Etiqueta: PYMES

  • Sheinbaum se reune con CEO de Scotiabank: Impulsa crédito a las Pymes

    Sheinbaum se reune con CEO de Scotiabank: Impulsa crédito a las Pymes

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Scott Thomson, director de Scotiabank, para discutir el impulso del crédito a pequeñas y medianas empresas en México.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió en Palacio Nacional a Scott Thomson, presidente y director ejecutivo de Scotiabank. Durante este encuentro, ambos líderes dialogaron sobre las oportunidades que presenta la economía mexicana.

    Un tema central de la conversación fue la necesidad de aumentar el crédito destinado a pequeñas y medianas empresas (pymes). Sheinbaum destacó que este impulso es fundamental dentro del Plan México, que busca fortalecer el tejido empresarial del país.

    Este tipo de reuniones refleja el compromiso de la administración de Sheinbaum por fomentar un ambiente propicio para los negocios y mejorar las condiciones de financiamiento para las pymes, que son clave para la economía nacional.

  • SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    SAT endurece estrategia fiscal: revisará operaciones sospechosas en 2026

    El SAT prepara más de 16 mil auditorías en 2026 para frenar la evasión y elusión fiscal de grandes empresas, PyMEs y empresas de comercio exterior. Entre los casos destacados se encuentra Ricardo Salinas Pliego, cuyos litigios suman más de 48 mil millones de pesos y continúan en la SCJN.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) pondrá en marcha en 2026 un plan de fiscalización enfocado en contribuyentes identificados con conductas de alto riesgo fiscal, l cual incluye a grandes empresas, PyMEs y compañías de comercio exterior. La medida contempla 16 mil 200 auditorías destinadas a detectar prácticas como evasión de impuestos, elusión indebida y solicitudes de devoluciones ilegales, con el objetivo de garantizar un sistema tributario más justo y equitativo en México.

    De acuerdo con la autoridad fiscal, estas auditorías representan apenas 0.02% del total de contribuyentes registrados en el padrón nacional, que supera los 66 millones. El SAT detalló que se prevén mil 200 revisiones a grandes contribuyentes (6.3% del universo de 15 mil 873), 12 mil a pequeñas y medianas empresas (0.02% de 66.8 millones) y tres mil a empresas de comercio exterior (2.5% de 116 mil 467), concentrándose en aquellos con patrones que indican incumplimiento de obligaciones fiscales.

    Entre los criterios para seleccionar a los contribuyentes se encuentran operaciones con factureras o nomineras, simulación o abuso de deducciones, ingresos no declarados, solicitud de devoluciones improcedentes, movimientos financieros entre empresas del mismo grupo para generar pérdidas artificiales y operaciones en paraísos fiscales, entre otros. De acuerdo con el SAT, se dará prioridad a quienes presenten mayores calificaciones de riesgo, asegurando que los recursos se enfoquen en los casos más relevantes y que los contribuyentes cumplidos cuenten con certidumbre jurídica.

    El caso de Ricardo Salinas Pliego resalta dentro de estas prácticas de alto riesgo. La Procuraduría Fiscal de la Federación ha detectado que el empresario y su grupo han utilizado un entramado de recursos de amparo, declaraciones infladas y movimientos contables entre empresas para así poder pagar menos impuestos durante al menos dos décadas. Actualmente, nueve de sus adeudos se litigan en la Corte y suman 48 mil 382 millones de pesos, mientras que dos instancias ya han dado la razón al SAT. Solo queda pendiente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Esta estrategia forma parte de los esfuerzos del SAT por consolidar un “piso parejo” en la recaudación y fortalecer la eficiencia fiscal. Al cierre de 2024, las auditorías y las regularizaciones ya habían impulsado un incremento del 33% en términos reales, alcanzando un billón de pesos en recuperaciones. Para 2026, la autoridad prevé continuar con esta tendencia, garantizando que quienes incumplen con sus obligaciones fiscales contribuyan al bienestar nacional.

  • Consultas del T-MEC se realizarán en todos los estados del país, anuncia Ebrard

    Consultas del T-MEC se realizarán en todos los estados del país, anuncia Ebrard

    Marcelo Ebrard anunció que, como parte de la evaluación del T-MEC, se realizarán consultas en los 32 estados para identificar prioridades económicas, mientras que el convenio “Hecho en México” con Amazon apoyará a PYMES y productores, los nuevos aranceles buscan fortalecer la producción nacional.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que, como parte del inicio del periodo de evaluación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se llevarán a cabo consultas en los 32 estados del país a través del Comité de Promoción de Inversiones. Cada consulta será diseñada según el perfil económico de la entidad, con el objetivo de identificar las prioridades y necesidades específicas de cada región.

