia ante la inequidad, influyentismo o falta de criterios objetivos, Neus personas cercanas a jueces y magistrados resultan vencedoras

    Casi la mitad del personal del Poder Judicial incurre en casos de nepotismo

    Otro de los graves casos de corrupción que se presenta al interior del Poder Judicial, son los casos de nepotismo, y es que el reiteradas ocasiones el líder del Ejecutivo ha denunciado esta mala práctica y la cual hoy fue confirmada por la Secretaria de Gobernación, la cual deja ver la escala de estos casos.

    • La mitad de personal (49% equivalente a 24,546 personas) tiene al menos un familiar en el Poder Judicial
    • El 85.4% de los magistrados y el 67% de los jueces tienen familiares en el Poder Judicial de la Federación
    • Los magistrados tienen entremedio 4.7 familiares trabajando en el PJF
    • El 23.7% del personal del PJF tiene más de 4 familiares trabajando en la institución
    • La persona que acumula más familiares en el PJF tiene 26 parientes trabajando, incluyendo un magistrado, 132 secretarios, 2 actuarios y 10 oficiales

    Con este reporte, Luisa María Alcalde deja ver la podredumbre que impera al interior del Poder Judicial y que pese a las evidencias, sus altos mandos siguen insistiendo en mantener sus privilegios a costa del erario y peros aún, atentando abiertamente contra el derecho del pueblo a acceder a la justicia pronta y expedita.

    Debes leer:

  • La corrupta jueza, Martha Magaña, no se rinde en la defensa de sus privilegios y afirma que la Reforma al Poder Judicial deja “indefenso” al pueblo

    La corrupta jueza, Martha Magaña, no se rinde en la defensa de sus privilegios y afirma que la Reforma al Poder Judicial deja “indefenso” al pueblo

    La jueza Martha Magaña, titular del Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa en Morelos, se encuentra en el centro de la polémica tras haber aprobado varias suspensiones a la discusión de la reforma judicial en el Congreso de la Unión y en congresos estatales. Su actuar ha generado críticas por frenar un proceso que busca mejorar la transparencia y eficiencia del Poder Judicial.

    Magaña ha justificado sus acciones asegurando que la elección popular de jueces afectaría la profesionalización del sistema judicial, pero su argumento es una estrategia para proteger los intereses de grupos dentro del poder judicial que temen perder sus privilegios.

    ¿Defensa de la justicia o protección de intereses?

    Ante la prensa, la jueza afirmó que el mecanismo propuesto para la elección de jueces, que involucra propuestas de otros poderes y una selección mediante tómbola, podría dejar a los ciudadanos en un “estado de indefensión”. Según Magaña, esta reforma eliminaría la profesionalización necesaria en los cargos judiciales. Sin embargo, estos comentarios encubren el verdadero problema: la resistencia al cambio en un sistema donde los jueces han mantenido poderes discrecionales y la falta de transparencia.

    Confusión deliberada sobre el sistema judicial

    Magaña también señaló que la reforma judicial está confundiendo al Poder Judicial con otras instituciones del sistema de justicia, como policías y ministerios públicos, que están bajo el control del Poder Ejecutivo. Esta crítica ha sido vista como un intento por desviar la atención de los cuestionamientos sobre su independencia y las decisiones que ha tomado en beneficio de ciertos grupos de poder.

    El sistema de justicia inicia en las detenciones con los policías municipales y estatales, cuando tú vas a presentar una denuncia en las fiscalías, con los ministerios públicos; todos ellos no son el Poder Judicial de la Federación“, comentó Magaña, en un esfuerzo por mantener intacto un sistema judicial que se ha caracterizado por su opacidad.

    ¿Corrupción detrás de la suspensión?

    La jueza Magaña se ha negado a profundizar sobre la suspensión definitiva que dictó en contra de la discusión de la reforma judicial, argumentando que aún hay procedimientos en curso.

    “Sé que hay varias suspensiones, no sólo a la mía”, explicó escuetamente. Sin embargo, estas suspensiones están siendo utilizadas como un mecanismo de presión política, manteniendo al Poder Judicial alejado de los cambios estructurales que el país requiere.

    Críticas por la rapidez del Legislativo, pero ¿y la lentitud del Judicial?

    Además de sus acciones judiciales, Magaña criticó la rapidez con la que el Poder Legislativo ha impulsado la reforma judicial, sin tomar en cuenta —según ella— las implicaciones para los trabajadores del sistema judicial y la ciudadanía. No obstante, esta postura ha sido catalogada por muchos como un intento más por demorar reformas clave y mantener el status quo.

    El trasfondo de estas suspensiones y sus impactos en el sistema de justicia deja a la ciudadanía preguntándose si los intereses detrás de estos movimientos son realmente de protección al ciudadano o si se trata de un esfuerzo por preservar un sistema donde la corrupción y la impunidad siguen siendo un problema estructural.

    Sigue leyendo…

  • Nadie lo respeta: hasta Álvarez Máynez, fracasado candidato de MC, se mofa de Claudio X. González; “pavimentaste el camino a la decadencia”

    Nadie lo respeta: hasta Álvarez Máynez, fracasado candidato de MC, se mofa de Claudio X. González; “pavimentaste el camino a la decadencia”

    Desde la noche de ayer se ha comenzado a reportar en algunos medios nacionales que el senador panista Miguel Ángel Yunes Márquez presuntamente votará a favor de la Reforma al Poder Judicial que ya está en la Cámara Alta a la espera de su inminente aprobación, lo que ha generado pánico entre los gerentes de la derecha y burlas entre otros actores de la política.

    Ejemplo de ello es el de Jorge Álvarez Máynez, fracasado candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, que no ha tardado en mofarse de la mala fortuna del magnate Claudio X. González Guajardo, que ahora parece no poder contener ni mandar a sus senadores del PRIAN, pronosticando un nuevo fracaso para la “alianza”.

    “¿Qué podía salir mal apoyando a Yunes, a Silvano, a Alito, a Murat y a Mako Cortés? Violaste todas las leyes, conseguiste financiamiento ilegal y pavimentaste el camino a la decadencia Te lo advertí, de frente. Lo que hiciste, lo hiciste sabiendo las consecuencias que tendría. Deja de hacerle daño a México y hazte a un lado.”

    Sin embargo, no todo va viento en popa para emecista, y es que en redes sociales lo tildan de “hipócrita” ya que en previo a la campaña presidencial de este año, Máynez fue visto reunido con Claudio X. e incluso el mismo ex candidato presidencial llegó a postear que el empresario gerente del PRIAN es su “amigo personal”.

    En general, los usuarios de redes sociales han mencionado que el empresario participe del fraude electoral de 2006, hoy en día no es mas que un “despojo político”, el cual es blanco de burlas de personajes como Jorge Álvarez: “Ya para que el inútil de Jorgito Máynez te esté padroteando así es que de plano resultaste ser un completo despojo político”.

    Debes leer:

  • Electricistas se suman a las protestas a favor de la Reforma al Poder Judicial, señalando que la clase trabajadora respalda al “Plan C”

    Electricistas se suman a las protestas a favor de la Reforma al Poder Judicial, señalando que la clase trabajadora respalda al “Plan C”

    Miles de electricistas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se unieron hoy a las manifestaciones frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exigir la aprobación de la Reforma al Poder Judicial. Los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, que ya habían sido víctimas de las decisiones judiciales, también han mostrado su repudio a los ministros, quienes, según denuncian, protegen los intereses de las élites y las grandes corporaciones. La participación masiva de los trabajadores refuerza la idea de que el pueblo de México apoya esta reforma, al considerar que la corrupción dentro del Poder Judicial ha perjudicado a miles de ciudadanos.

    “¡PODER JUDICIAL, VERGÜENZA NACIONAL! LA CLASE TRABAJADORA NO OLVIDA EL ACTUAR DE JUECES Y MINISTROS EN CONTRA DEL DERECHO AL TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES ELECTRICISTAS.”, denunciaban en redes sociales

    Hoy, al unirse a las manifestaciones, los trabajadores hicieron énfasis en que la SJNC y los órganos del Poder Judicial debían escuchar al pueblo. Al mismo tiempo, dirigieron insultos a las instituciones que les habían vulnerado y remataron con un “Fuera Norma Piña”.

    Los empleados del SME, quienes ya habían protestado el pasado 5 de febrero contra la decisión de la SCJN de anular la Reforma Eléctrica presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, denunciaron nuevamente el fallo.

    En aquel momento, exhibieron que los ministros favorecieron ilegalmente a las empresas extranjeras sobre la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en una maniobra que protegió los intereses de las élites económicas en lugar de priorizar el bienestar de los mexicanos.

    Al grito de “Es un honor estar con Obrador”, los integrantes del SME expresaron su respaldo al presidente, quien ha prometido luchar contra las decisiones judiciales que perpetúan la desigualdad.

    Sigue leyendo…

  • Paleros de Norma Piña y Claudio X. se ponen paranoicos y ruegan a Miguel Ángel Yunes votar contra la Reforma al Poder Judicial

    Paleros de Norma Piña y Claudio X. se ponen paranoicos y ruegan a Miguel Ángel Yunes votar contra la Reforma al Poder Judicial

    Mientras la Reforma al Poder Judicial avanza en las Cámaras y todo se alista para su inminente aprobación en el Senado de la República, paleros y paleras de Norma Piña y Claudio X. González Guajardo comienzan a tornarse paranoicos, y es que en un nuevo acto de nado sincronizado, personajes como Lourdes Mendoza no paran de rogarle a Miguel Ángel Yunes Márquez que no le de el voto faltante a la 4T, en lo que ellos suponen, una previa negociación.

    A través de sus redes sociales, Lourdes Mendoza, descarada promotora de noticias falsas, ruega a Yunes que vote a favor de mantener los privilegios de la elite dorada del Poder Judicial, señalando que millones de mexicanos lo protegerán en caso de que sus familiares, acusados de corrupción, sean llevados ante la justicia.

    A las ya bufonescas peticiones se ha unido otro viejo y conocido perfil del PRIAN, la infame Vero Islas, igualmente conocida por su nula capacidad de verificar información falsa, y que ahora quiere hacer un “escándalo mundial” de otra noticia sin sustento, esperando que sus correligionarios alcen la voz con ella.

    El ciudadano Carlos Sánchez ha respondido a un estridente Fernando Belaunzarán y con evidencia, le muestran como sus colegas conservadoras han replicado el mismo texto todo el fin de semana con la intención de presionar al senador panista; “hacen nado sincronizado para acosar y presionar a los senadores del PRIAN. Ahora le toca a Yunes, en quien por cierto no confían ni tantito porque saben que tiene pendientes con la justicia”.

    Debes leer: