El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que tras la guerra sucia digital de la derecha en contra de la Cuarta Transformación y del presidente, Andrés Manuel López Obrador, realizó un análisis sobre el tema.
Y que través de la Biblioteca de anuncios de Meta se logró recolectar 798 contenidos, financiados por 35 páginas de Facebook, que han estado activos durante 2024 y usado hashtags como #SeLeVaACaerElPaís, #MorenaNoSabeGobernar y #NarcoPresidenteAMLO.
Mediante la Biblioteca de anuncios de @Meta recolectamos 798 contenidos, financiados por 35 páginas de #FB, que han estado activos durante 2024 y usado hashtags relevantes para la discusión mediática; por ejemplo, #SeLeVaACaerElPaís, #MorenaNoSabeGobernar y #NarcoPresidenteAMLO.
Además, el informe señala que se han identificado páginas que pagan desde 1 anuncio hasta 126. También se revela que una página identificada como Get to Know ha gastado 215 mil pesos en la pauta de dos anuncios relacionados con el hashtag #SeLeVaACaerElPaís.
Asimismo, las siguientes páginas (tabla) pagaron anuncios por más de $85 mil para amplificar el hashtag #SeLeVaACaerElPaís e impulsar una campaña negra contra @Claudiashein. Su gasto promedio fue de 1 millón 612 mil 737 pesos, con un alcance aproximado de 10 millones de vistas. pic.twitter.com/oHuoVdkpbA
En ese sentido, se menciona que algunas páginas reúnen comunidades de más de 60 mil personas, como Denuncia México, mientras que páginas como El Nopal no reúnen ni mil seguidores, pero gastan hasta más de 150 mil pesos por anuncio.
También se explica que esté tipo de páginas ha impulsado una campaña negra en contra de Claudia Sheinbaum con un gasto promedio de hasta más de un millón 600 mil pesos. Además que páginas como Get to Know y El Nopal han pagado anuncios a favor de Xóchitl Gálvez.
Como se observa en esta red bipartita de hashtags y páginas, la campaña negra en #FB se articula en grupos o clusters que intentan posicionar 3 narrativas: a) Vínculos entre AMLO y el narco, b) Ineficiencia de Sheinbaum y Morena para gobernar, y c) Fracasos del Gobierno Federal. pic.twitter.com/ElJ4QGJRRZ
Asimismo, se señala que la campaña negra en Facebook se articula en grupos que intentan posicionar 3 narrativas: el vínculo entre AMLO y el narco, la ineficiencia de Claudia Sheinbaum y Morena para gobernar, y el fracaso del Gobierno Federal.
Un estudio del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró que los medios tradicionales apoyaron a Xóchitl Gálvez, mientras que se la pasaron atacando a Claudia Sheinbaum.
La investigación del PUEDJS refiere que se recopilaron un total de 24 mil 584 notas de los siguientes portales y medios de noticias: El Universal, Excélsior, La Jornada, Latinus, Milenio, Proceso y Sin Embargo, para conocer la cobertura mediática de la prensa durante los procesos internos de la 4T y el frente conservador, entre el 5 de abril y el 11 de septiembre.
Tras realizar la comparación, la investigación señaló que la empresaria panista tuvo tres grandes momentos de cobertura mediática: 4 de julio, día en que el frente conservador comenzó su proceso interno; 10 de agosto, fecha en la que se validaron las firmas recolectadas en el proceso interno de la oposición y 30 de agosto, día en el que el PRI hizo público su apoyo a Xóchitl Gálvez.
Por otra parte, la candidata de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum solo tuvo dos fechas en las que se le dio gran cobertura; los días 16 y 17 de junio, cuando renunció a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y se inscribe como aspirante a la coordinación de la 4T y 6 de septiembre, fecha en que se dieron a conocer los resultados de la encuesta.
Esto lo explicó la investigación en una gráfica, la línea azul corresponde a la cobertura mediática de Gálvez mientras que la roja a Sheinbaum, claramente se puede ver que la curva azul es más alta en todo momento.
