La presidenta Claudia Sheinbaum expuso públicamente la cobertura sensacionalista del periódico Reforma, declarando que ese medio funge como un portavoz al servicio de la facción conservadora.
En la Conferencia Mañanera, la primera mandataria censuró enérgicamente a dicho periódico por difundir un reportaje que consideró tendencioso y erróneo.
Para sustentar su crítica, Sheinbaum mostró a los presentes la tapa del diario, que destacaba a lo ancho el mensaje: “Podrán expropiar plantas de energía”. Este anuncio, según la interpretación presidencial, buscaba inducir al error al público, insinuando que los cambios recientes a la normativa de hidrocarburos autorizaban a la CFE a tomar posesión de instalaciones particulares de forma discrecional.
La mandataria federal ilustró su explicación con un ejemplo práctico: ante situaciones de emergencia, si una planta privada no pudiera operar para atender la demanda energética de la población, la CFE puede intervenir de manera temporal, siempre en acuerdo con la empresa, y ulteriormente se pacta el pago correspondiente por la ocupación.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una reforma para eliminar pensiones excesivas de exfuncionarios en Pemex y Luz y Fuerza del Centro, en búsqueda de justicia económica para el pueblo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha dado un paso decisivo hacia la equidad económica. En su reciente conferencia matutina anunció que a finales de octubre presentará una reforma constitucional para eliminar las pensiones millonarias que reciben algunos exfuncionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Luz y Fuerza del Centro (LYFC). Esta medida busca poner fin a un sistema que, de acuerdo a Sheinbaum, es injusto y ofensivo para la mayoría de los mexicanos.
La mandataria destacó que hay exservidores públicos que reciben hasta un millón de pesos mensuales, mientras que muchos ciudadanos viven con salarios modestos. Este contraste es inaceptable en un país donde la desigualdad económica es evidente. La reforma propuesta establecerá un límite a las pensiones financiadas con recursos públicos, lo que garantizará que el dinero del erario se utilice de manera más equitativa.
Sheinbaum explicó que para implementar estos cambios se requiere una reforma a la Constitución, ya que las leyes secundarias no pueden aplicarse retroactivamente. La iniciativa también incluirá un régimen de transparencia, donde las dependencias y empresas del Estado deberán informar sobre las pensiones que otorgan y su costo anual. Esto permitirá una mayor rendición de cuentas y ayudará a evitar abusos en el futuro.
La propuesta está en revisión por parte de los secretarios involucrados, y se espera que se presente pronto al Congreso. La presidenta enfatizó que su gobierno está comprometido con la austeridad y la justicia social, por lo que con esta reforma, Sheinbaum busca alinear las pensiones especiales a los principios de equidad, asegurando que todos los trabajadores del Estado sean tratados con justicia.
La eliminación de estas pensiones millonarias representa un cambio significativo en la política económica del país, pues la presidenta ha dejado claro que no se puede permitir que unos pocos se beneficien desproporcionadamente del presupuesto público, mientras que la mayoría lucha por llegar a fin de mes. La iniciativa de Sheinbaum es un paso hacia un futuro más justo y equitativo para todos los mexicanos.
La iniciativa busca actualizar la regulación de agentes aduanales y endurecer sanciones, mientras las aduanas aportan casi un cuarto de la recaudación fiscal del país.
La discusión y votación de la reforma a la Ley Aduanera, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue aplazada hasta la próxima semana en la Cámara de Diputados, confirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal. Esta decisión responde a la solicitud de los grupos parlamentarios de cumplir con el plazo legal de cinco días y evitar la aprobación en fast track.
Originalmente se esperaba que el dictamen fuera votado esta semana en la Comisión de Hacienda y Crédito Público y luego en el pleno de San Lázaro. La nueva fecha quedó programada para el lunes 6 de octubre a las 12:00 horas, informó el presidente de la comisión, Carol Antonio Altamirano.
Entre los cambios más relevantes, la reforma plantea la creación del Consejo Aduanero, un órgano deliberativo que decidirá sobre patentes de agentes aduanales, autorizaciones para agencias, y procedimientos de suspensión, cancelación o extinción de permisos. También se propone que las patentes tengan una vigencia de 10 años, prorrogables, y eliminar las “excluyentes de responsabilidad” de los agentes y agencias.
La reforma prevé además medidas para fiscalizar recintos estratégicos, incrementar sanciones por permitir salida de mercancías sin contribuciones, y facilitar convenios tecnológicos con la Agencia de Transformación Digital para la gestión y análisis de datos aduaneros.
Las aduanas representan el 24% de la recaudación tributaria y 3.6% del PIB. De enero a julio de 2025, las aduanas recaudaron 836 mil 809 millones de pesos, un récord histórico con crecimiento anual real de 21%, destacando el IVA como el impuesto principal con 583 mil 793 millones de pesos. Los puertos y aduanas con mayor recaudación son Nuevo Laredo, Manzanillo y Veracruz, mientras que México cuenta con 50 aduanas terrestres, marítimas y aéreas distribuidas en todo el país.