    En el marco de la “Firma de Convenio Hecho en México con Amazon”, Ebrard detalló que, a solicitud de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se reunirá próximamente con los gobernadores y secretarios de Desarrollo Económico de cada estado para coordinar estas consultas estatales. Las reuniones permitirán sistematizar la información recabada y detectar coincidencias entre las diferentes prioridades de los estados, con el fin de optimizar la implementación del T-MEC.

    Por otro lado, Amazon México y la SE firmaron un convenio de colaboración para impulsar la venta de productos “Hecho en México”, tanto a nivel nacional como internacional. La empresa ofrecerá capacitación gratuita a PYMES y productores sobre herramientas digitales y mejores prácticas, con el fin de fomentar la digitalización de los negocios y el acceso al comercio electrónico. Además, Ebrard destacó que la iniciativa de incrementar aranceles a mil 463 fracciones arancelarias busca fortalecer la producción nacional y no está dirigida a ningún país en particular.

  • ¡Desfalco en Tamaulipas!: Investigación de Ricardo Sevilla

    ¡Desfalco en Tamaulipas!: Investigación de Ricardo Sevilla

    Por Ricardo Sevilla

    ¡Tamaulipas compra deuda por 15 mil millones!

    El agujero negro de las finanzas tamaulipecas.

    Un estado pobre con un gobierno rico… en deudas.

    El estado de Tamaulipas enfrenta una situación financiera crítica, con una deuda pública directa que superaba los 15 mil millones de pesos al cierre de 2024.

    A pesar de que la Secretaría de Finanzas, que estaba a cargo de Adriana Lozano Rodríguez, se jactaba de haber reducido el endeudamiento, los hechos demuestran lo contrario.

    Pese a que el gobierno de Américo Villarreal asegura no estar pidiendo créditos, la Secretaría de Finanzas emitió, en diciembre de 2024, la convocatoria 01/2024 para solicitar un crédito de hasta dos mil millones de pesos, argumentando una “insuficiencia de liquidez de carácter temporal”.

    Este contradictorio intento de reducir la deuda, mientras se buscaba nuevo financiamiento, culminó con la salida de Lozano Rodríguez en enero de 2025.

    Y aunque la salida de la titular de finanzas, quien durante el gobierno de Vicente Fox fue nombrada subadministradora del SAT en Matamoros, se justificó como una renuncia por “cuestiones personales”, la realidad apunta a que hubo señalamientos de malos manejos.

    Su sustituto, Jesús Lavín Verástegui, asumió el cargo prometiendo, como ya lo había hecho antes la administración de Américo Villarreal, que no adquiriría más deuda.

    Pero la promesa duró poco.

    En abril del mismo año, se solicitó un préstamo de 500 millones de pesos al Grupo Financiero HSBC.

    CIFRAS A MODO VS. REALIDAD CIUDADANA

    Dos meses después de adquirir la nueva deuda, Lavín Verástegui declaró que Tamaulipas era el estado con “mejores resultados financieros” en la frontera norte.

    Y para respaldar su jubilosa afirmación, presentó un reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) que indicaba una disminución en la deuda pública per cápita, pasando de 5 mil 201 pesos en 2021 a 4 mil 488 pesos en 2025.

    Sin embargo, estas cifras alegres, aunque parecían técnicamente correctas, maquillaban una realidad más compleja.

    Y es que, mientras las cifras oficiales buscaban tranquilizar a la población, la deuda real y su impacto continúan sintiéndose en la economía de a pie.

    Y es que hoy, cada tamaulipeco tiene una deuda per cápita de 4 mil 488 pesos.

    Esto se traduce en una carga financiera directa para cada ciudadano, que ve cómo el dinero se desvía para pagar intereses en lugar de invertirse en infraestructura, servicios o programas sociales.

    CONSECUENCIAS EN LA ECONOMÍA LOCAL

    Lo más alarmante de este persistente
    endeudamiento es que la situación financiera de Tamaulipas tiene consecuencias directas en la economía local, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).

    Rigoberto Beltrán Sarabia, coordinador estatal del INEGI, señala que el endeudamiento en la banca privada y el alto costo de la materia prima se han convertido en los principales obstáculos para estos negocios.

    A la administración de Américo Villarreal no parece interesarle que la dependencia financiera de bancos sea un riesgo latente ni que, sumado a los altos gastos operativos y la baja demanda, se ponga en jaque la viabilidad de muchos emprendimientos.

    La población está preocupada porque la narrativa oficial ha estado plagada de contradicciones y promesas incumplidas.

    Lo cierto es que, en Tamaulipas, las finanzas públicas son un laberinto de mentiras.

    Y la única realidad es que, ahora mismo, la deuda de ese estado, gobernado por MORENA, asciende a 15 mil 227 millones 44 mil 582 pesos.

    Las mentiras en las finanzas públicas se pagan con el bienestar social.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum defiende economía de los mexicanos

    La Presidenta Claudia Sheinbaum defiende economía de los mexicanos

    Durante la Mañanera del Pueblo de este viernes 9 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum, dio a conocer los detalles de su reunión con banqueros del día de ayer, donde pidió mayor acceso a créditos para los mexicanos, pues es uno de los objetivos clave de su gobierno el brindar bienestar a través de ellos. También destacó que esto significaría un crecimiento en la economía de nuestro país.

    “Hay una alta rentabilidad de la banca múltiple en México; pero sí tenemos un problema, y es el acceso al crédito de las y los mexicanos (…) el acceso al crédito de las y los mexicanos solamente alcanza el 33 por ciento. Y un objetivo del gobierno y la banca tiene que ser el mayor acceso al crédito, si queremos que haya no solamente crecimiento, sino fundamentalmente bienestar para las y los mexicanos”.

    Durante la reunión de ayer, la Presidenta Sheinbaum Pardo también firmó un convenio para el impulso de Pequeñas y Medianas Empresas, donde el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, reiteró el objetivo de incrementar en 3.5% anual el financiamiento a este sector de los empresarios.

    Ya entrados en materia, la mandataria federal presentó en la Mañanera de hoy el informe de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, sobre la fiscalización del rescate bancario de 1995 al 2004. Es decir, el informe de la auditoría hecha al Fobaproa, pa’ pronto, en donde así, nada más leyendo párrafos pequeños, se dejan ver las irregularidades al rededor de este.

    Ya por mucho que salga el expresidente priista Ernesto Zedillo a decir que todo fue derecho, las pruebas están ahí, en un informe hecho por “el mayor auditor de nuestro país”, como lo dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum, que además, responde al Poder Legislativo, no al Ejecutivo.

  • Doctor Enríquez apuesta por los jóvenes para posicionar a Durango a nivel nacional

    Doctor Enríquez apuesta por los jóvenes para posicionar a Durango a nivel nacional

    En miras a hacer Durango más fuerte, el doctor José Ramón Enríquez emplazó a los  jóvenes empresarios de la capital a apoyar algo más que su candidatura: un proyecto que se posicione a nivel nacional como ejemplo a seguir. 

    A través de su postulación por Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo, el doctor busca que Durango capital se posicione como lugar en donde los jóvenes egresados tienen un lugar central en la inversión y generación de empleo.

    “Los invito a que sean parte de la transformación que Durango necesita, juntos y juntas saquemos adelante nuestra tierra y si queremos un cambio, apostemos a Morena”, dijo a los representantes de empresas locales que lo recibieron. 

    Expresando su deseo en producir y consumir marcas locales, expuso a su auditorio que la ruta es la que incorpora productores duranguenses y permite que el dinero se quede en la ciudad. 

    “Ustedes son los líderes que Durango necesita”, aseguró a los jóvenes asistentes que forman parte de las casi 39,000 PyMES y 124 grandes empresas de la entidad. 

  • Javier Milei estafa al pueblo argentino con promoción de criptomonedas sospechosas

    Javier Milei estafa al pueblo argentino con promoción de criptomonedas sospechosas

    Javier Milei hizo que miles de argentinos perdieran dinero al promocionar el token cripto LIBRA en la plataforma X. En su publicación inicial, Milei señaló que el dinero recaudado por el proyecto estaría destinado a apoyar a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) argentinas, y aclaró que la gestión del proyecto era completamente privada.

    En un mensaje adicional, Milei enfatizó que no obtendría ningún beneficio financiero personal del token. El nombre elegido, LIBRA, pareció hacer un guiño a su partido político, La Libertad Avanza, o a su conocida inclinación libertaria como economista.

    La reacción del público no tardó en llegar. En cuestión de horas, comenzaron a surgir dudas sobre la autenticidad del proyecto y la posibilidad de una estafa. Algunos ciudadanos se preguntaron si Milei había sido víctima de fraude o si sus redes sociales habían sido hackeadas. En X, varios usuarios publicaron notas de advertencia sobre los riesgos de estafas cripto, un tipo de fraude comúnmente conocido como “rug pull”.

    La presión pública llevó a Milei a eliminar la publicación solo cinco horas después de haberla subido. Más tarde, emitió un comunicado explicando que había decidido retirar el apoyo tras informarse mejor sobre el proyecto y entender sus posibles implicaciones.

    A pesar de todo, Milei cerró su publicación inicial sobre el token LIBRA con una nota optimista y su emblemático lema: “¡Viva la libertad, carajo!”, reiterando su confianza en el potencial de inversión en Argentina.

    Sigue leyendo…