Etiqueta: Radiodifusión

  • Sheinbaum impulsa ratificación de Jenaro Villamil al frente del SPR por cinco años más

    Sheinbaum impulsa ratificación de Jenaro Villamil al frente del SPR por cinco años más

    La Presidenta Claudia Sheinbaum propuso formalmente la ratificación de Jenaro Villamil como presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) para un nuevo periodo de cinco años. El oficio será enviado este miércoles a las comisiones correspondientes, donde Villamil deberá comparecer el 20 de agosto.

    Villamil asumió el cargo en 2018 por un primer periodo de cinco años, designado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Tras la falta de consenso en el Senado para su ratificación en 2023, se mantuvo como encargado de despacho hasta la fecha. Con la mayoría de Morena en la Cámara Alta, se prevé que su nombramiento sea aprobado sin obstáculos.

    La oposición ha señalado que bajo su gestión, el SPR ha mostrado inclinaciones partidistas, cuestionando la pluralidad política en sus contenidos y la representación de diversas voces en los medios públicos del país.

    Esta propuesta consolida la continuidad de Villamil al frente de uno de los principales órganos de radiodifusión estatal, marcando un nuevo ciclo en la administración de medios públicos en México.

  • Nueva ley de telecomunicaciones no es espionaje, es justicia digital: Gabriela Jiménez

    Nueva ley de telecomunicaciones no es espionaje, es justicia digital: Gabriela Jiménez

    La vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez Godoy, rechazó las acusaciones de que la nueva Ley General en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión tenga fines de espionaje. Afirmó que se trata de una herramienta de justicia digital que busca cerrar la brecha tecnológica en el país, no de una medida de vigilancia.

    Jiménez aseguró que la oposición pretende sembrar miedo y confusión para desacreditar el proyecto de la Cuarta Transformación, cuando en realidad los artículos más criticados —como el 182 y 183— mantienen lo aprobado por el propio bloque conservador en 2014. Estos artículos obligan a los operadores a colaborar con autoridades solo bajo orden judicial, y no autorizan ningún acceso a datos sin supervisión de un juez.

    La legisladora también explicó que el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales, vigente desde 2016, ya contempla la geolocalización en tiempo real con autorización judicial. “El debido proceso, los derechos humanos y los derechos digitales están garantizados en esta nueva ley”, afirmó.

    Otro punto clave de la reforma es la creación de la Comisión Regulatoria de Telecomunicaciones, un órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con independencia técnica y de gestión. Esta institución será responsable de promover el acceso universal al internet y la equidad digital.

    Además, se establece que los datos no utilizados como prueba deberán ser destruidos, y que ningún operador podrá entregar información fuera del marco legal.

    Gabriela Jiménez subrayó que la iniciativa fue construida a través de mesas de trabajo, con la participación de ciudadanía, especialistas, académicos y sectores sociales, a diferencia de leyes anteriores que se aprobaron al margen de la sociedad.

    “La nueva ley busca que el internet y las telecomunicaciones sirvan al pueblo, no a las élites económicas ni a intereses privados. No es censura, es soberanía digital”, concluyó.

  • Aprueban Ley de Telecomunicaciones: servicio de internet y telefonía, condicionado a la CURP

    Aprueban Ley de Telecomunicaciones: servicio de internet y telefonía, condicionado a la CURP

    Con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, diputados de Morena, PT, PVEM y MC aprobaron en lo general la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sustituirá al IFT y establece nuevas condiciones para el acceso a servicios.

    La legislación —propuesta por el Ejecutivo— condiciona la activación de líneas telefónicas a que los usuarios presenten una identificación oficial con CURP o, en el caso de personas morales, el RFC.

    Se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá el diseño de políticas en telecomunicaciones, internet, satélites y radiodifusión. También se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, encargada del Registro Público y del Sistema Nacional de Información de Infraestructura, una base de datos georreferenciada con detalles sobre redes, antenas y vías de transmisión.

    Mientras la oposición advierte que la ley abre la puerta al control de comunicaciones y representa un riesgo a la libertad de expresión, Morena y aliados aseguran que se eliminó cualquier posibilidad de censura previa y que se fortalece el acceso libre a contenidos.

  • Avanza en el Senado nueva Ley de Telecomunicaciones; eliminan al Ifetel y crean Agencia Digital

    Avanza en el Senado nueva Ley de Telecomunicaciones; eliminan al Ifetel y crean Agencia Digital

    El Senado aprobó en comisiones la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con más de 70 modificaciones a la iniciativa original de la presidenta Claudia Sheinbaum, sin alterar el espíritu de cerrar la brecha digital, garantizar derechos de las audiencias y fortalecer la soberanía tecnológica del país.

    El dictamen elimina al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y crea en su lugar la Agencia de Transformación Digital (ATDT), aunque con atribuciones reducidas, muchas de las cuales fueron reasignadas a nuevos órganos independientes: la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que tendrá independencia técnica y operativa, y la Comisión Antimonopolios, encargada de la aplicación de sanciones a concesionarios.

    Durante el debate, legisladores del PRI y PAN reconocieron que se eliminaron varios artículos que implicaban censura, como el controvertido artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales y que fue causa de protestas y diálogos con expertos.

    Sin embargo, expresaron preocupación por la persistencia, según ellos encubierta, del padrón de usuarios de telefonía móvil, la geolocalización en tiempo real y la facultad del Estado para suspender transmisiones bajo el argumento ambiguo de “los derechos de las audiencias”. Morena respondió que estas medidas ya existían desde reformas previas y son necesarias para proteger el interés público frente a abusos documentados en grandes concesionarios de la televisión privada.

    La ley prohíbe a concesionarios de radio, televisión y plataformas digitales transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, salvo promoción turística o cultural.

    Además, incluye medidas para apoyar a medios sociales, indígenas, comunitarios y afromexicanos, permitiéndoles comercializar hasta el 70% de su tiempo de transmisión, en busca de reducir la desigualdad digital y fortalecer la pluralidad.

    El dictamen fue aprobado en comisiones con 29 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, y será sometido a primer lectura en el pleno del Senado para su votación definitiva próximamente.