Con información de Sebastián Díaz Mora para El Economista
Las palabras más recurrentes en el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum fueron desarrollo, salud y seguridad, según un análisis de El Universal realizado con Voyant Toolsy la inteligencia artificial Gemini de Google. El documento, entregado este lunes en la Cámara de Diputados por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalla los resultados del primer año del sexenio morenista.
El estudio reveló que “desarrollo” se mencionó 1,137 veces, seguido de “salud” (1,105) y “seguridad” (835). Otros términos frecuentes fueron “mujeres” (673), “bienestar” (672), “pueblo” (393), “reforma” (208) y “transformación” (154). En contraste, palabras como “migrante” (83), “pobreza” (65), “fentanilo” (24) y “narcotráfico” (12) aparecieron mucho menos. El expresidente Andrés Manuel López Obrador se mencionó únicamente dos veces.
Durante la presentación del informe en Palacio Nacional, Sheinbaum destacó avances en seguridad, política exterior y la reforma al Poder Judicial, señalando el fin de la “era del nepotismo, corrupción y privilegios” tras la elección de jueces, ministros y magistrados en junio de 2025.
Entre los logros en seguridad, mencionó una reducción del 25% en homicidios dolosos y caídas en delitos como feminicidios y robo de vehículos. En materia internacional, aseguró que México ha establecido una relación con Estados Unidos basada en respeto mutuo y soberanía, sin subordinación.
El análisis de las palabras clave del informe refleja que desarrollo, salud y seguridad son las prioridades centrales de la administración de Sheinbaum, enfocada en bienestar ciudadano y estabilidad del país.
La Cámara de Diputados impulsa una Ley General contra la extorsión para enfrentar un delito que supera las leyes actuales y que incluso amenaza a funcionarios públicos, quienes son blanco directo de grupos criminales. El dictamen aprobado por unanimidad en la Comisión de Puntos Constitucionales busca armonizar y unificar el marco legal para combatir esta grave problemática.
De acuerdo con Excelsior, el proyecto reconoce que la extorsión ha aumentado en todos sus tipos: directa, telefónica, redes sociales y hasta pagos sexuales, afectando a víctimas de manera transversal, con daños patrimoniales, psicológicos y sociales. Entre 2022 y 2024, se registraron más de 32 mil 700 víctimas, con un incremento del 57.6% en seis años, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP),
Además, la delincuencia organizada utiliza la extorsión para coaccionar a autoridades y controlar mercados, lo que impacta no solo a individuos sino a empresas y sectores económicos. Actualmente, el 67% de los extorsionadores logra su objetivo, afectando al 27% de las unidades económicas del país.
El nuevo marco legal buscará incluir sanciones claras, mecanismos efectivos de prevención y atención a víctimas. Se prevé que la legislación secundaria se formule en un máximo de seis meses tras la reforma constitucional que se votará en septiembre.
Un incendio se registró la noche del martes 5 de agosto en el Antimonumento por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, ubicado en Paseo de la Reforma, a la altura del cruce con Bucareli y Avenida Juárez, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.
En redes sociales circulan videos del momento en que las llamas envuelven la estructura, símbolo de protesta y memoria en una de las avenidas más transitadas del país. Hasta ahora, se desconoce el origen del fuego.
El Heroico Cuerpo de Bomberos de la CDMX acudió de inmediato al lugar para controlar el siniestro. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), informaron que el incendio fue provocado por basura, ramas y hierba acumuladas, sin que se reportaran personas heridas.
Las autoridades podrían abrir una carpeta de investigación para determinar si se trató de un accidente o un acto intencional, debido a la sensibilidad del sitio afectado.
El Antimonumento se ha convertido en un punto de referencia en la exigencia de justicia por los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, en 2014. Lo ocurrido ha generado reacciones entre activistas y usuarios en redes sociales.
La Cámara de Diputados recibió la iniciativa de reforma constitucional presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum para que el delito de extorsión sea perseguido de oficio. La propuesta fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y será discutida en el periodo que arranca el 1 de septiembre.
La iniciativa plantea reformar el artículo 73 de la Constitución para otorgar al Congreso de la Unión facultades que permitan emitir una ley general sobre extorsión: definición del tipo penal, agravantes, delitos relacionados, sanciones y mecanismos de atención a víctimas.
Con ello, se busca fortalecer las capacidades del Estado Mexicano mediante investigación, inteligencia, capacitación, denuncia eficaz y reparación del daño.
El Secretariado Ejecutivo reportó más de 10 mil casos anuales en los últimos tres años. En enero de 2025, el promedio diario fue de 29.7 extorsiones, un aumento de casi 58% respecto a 2018. Estado de México, Guanajuato, Veracruz y Nuevo León concentran la mayoría de los casos.
La propuesta también resalta la urgencia de homologar sanciones, pues actualmente las penas varían drásticamente entre estados.
Por primera vez en el país, trabajadores de plataformas digitales como repartidores y choferes accederán a seguridad social, pensiones, guarderías y otros derechos que hasta ahora les habían sido negados. Se trata de una reforma histórica a la Ley Federal del Trabajo, impulsada por el gobierno federal y anunciada este 20 de junio por la Secretaría del Trabajo.