Opiniones positivas y negativas de las candidatas
En cuanto a las opiniones positivas de los medios, el estudio analizó 838 columnas y artículos publicados entre el 6 de junio y el 6 de septiembre. Estas fueron escritas por los siguientes medios: El Economista, El Financiero, La Jornada, Milenio, Reforma, El Universal, El Sol de México, Proceso, Latinus y Aristegui Noticias.
Gracias un intenso análisis, el estudio señala que las candidatas tuvieron un trato diferente en los medios.
En el caso de la opositora Gálvez, hubo más valoraciones por parte de los medios de positivas a muy positivas.
“Reforma, El Universal, Proceso, Latinus, El Sol de México, El Financiero, El Economista y Aristegui Noticias. Mientras que Milenio y La Jornada fueron los medios donde se escribieron más columnas y artículos de opinión negativos”, señala la investigación.
En otra gráfica, se puede ver esto con mayor detalle, mientras que en la de notas negativas se puede ver que hay medios que no tienen ni una sola, todos tuvieron opiniones positivas.
Sheinbaum, por otra parte, obtuvo más opiniones negativas por parte de los medios Reforma, Milenio, El Universal, El Sol de México, El Financiero, El Economista, Latinus y Aristegui Noticias, además, los últimos mencionados no escribieron ningún texto positivo para Claudia durante el análisis.
La conclusión de este estudio fue que los medios tradicionales a pesar de difundir mayor apoyo a Xóchitl Gálvez esto no ha tenido repercusión en la opinión pública ya que Claudia Sheinbaum, según la encuesta que publicó De las Heras Demotecnia, tiene más popularidad que la candidata de la oposición.
El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), reveló el día de hoy como del 9 al 14 de agosto se realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en cinco estados del país, lo cual provocó miedo entre la población. Situación fue utilizada por distintos actores políticos para beneficiarse con el dolor de la gente e imponer narrativas y percepciones.
El ‘Tlatelolco Lab‘ señaló que el pasado 9 de agosto se llevó a cabo una reunión en el municipio Ixtlahuacán del Río, Jalisco entre líderes del CJNG, la cual fue descubierta por el Ejercito, logrando la detención de seis personas que forman parte del dicho cártel.
Del 9 al 14 de agosto hubo narcobloqueos y actos vandálicos en cinco estados del país provocando miedo entre la población. Esta situación fue utilizada por actores políticos para beneficiarse con el dolor de la gente e imponer narrativas y percepciones.
El Secretario de Defensa dio a conocer que no se detuvo a ningún líder de la organización delictiva, sin embargo, el CJNG pensó lo contrario, por lo que realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Baja California, causando caos en México.
A esto se le suma la riña ocurrida el 11 de agosto en el Centro de Reinserción Social en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre integrantes del Cártel del Pacifico y el Cártel de Juárez. El resultado fue de 3 personas fallecidas, en el lugar intervinieron elementos de Seguridad y Custodia Penitenciaria, Seguridad Pública Municipal, Policía del Estado, la Agencia Estatal de Investigación, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Protección Civil.
El secretario de la Defensa Nacional señaló que no detuvieron a los líderes. Sin embargo, la estructura del CJNG pensó lo contrario, por lo que realizaron narcobloqueos y actos vandálicos en Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Baja California. pic.twitter.com/3imyRBoBAO
Tras los disturbios, medios locales reportaron diversos incendios y ataques en diferentes puntos de Ciudad Juárez, Chihuahua. También hubo reportes de que, además de los fallecidos, por lo menos 20 personas resultaron lesionadas.
También existieron reportes de que personas incendiaron tiendas de conveniencia, de acuerdo a medios locales ocurrió en la tienda Rapiditos Bip-Bip que se localiza en el cruce de Hiedra y Cártamo del Infonavit Juárez Nuevo. El atacante habría lanzado bombas molotov a pesar de que en el interior del lugar había empleadas que se encontraban trabajando. Además, de la quema de tiendas también hay registros de ataques de balazos a gasolineras.
