Etiqueta: recesión

  • Nosotros estamos trabajando todos los días: Sheinbaum desestima a Fitch Ratings y descarta que México entre en recesión

    Nosotros estamos trabajando todos los días: Sheinbaum desestima a Fitch Ratings y descarta que México entre en recesión

    Este miércoles, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó este miércoles el pronóstico de recesión emitido por la agencia Fitch Ratings, asegurando que su gobierno tiene un plan económico sólido para enfrentar la incertidumbre derivada de los aranceles impuestos por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

    “Nosotros no tenemos esa expectativa porque tenemos un plan y estamos trabajando, las inversiones se están anunciando y todo el trabajo que estamos haciendo para fortalecer la economía desde abajo”, declaró la mandataria durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    La respuesta de Sheinbaum Pardo se da luego de que Fitch Ratings anticipara una recesión técnica en México en 2025, proyectando un crecimiento del 0 %, atribuida a la guerra comercial que iniciaría Trump con la entrada en vigor de aranceles generalizados el 2 de abril. Esta previsión se suma a la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que el lunes estimó una contracción del 1.3 % en 2025 y de 0.6 % en 2026 para la economía mexicana.

    Si bien la mandataria reconoció que los anuncios sobre los aranceles han afectado al mercado de valores, cuestionó las estimaciones de Fitch Ratings y la OCDE, ya que no toman en cuenta las acciones implementadas por su administración para mitigar el impacto de las medidas proteccionistas de Trump.

    “Ellos piensan que nosotros nos vamos a quedar sin hacer nada frente a una situación internacional y no, nosotros estamos trabajando todos los días para cambiar esa situación”, subrayó.

    En este sentido, la mandataria recordó que en enero presentó el ‘Plan México’, una estrategia que busca fortalecer la economía nacional en conjunto con el sector privado, con el objetivo de posicionar al país dentro de las 10 economías más importantes del mundo y concretar al menos 277 mil millones de dólares en inversiones, pese a la coyuntura internacional.

    Debes leer:

  • El peso la sigue rompiendo; registra niveles no vistos desde 2016; se cotiza en 17.53

    El peso la sigue rompiendo; registra niveles no vistos desde 2016; se cotiza en 17.53

    El peso mexicano continúa rompiendo récords, este viernes llegó a niveles no vistos desde el 2016. Asimismo, la bolsa sigue subiendo, impulsada por menores temores de una recesión en los Estados Unidos al conocerse los últimos datos de empleo.

    Los resultados de las nóminas no agrícolas en Estados Unidos para mayo sorprendieron positivamente a los inversionistas al situarse por encima de lo esperado y avivaron el apetito por el riesgo.

    La moneda nacional se cotiza 17.53 unidades por dólar, con una apreciación del 0.21% frente al precio de referencia de Reuters del jueves, tras llegado más temprano a 17.415 unidades, un nivel no visto desde 2016.

    “La apreciación del peso se debe a la publicación en Estados Unidos de las estadísticas oficiales del mercado laboral, en donde la nómina no agrícola de mayo mostró la creación de 339,000 posiciones laborales, superando la expectativa”, dijo la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller.

    En este mismo contexto, añadió que lo anterior reduce la especulación de que la economía de Estados Unidos podría entrar en recesión, lo que eleva el apetito por riesgo en el mercado financiero y es positivo para la economía de México, principal socio comercial.

    El referencial índice accionario S&P/BMV IPC anotaba una subida del 0.84%, a 53,168.29 puntos, recuperando parte de las pérdidas de las jornadas anteriores.

    Los títulos del conglomerado Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, encabezaban las ganancias de la sesión, con una subida cercana al 5% a 112.05 pesos, seguidos por los papeles de la cementera Cemex, que anotaban un avance de un 3.86%, a 11.04 pesos.

    En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años subía dos puntos base, a un 8.83%; mientras que la tasa de la deuda a 20 años sumaba un punto base, a un 9.10%.

    No te pierdas:

  • AMLO descarta que se vaya a presentar una recesión en México; destacó que las inversiones en la región aumentarán

    AMLO descarta que se vaya a presentar una recesión en México; destacó que las inversiones en la región aumentarán

    Este vieres, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre la posibilidad de una recesión económica en México, suceso que fue descartado por el mandatario, quien explicó que al momento no hay indicadores de que eso pueda suceder.

    AMLO mencionó que los indicadores señalan que a mediano y largo plazo aumentarán las inversiones en toda la región de América del Norte, por lo que en Canadá, Estados Unidos y México quedaría descartada la posibilidad de una recesión, además de que la zona es de las más blindadas en el mundo para evitar esas crisis.