Durante la Mañanera del Pueblo, Marath Baruch Bolaños López, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), destacó que la medida es “pionera” en América Latina y marca un antes y un después en la manera en que se reconocen los derechos laborales de quienes trabajan mediante aplicaciones móviles.
La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2024 y establece un periodo de prueba de seis meses, que irá del 1 de julio al 31 de diciembre de 2025. A partir del 1 de enero de 2026, entrará en vigor de manera formal.
La Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el proceso implicó varias mesas de diálogo con las empresas involucradas. Aunque en un inicio mostraron resistencia, finalmente se alcanzó un acuerdo. “Es un trabajo de riesgo, y por eso deben tener derechos”, afirmó.
Entre los beneficios que contempla la reforma destacan:
Afiliación al IMSS, incluyendo seguros por riesgos laborales, enfermedad, maternidad y cesantía en edad avanzada.
Acceso a guarderías, centros deportivos y otras prestaciones sociales del Instituto.
Derecho a pensiones por invalidez o fallecimiento, así como servicios funerarios para familiares.
Acceso a créditos de vivienda a través del Infonavit.
Protocolos contra el acoso y hostigamiento laboral.
Además, la reforma establece que:
Las plataformasno podrán cobrar por el uso de la app.
Los algoritmos deberán ser transparentes y comprensibles.
Las quejas deberán ser resueltas por personas, no por inteligencia artificial.
No se permite la desconexión inmediata, salvo en casos graves.
No hay aumento de impuestos ni cambios en el régimen fiscal.
Con esta reforma, México da un paso trascendental en la protección de quienes trabajan sobre ruedas y con el celular en mano. Una señal de avance hacia un país más justo y equitativo para todos.
Este martes 3 de junio, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizó una concentración frente a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.
La movilización busca reunir a la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) con funcionarios federales para discutir demandas del gremio magisterial.
Como resultado de la protesta, el cruce de Avenida Insurgentes y Paseo de la Reforma se encuentra cerrado, lo que afecta gravemente la movilidad en la zona. Las autoridades capitalinas han advertido sobre posibles complicaciones viales debido a la presencia de los manifestantes.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recomienda a los automovilistas tomar rutas alternas para evitar retrasos en sus traslados. Las alternativas incluyen:
Circuito Interior
Avenida Chapultepec
Avenida Balderas
Avenida de los Insurgentes
Avenida México-Tenochtitlán
Arcos de Belén
Doctor Río de la Loza
Además, la CNTE llevó a cabo su “Asamblea Estatal Permanente” en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) a las 08:00 horas. Esta reunión tiene como objetivo definir estrategias y acuerdos para sus demandas laborales y sindicales en el contexto de las movilizaciones en la Ciudad de México.
Los ciudadanos deben estar atentos a los reportes de bloqueos y seguir las recomendaciones de las autoridades para facilitar su desplazamiento en la capital.
En un contexto de creciente preocupación por la seguridad en el país, el senador de Morena, Eugenio “Gino” Segura, ha presentado una ambiciosa iniciativa en el Senado de la República. Su propuesta busca permitir que los gobiernos locales contraten más policías y mejoren las condiciones laborales de sus cuerpos de seguridad, un paso crucial para enfrentar el desafío que representa la inseguridad.
Durante su intervención en la tribuna, Segura destacó el abandono histórico que han sufrido las fuerzas de seguridad por parte de los gobiernos neoliberales. “Los errores del pasado son claros. Durante esos años, el presupuesto para seguridad fue insuficiente, dejando un sistema debilitado y sin recursos para patrullas, equipo o formación”, afirmó.
Con la Cuarta Transformación y bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, las cifras de criminalidad han comenzado a mostrar signos de mejora. Segura mencionó que los homicidios diarios han disminuido de 94.4 a 77.8, un avance que atribuyó a una estrategia de seguridad humanista y de cero impunidad.
“En este sexenio, hemos incrementado el presupuesto para seguridad en un 17%, modernizando nuestras fuerzas y haciendo nuestras calles más seguras. Vamos por buen camino, pero aún falta mucho por hacer”, subrayó el senador por Quintana Roo.
A pesar de los avances, el déficit de policías sigue siendo un desafío en México. Actualmente, hay solo 148 elementos de seguridad pública por cada 100,000 habitantes, una cifra que dista mucho de los 300 recomendados por la ONU.
En su intervención, Segura también destacó el éxito de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, quien ha implementado una estrategia de seguridad que ha llevado a su estado a contar con la policía estatal mejor pagada del país. “La seguridad de todos los mexicanos es la prioridad”, enfatizó.
“El objetivo está claro: queremos recuperar la paz y la prosperidad en cada municipio del país. La seguridad no se construye desde las alturas del poder; cuando se fortalece lo local, se garantiza la paz para todo el país. Sigamos construyendo la paz”, concluyó el senador Gino Segura, reafirmando su compromiso con la seguridad de México.
Con esta iniciativa, se espera que los gobiernos locales puedan responder de manera más efectiva a las necesidades de sus comunidades, marcando un paso importante hacia un futuro más seguro.