Estos hechos causaron miedo, caos y pánico entre la población, lo cual fue aprovechado por actores políticos, quienes comenzaron a imponer narrativas, las cuales fueron respaldadas debido a la ausencia de una respuesta gubernamental clara e inmediata que explicara los hechos. Sin embargo, ‘Tlatelolco Lab’ analizó diferentes textos de opinión de distintos medios, logrando así encontrar tres variantes predominantes:
a) La estrategia de seguridad del presidente es un fracaso.
b) La violencia actual puede calificarse como terrorismo.
c) El gobierno está detrás de los narcobloqueos.
Tras analizar textos de opinión en medios, hallamos tres narrativas predominantes: a) La estrategia de seguridad del presidente es un fracaso, b) La violencia actual puede calificarse como terrorismo y, c) El gobierno está detrás de los narcobloqueos. pic.twitter.com/0sE3XQsGNK
La primera vertiente señala explícitamente al Presidente Andrés Manuel López Obrador del fracaso en el combate al crimen. Usando la ‘falacia de personificación’ se redujo la complejidad de los narcobloqueos al papel de un solo actor político, ignorando las causas históricas y estructurales de la violencia.
Algunos opinadores como Macario Schettino y Francisco Garfias utilizaron metáforas y adjetivos negativos contra la figura presidencial, buscando de esta manera generar odio y rechazo. Asimismo, Román Revueltas Retes y Victor Piz indicaron que la política de “abrazos, no balazos” no estaba resultando beneficiosa en México.
La segunda narrativa califica estos actos como “terrorismo”, y es que legisladores calificaron de esta manera los actos violentos en Ciudad Juárez, Jalisco y Guanajuato, porque hubo ataques directos de la delincuencia a la población civil, para sembrar miedo y terror.
El senador del Grupo Plural, Gustavo Madero Muñoz dijo que lo sucedido en Juárez no es un hecho aislado y recordó que la frustrada captura de cabecillas del Cártel Jalisco Nueva Generación en Guadalajara ha resultado “más caro que el caso de Ovidio” -Guzmán-, porque desato esta ola de violencia.
“Pues terrorismo es cuando ya se va hacia la población civil, y aquí ya empiezan a haber ataques directos a la sociedad civil para generar terror, miedo, para manifestaciones de protesta, de fuerza de la delincuencia organizada frente a la autoridad, y en ese sentido ya serían los primeros síntomas de actos terroristas estos ataques incivilizados”, subrayó.
Por su parte, el periodista Héctor de Mauleón enfatizó que “el Estado no tiene control del territorio”, mientras que el también comunicador Carlos Loret de Mola, señaló que existía una “crisis de la democracia”.
La 2a narrativa (b), que juzgó los actos como terrorismo, enfatizó que “el Estado no tiene control del territorio” (@hdemauleon), llegando a hablar de “crisis de la democracia” (@CarlosLoret) y de colectivos mexicanos que solicitan intervención desde el extranjero (@jbarrera4). pic.twitter.com/a0W2DJ1wEz
El PUEDJS reiteró que está versión está completamente basada en el miedo, además de ser carente de pruebas, y mostró su preocupación debido a que los periodistas que la sostuvieron laboran en medios con gran impacto, como no lo son DW Español, El Washington Post, Televisa e Infobae.
Por último, la tercera narrativa asevera que hay un contubernio entre el presidente y el narco, y señala la “sospechosa intervención tardía” de los cuerpos de seguridad. Lo cual fue respaldado por los periodistas Ricardo Alemán y Anabel Hernández.
“¿De cuando acá, los carteles de la droga se ponen de acuerdo, sobre todo si son antagónicos y siguen un manual?, porque lo que ocurrió esos días, es un manual de la estrategia de la atención. Prácticamente ocurren los mismos eventos en un lugar, en otro y en otro”, detalló Anabel Hernández.