    “Nosotros pensamos que no va a haber recesión, hay indicadores que nos señalan que en el mediano, largo plazo, se va a incrementar la inversión en América del Norte. En México y en Estados Unidos y se va a crecer más y no vamos a tener problemas. Yo creo que de las regiones del mundo, América del Norte, es la que está más blindada, protegida, si hablamos de Asía o Europa”, detalló el primer mandatario.

    López Obrador agregó que “vamos bien”, que los indicadores económicos del país son buenos y calificó como un acierto el hecho de no haber contratado deuda adicional durante la pandemia, hecho que es reconocido por Larry Fink, CEO de Black Rock, quien aseguró que el Gobierno de México supo manejar la crisis, sobre todo lo relacionado con deuda.

    “Nosotros estamos en los países que tenemos estabilidad financiera, no tenemos depreciación de nuestra moneda, al contrario el peso de los más apreciados del mundo y hay días,a tier, por ejemplo, que se empieza a hablar del incremento de tazas en Estados Unidos y aumenta el dólar con relación a otras monedas, también aquí, pero no mucho y vuelve a su nivel”, ejemplificó el líder del Ejecutivo Federal.

    No te pierdas:

  • MÉXICO, EL EJEMPLO: RECESIÓN MUNDIAL

    MÉXICO, EL EJEMPLO: RECESIÓN MUNDIAL

    ¿Alguna vez pensaste en vivir una recesión mundial? Antes, hace no tantos años, (antes de la pandemia para ser más exactos), hablar de una posible recesión a nivel planetario era casi impensable; ahora, aun en nuestros días hablar de ello, de cierta forma, sigue siendo, o sigue teniendo un toque conspiranoico. Pero a todo esto ¿Qué es una recesión? ¿Hacia donde nos dirigimos? Y ¿cómo se mantendrá México ante esta “crisis”?

    Una recesión implica -además de la disminución del PIB- pérdida de empleos, menor nivel de producción industrial, menores ingresos para los hogares… entre otros factores. En palabras de economistas como Rudi Dornbush, es “el fondo cíclico donde se alcanza el punto mínimo de actividad económica”. Ante esto, tenemos una deuda que va en aumento y se duplica más rápido de lo que lo hace la economía. Solo hace falta ver que nos encontramos en una depresión, cuya deuda mundial asciende a ¡4 y 15 ceros! 

    Ante esto, los países que son incapaces de resolver este tema económico son, los supuestos países desarrollados como EE. UU, Canadá, Europa… en el caso de países como Francia el gobierno ha optado por la represión de aquel pueblo que se manifiesta para exigir a sus representantes que baje de precio tan vitales elementos para la vida moderna como lo son el Gas y el petróleo; Países en los que el Covid-19 no hizo más que exponer su frágil democracia y su falso estado de derecho.

    Gobiernos alrededor del mundo se olvidaron… o más bien quisieron ignorar que el estado debe controlar, proteger y poseer los recursos naturales de su nación, y ante tal “olvido” prefirieron privatizar. Sí, como Margaret Thatcher lo hizo en su momento. Y ahora han dejado a la merced de una crisis económica a sus ciudadanos. 

    La inflación, el desabasto y los aumentos desmedidos en el costo de vida, no han golpeado a México de la manera en que lo ha hecho con otros países especialmente europeos. La sencilla razón es porque el gobierno actual, de Andrés Manuel López Obrador, detuvo la gran privatización que venia desde hace 36 años, y comenzó a trabajar en la autosuficiencia energética y alimentaria, los resultados han sido que el peso es de las monedas más fuertes frente al dólar; y otro de los resientes logros es que, la economía mexicana superara el valor de la española en 202 de acuerdo con las proyecciones estimadas por el FMI. 

    ¿Hacia donde nos dirigimos? Especialistas afirman que la gran recesión se dará en el año que viene. Lo cierto es que mientras en México nuestro peso incrementa su valor en 1.16% y el presidente se mantiene con una aprobación del 77%; todo Europa enfrenta protestas, que no paran, por el alza en los precios de la energía. El pueblo de Europa se manifiesta, se hace consciente, despierta. La represión ha sido, como siempre, la solución. Ahora podemos comprender, aún más y a todas luces, porque tanta admiración de la oposición por aquellos gobiernos.

  • Apocalipsis ya… ¿Allá?

    Apocalipsis ya… ¿Allá?

    Ngozi Okonjo-Iweala, la primera mujer que dirige la OMC, asumió el cargo en 2021 y terminará su gestión en 2025. ¿Cómo se imaginará ella que estarán las cosas para entonces? Por lo pronto, la nigerina —licenciada en Economía magna cum laude en Harvard y doctora en Desarrollo por el MIT— no avisora un futuro agradable para nadie: “Pienso en una recesión mundial. Estamos al borde de ella.”  

    ●   Luego del paso de Fiona, todos los municipios de Puerto Rico han sido incluidos en la declaratoria de Desastre Mayor. El huracán Ian acaba dejar devastada y a oscuras a Cuba, y ahora mismo Florida lo espera en estado de máxima emergencia.  

    ●   Hace apenas unos días CNA Insider estrenó el documental Humanity’s Biggest Crisis Since World War 2? The Perfect Storm. Divivido en dos entregas, la primera de ellas comienza con un epigrafe firmado por Tharman Shanmugaratnam, Senior Minister de Singapur: “Enfrentamos la confluencia de varias inseguridades duraderas —geopolíticas, económicas y existenciales—, y cada una refuerza a las demás. Hemos entrado en una prolongada tormenta perfecta.”  

    ●   Los gasoductos Nord Stream 1 y 2, que transportan gas desde la costa rusa hasta la alemana han sido saboteados; el combustible se derrama en el mar Báltico. Por ello, la OTAN ya acusó a Putin de atentar en contra de la seguridad europea, no importa que en febrero Biden haya declarado que, si Rusia invadía Ucrania, eso haría Estados Unidos precisamente, cortar el paso del gas por los Nord Strem.  

    ●   En pantalla, la primera advertencia, con todo e imágenes de somalíes en los huesos: “Unas 345 millones de personas sufriendo hambre…” Y de golpe, el listado: “Guerras, pandemias, hambrunas, inflación, cambio climático y desastres naturales… Estamos presenciando la mayor crisis que la humanidad haya enfrentado desde la II Guerra Mundial.”  

    ●   Media mañana del miércoles 28 de septiembre, y leo una nota que ensombrece todo: la embajada de Estados Unidos en Moscú acaba de pedir a todos sus connacionales que abandonen de inmediato Rusia, “mientras haya opciones de viajes comerciales.”  

    ●   Hace también unos días el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su Informe sobre Desarrollo Humano 2021/22. Este año, el eje temático no podía ser más claridoso: “Tiempos inciertos, vidas inestables”. En el texto introductorio alerta: “Vivimos en un mundo de preocupaciones: la pandemia de COVID-19 persiste, hay guerra en Ucrania y otros lugares, las temperaturas baten récords, se registran incendios y tempestades.”  

    ●   “A menos de que realicemos cambios mayores en la manera en la que tratamos a la Naturaleza es un hecho que pronto enfrentaremos más brotes pandémicos”.  

    ●   El PNUD sostiene que el combo de desasosiegos que sufre el mundo “se deriva de tres fuentes de incertidumbre nuevas e interconectadas: los sistemas planetarios desestabilizados por el Antropoceno, la búsqueda de transformaciones sociales de gran envergadura para aliviar las presiones planetarias y la intensificación generalizada de la polarización”. El fraseo no es muy claro. Explicaron mucho mejor el primer elemento en su propio Informe hace dos años: “Para sobrevivir y prosperar en esta nueva era, debemos trazar una nueva senda del progreso que respete los destinos entrelazados de las personas y el planeta, y reconozca que la huella material y de carbono de quienes más tienen está socavando las oportunidades de las personas que menos tienen.”

    Dicho en corto, o cambiamos el sistema que prioriza el lucro en favor de una microminoría —eso que el neoliberalismo llama “crecimiento económico”— o nos lleva el diablo. Y no, no lo hemos cambiado, al contrario: se han acelerado los motores de la explotación. Los dos siguientes elementos se explican más fácil: dado que es evidente que nos estamos encaminando al abismo, hay fuerzas sociopolítico en todo el orbe luchando por dar un golpe de timón, y eso causa enfrentamientos, polarización: acción, reacción.  

    ●   El mismo Shanmugaratnam sostiene que por todo el planeta hay “una sensación de malestar social, una pérdida de confianza, una pérdida de optimismo.” Y obvio, la peor forma de enfrentar problemas colectivos es hacerlo desorganizadamente.  

    ●   La hambruna no sólo causa enfermedad y muerte: hunger is quickly turning into anger.  

    ●   Ninguno de los diversos retos actuales es nuevo, “pero su interacción presenta un nuevo complejo de incertidumbre.” Según el PNUD, 6 de cada 7 personas en todo el mundo afirman sentirse inseguras con respecto a muchos aspectos de su vida.

    Y ayer, durante la comparecencia del secretario de Gobernación en la Cámara de Senadores, la panista Xóchitl Gálvez mostró un pizarroncito con una leyenda: “AMLO trabajó con Echeverría”. Fue de lo que más llamó la atención, quizá por lo pueril de la “acusación”. ¿Son esos los problemas de México? Seguramente no. No obstante, la anécdota muestra qué tan distantes podemos sentirnos del Apocalipsis que parece gestarse allá, en el mundo. Claro, por definición, el fin del mundo es ubicuo, nada se escapa. Pero eso sí, tiros y troyanos, conservas y progres, deberíamos aceptarlo: aquí en México, el Apocalipsis se contempla lejano.