Identificamos el uso de ‘falacias de autoridad’ y ‘sospechas infundadas’ para sostener la supuesta complicidad del Estado. @anabelhernandz recurrió a ejemplos históricos para acusar que la violencia criminal se debe a la gradual militarización del país. pic.twitter.com/vsObKWmZgh
Tras un análisis de contenido, con un modelo LDA, se identificó que los hashtag que más se utilizaban en Twitter era “narco”, “narcobloqueos” y “AMLOdictador”, siendo este último el más utilizado, teniendo el mayor volumen de publicaciones y más de 60% de retweets, utilizado para mantener esta narrativa presente en la plataforma durante los días posteriores a los eventos.
Al profundizar en el hashtag, el ‘Tlatelolco Lab’ logró observar que se buscaba asociar a López Obrador y MORENA con el narco, pues este fue retwitteado por intensamente por una comunidad de cuentas asociadas a ‘Liga de Guerreros’, un grupo de oposición que difunden sistemáticamente narrativas violentas y antidemocráticas.
Esto muestra la presencia de una estrategia de difusión de contenido para posicionar y amplificar interpretaciones y narrativas sesgadas sobre los hechos ocurridos, con el objetivo de atacar al presidente López Obrador y a su gobierno; aprovechándose del temor de las personas.
La propagación de desinformación, a través de estrategias digitales y medios de comunicación corporativos, debilita la democracia y enrarece la conversación pública, contribuyendo a crear una falsa percepción de inestabilidad política y social.
El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), ha publicado un nuevo estudio sobre redes sociales en México, esta vez de la campaña que se emprendió en contra del hijo menor de edad del Presidente López Obrador.
Señalan que el pico de interacciones fue entre los días 24 y 27 de junio, en donde se inflaron varias tendencias como “rotoflan”, “chocoflan”, “rotoplas” y tendencias que referían que no se deben meter con los niños.
La estrategia usada en esta ocasión fue la de usar retuits para aumentar el alcance de la tendencia “RotoFlan”, mientras que igualmente se posicionaron las tendencias “Con Los Niños No”, llegando a superar las 413 mil 934 interacciones.
Sin embargo los ataques claramente no fueron solo en contra del menor, sino también se volvió a tratar de vincular a la Cuarta Transformación con el narcotráfico, reviviendo tendencias como “López Perro del Narco” y “López Narco Comunista”.
En los ataque previo a las elecciones y en este, se identificaron alrededor de mil 800 cuentas participaron en ambos casos, y se logró destacar a 36 “usuarios” que fueron los más activos, siendo “JesusCh86083310” la que más interactuó, con un total de 750 publicaciones en ambas campañas.
Las cuentas más activas lograron amplificar las tendencias contra Morena y contra el hijo de AMLO con más de 630 mil 630 retuits, confirmando que ambas campañas fueron planeadas y coordinadas para generar tendencia en Twitter.
El Tlatelolco Lab igualmente identificó 50 cuentas que rralizaron las llamadas rafagas de re retuits, logrando generar hasta 100 de éstos en menos de un minuto, siendo “#RotoFlan”el hashtag más impulsado en la narrativa contra el menor de edad.
La identificación de la campaña se logró con el uso del algoritmo llamado Girvan-Newman, el cual demostró que la ola de acoso se hizo entre comunidad, generando interacciones entre varias cuentas.
En conclusión el PUEDJS, señala que tanto la campaña de relacionar a Morena con el crimen, como ésta, donde se acosa impunemente al menor, se realiza desde el anonimato que permite Twitter, todo con el fin de posicionar tendencias de manera artificial y generar conflictos en las redes socio digitales.
“El ciberacoso es un acto condenable, peor aún cuando se realiza en contra de un menor de edad. Esta campaña no sólo atenta contra la imagen e integridad de Jesús Ernesto, también busca convertirlo en un medio para atacar al presidente López Obrador”.
Señaló el Tlatelolco Lab.
No te pierdas el Micrófono de este miércoles 29 de junio: