Etiqueta: Pueblos originarios

  • Pueblos originarios denuncian discriminación del alcalde panista, Giovanni Gutiérrez, por fiestas tradicionales

    Pueblos originarios denuncian discriminación del alcalde panista, Giovanni Gutiérrez, por fiestas tradicionales

    Los pueblos y barrios originarios de Coyoacán acusan al alcalde panista Giovanni Gutiérrez de negar permisos y recursos para la realización de sus festividades, mientras que la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México ha brindado apoyo en los procesos de autoinscripción legal para garantizar sus derechos.

    En entrevista exclusiva para Los Reporteros MX, Nayeli Belmont, habitante del barrio originario de Los Reyes Hueytilac, explicó la creciente tensión con la alcaldía de Coyoacán. Durante la inauguración de la Primera Casa de Gobierno en Coyoacán, Belmont señaló que desde hace años han solicitado permisos para sus fiestas tradicionales, pero las respuestas siempre llegan tarde, incluso después de que las celebraciones han concluido, lo que afecta tanto la organización como la seguridad de los eventos.

    “La alcaldía no respeta nuestros usos y costumbres. Nos envían respuestas 15 días después de la fiesta; lo único que pedimos es atención en seguridad, protección civil y permisos. No pedimos más, solo lo justo”, afirmó Belmont. Según los habitantes, los apoyos se politizan, otorgándose únicamente a quienes respaldan al PAN, lo que consideran como un acto de discriminación y una amenaza hacia los pueblos originarios.

    Durante el evento, vecinas y vecinos de Coyoacán abuchearon al alcalde Giovanni Gutiérrez cuando fue presentado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, reclamando su inacción y la falta de respuestas concretas. Belmont destacó que, pese a las limitaciones impuestas por la administración local, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios, encabezada por Nelly Antonia Juárez Audelo, ha apoyado la autoinscripción de los pueblos, incluyendo el Pueblo de los Reyes, ante la Constitución de la Ciudad de México, asegurando así un reconocimiento legal que supera los obstáculos administrativos locales.

    La residente añadió que, aunque se han realizado mesas de trabajo y recibido atención por parte de la alcaldía, no se han obtenido soluciones reales. Incluso algunos funcionarios locales, como la jefa de Unidad Departamental de Atención a Pueblos, Barrios Originarios y Tradicionales, Carolina Siriaco, han limitado los procesos internos de reconocimiento de los pueblos originarios.

    “Esperamos que la Jefatura de Gobierno pueda generar avances reales, porque del lado de la alcaldía no vemos voluntad”, concluyó Belmont, enfatizando que la lucha de los pueblos originarios no es política, sino por derechos culturales y tradicionales.

    FOTOS: Luis Romero / Los Reporteros MX

  • Latinoamérica, la región más letal para líderes sociales en 2024

    Latinoamérica, la región más letal para líderes sociales en 2024

    Cuatro de cada cinco activistas asesinados en el mundo eran latinoamericanos; Colombia lidera en número total y Guatemala en asesinatos per cápita, según Global Witness.

    En 2024, al menos 146 líderes sociales y ambientales fueron asesinados o desaparecidos en todo el mundo, y 120 de ellos (82%) eran latinoamericanos, de acuerdo con el último informe de Global Witness, titulado Raíces de resistencia. Por tercer año consecutivo, Colombia encabeza la lista de homicidios, con 48 activistas muertos, mientras que Guatemala registra un aumento alarmante, quintuplicando sus casos y situándose como el país con más asesinatos per cápita, de acuerdo con un análisis de Noor Mahtani para El País. 

    Entre las víctimas destacan Carmelina Yule Paví, de 62 años, quien luchaba contra el reclutamiento infantil por grupos armados en Cauca, Colombia; Felipe Xo Quib, que defendía los derechos del pueblo Q’eqchi’ frente a macroproyectos mineros en Guatemala; y Marcos Sánchez Perea, quien protegía los bosques de Puebla desde el Comisariado Ejidal de San Andrés Hueyacatitla, México. Todos fueron asesinados para frenar su labor y enviar un mensaje a quienes pudieran continuar su lucha.

    El informe evidencia que los pueblos afrodescendientes, indígenas y mujeres son los más afectados. Solo los pueblos indígenas representaron un tercio de los asesinados, a pesar de constituir apenas el 6% de la población mundial. La mayoría de las muertes (68% en América Latina y el Caribe) están relacionadas con disputas por la tierra, mientras que otras se vinculan a minería, industrias extractivas, explotación forestal y agroindustria.

    Expertos como Astrid Torres, coordinadora de Somos Defensores en Colombia, destacan que la violencia se puede prevenir si el Estado y las autoridades locales responden a las alertas tempranas. En Guatemala, la activista Brenda Guillén denuncia que la impunidad es casi total: el 89% de las denuncias ni siquiera se investigan, mientras los responsables operan con impunidad.

    Global Witness advierte que la región mantiene el estatus de la más peligrosa para activistas, y la COP30 en Brasil plantea la pregunta urgente: ¿cómo proteger a quienes defienden los territorios y el medio ambiente antes de que sea demasiado tarde?

  • Gobiernos de la 4T restituyen más de 53 mil hectáreas a pueblos originarios

    Gobiernos de la 4T restituyen más de 53 mil hectáreas a pueblos originarios

    La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó que durante los gobiernos de la Cuarta Transformación se han restituido 53 mil hectáreas a comunidades indígenas en México, atendiendo demandas históricas de tierras y territorios.

    Entre las restituciones más significativas destacan 45 mil hectáreas al Pueblo Yaqui, más de 5 mil al Pueblo Wixárika, casi 2 mil 500 a la Sierra Tarahumara y más de 500 al Pueblo Ódami, mediante decretos presidenciales, enajenación de terrenos nacionales y el Programa de Atención de Conflictos Agrarios (PADCA).

    Actualmente, Sedatu impulsa nueve Planes de Justicia y Desarrollo Regional para pueblos indígenas y afromexicanos, que buscan resolver integralmente sus demandas territoriales en estados como Jalisco, Sonora, Chihuahua, Michoacán y Guerrero.

    En el marco del Plan Wixárika, PADCA permitió la restitución de casi 6 mil hectáreas a San Sebastián Teponahuaxtlán y comunidades aledañas, mientras que en la Sierra Tarahumara se titularon más de 1,900 hectáreas para comunidades Rarámuri y Ódami.

  • Sheinbaum regala balón conmemorativo de la Copa Mundial al primer ministro de Canadá

    Sheinbaum regala balón conmemorativo de la Copa Mundial al primer ministro de Canadá

    Como muestra de agradecimiento por su invitación a la Cumbre del G7, la Presidenta Claudia Sheinbaum obsequió un balón conmemorativo de la Copa Mundial de Fútbol 2026 al primer ministro de Canadá, Mark J. Carney.

    Este balón, elaborado por talentosos artesanos wixárika, simboliza la rica cultura y tradición de México. La entrega del regalo se realizó durante la cumbre, destacando la importancia de las relaciones entre ambos países.

    El gesto refleja el compromiso de México con la cooperación internacional y el fomento de lazos culturales. Al elegir un objeto representativo como el balón, se celebra no solo el evento deportivo, sino también el arte y la herencia de los pueblos originarios.

    La Copa Mundial de Fútbol 2026, que se llevará a cabo en conjunto con Canadá y Estados Unidos, promete ser un evento memorable. Con este regalo, México reafirma su papel como anfitrión y promotor de la diversidad cultural.

  • ¡Así de claro! La Presidenta Sheinbaum reprende a la OEA: “Que se guarden sus recomendaciones”

    ¡Así de claro! La Presidenta Sheinbaum reprende a la OEA: “Que se guarden sus recomendaciones”

    La Jefa del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum, festejó este fin de semana el nombramiento de Hugo Aguilar, representante de los pueblos originarios, como nuevo Ministro Presidente de la Suprema Corte. En paralelo, lanzó un mensaje al estilo ciudadano y directo: pidió a la OEA que “se guarde” sus recomendaciones sobre cómo debe México elegir a sus magistrados.

    En un video difundido en redes sociales, la Presidenta aseveró con firmeza: “NO está dentro de sus funciones… la OEA no puede decirle a un país cómo organizar su Poder Judicial”. Su mensaje suma a la posición oficial del gobierno mexicano, que este sábado 7 de junio rechazó de manera contundente el informe preliminar de la misión electoral de la OEA, calificándolo de extralimitación .

    Polémica histórica de la OEA

    Esta no es, sin embargo, la primera vez que surge controversia al rededor de la OEA. Organismos críticos, han hecho señalamientos serios al considerar que la OEA ha sido utilizada para respaldar gobiernos de derecha e incluso golpes en la región . En Bolivia, por ejemplo, la OEA jugó un rol central en la crisis post electoral de 2019 al denunciar irregularidades, lo que desencadenó la salida de Evo Morales . Y en Honduras, la organización sí intervino para exigir el retorno de Manuel Zelaya tras el golpe de Estado de 2009 , marcado por tensiones políticas y sobre la soberanía nacional.

    Históricamente, la OEA también respaldó acciones como la intervención militar en República Dominicana en 1965, creada como “Fuerza Interamericana de Paz”, con participación clave de Estados Unidos. Estas decisiones han sido parte de críticas sobre su influencia selectiva, especialmente cuando se trata de proteger intereses consolidación de gobiernos de derecha.

    Presidenta Claudia Sheinbaum y la independencia judicial

    Con su llamado a que la OEA se mantenga al margen, Sheinbaum busca reforzar la idea de que México, con su Corte liderada por un indígena, elige a sus jueces de forma soberana, sin injerencias externas. Su postura refuerza una narrativa que defiende la autonomía del país en temas de gobernabilidad y justicia.

    En un momento en que los órganos internacionales son mirados con ojo crítico, la posición de nuestra mandataria federal refuerza la exigencia de que recomendaciones externas respeten los límites del respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos.

  • Hugo Aguilar: Pueblos originarios a la cabeza de las elecciones

    Hugo Aguilar: Pueblos originarios a la cabeza de las elecciones

    Al momento. Los cómputos que se están realizando en estos momentos, tras las elecciones judiciales del pasado primero de junio, ya empiezan a dar muestras de cómo se están perfilando los resultados de la misma y un ejemplo de ello, son los resultados que, hasta ahora, encabeza Hugo Aguilar Ortiz, candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Pero ¿quién es Hugo Aguilar? Pues este es un acercamiento sobre el candidato número 34, que al momento, se encuentra superando los 3 millones de votos, con un total de 3 millones, 87 mil, 727; lo que representa un 5.14%.

    Aspirante a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar es originario de Oaxaca; un abogado indígena con licenciatura en Derecho y maestría en Derecho Constitucional, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

    El candidato Hugo Aguilar, fue postulado por el Poder Ejecutivo; tiene más de 30 años de trayectoria, enfocando sus esfuerzos en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

    Aguilar se ha desempeñado como subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca y coordinador general de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); además ha tenido una importante participación como activista en foros nacionales e internacionales.

    El candidato 34, propone justicia cercana a las personas: un diálogo directo y sin tantos formalismos; visitas de campo para fomentar resoluciones basadas en el contexto de las personas, fundamentadas en la realidad.

    Además, Aguilar propone que haya una mayor participación de instancias especializadas, y la de terceros que puedan aportar elementos al momento de un juicio. Y hablando del diálogo, propone que este sea mayor entre los poderes de la Unión, los estados, municipios y, especialmente, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

    Hugo Aguilar apuesta por voltear a ver a los sectores excluidos para asegurar la justicia para todas y todos:

    “La justicia no se debe basar en la simple aplicación de la ley. La reforma sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, así como sobre derechos humanos, son la base para incorporar en la impartición de justicia, la visión colectiva de los pueblos y la dimensión humana de toda la nación, en particular de los sectores excluidos; tomando en cuenta sus realidades, aspiraciones de vida y sus contextos. Solo así lograremos una justicia real con efectos transformadores en la vida de todos.”

  • Claudia Sheinbaum fortalece el Plan de Justicia del Pueblo Wixárika: restitución de tierras, inversión y respeto a la cosmovisión indígena

    Claudia Sheinbaum fortalece el Plan de Justicia del Pueblo Wixárika: restitución de tierras, inversión y respeto a la cosmovisión indígena

    Desde la comunidad de La Yesca, en Nayarit, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó una ceremonia tradicional del Pueblo Wixárika, como parte del avance en el Plan de Justicia impulsado por el Gobierno de México para saldar una deuda histórica con las comunidades originarias. La mandataria fue recibida por el marakame Ramón González de la Cruz, quien lideró un rito espiritual de agradecimiento a la Madre Tierra por guiar con sabiduría y fortaleza a quien hoy encabeza el poder ejecutivo federal.

    Acompañada por autoridades tradicionales y funcionarios de su gabinete, Sheinbaum refrendó el compromiso de su administración con la restitución territorial, la inversión pública y el reconocimiento de los derechos culturales, espirituales y comunitarios de los pueblos indígenas. “Vamos a darle continuidad a todo lo que necesitan, al reconocimiento de todos los lugares sagrados”, declaró.

    Avances tangibles: restitución, infraestructura y cultura

    El gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, informó que, a través del Plan de Justicia del Pueblo Wixárika, ya se han destinado más de mil 547 millones de pesos para la restitución de derechos fundamentales. Entre los avances destacan:

    • La restitución de 5 mil 956 hectáreas, que representa un 58 % del total comprometido;
    • La pavimentación de caminos y el acceso a agua potable y electricidad en comunidades remotas;
    • La creación de escuelas, clínicas y centros culturales que fortalecen tanto el desarrollo como la preservación de la identidad indígena.

    Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), añadió que durante 2025 se han restituido 2 mil 700 hectáreas más, además de los 22 predios ya entregados en años anteriores como parte del mismo plan.

    Reconocimiento espiritual y autonomía

    El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, anunció la firma de convenios para la construcción de caminos artesanales en Jalisco y Nayarit, que beneficiarán a 12 comunidades, con una inversión de 418 millones de pesos. También destacó la emisión del decreto presidencial que reconoce cinco lugares sagrados y de peregrinación del Pueblo Wixárika, con lo que se da un paso crucial en el respeto institucional a su cosmovisión ancestral.

    El gobernador tradicional de San Sebastián Teponahuaxtlán, Carlos Hernández Valdés, agradeció a la presidenta por la atención directa y sin intermediarios que ha brindado su gobierno. Por su parte, Misael Cruz de Haro, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, expresó que con Sheinbaum “hemos visto resultados que representan el equilibrio de la espiritualidad y materialidad”.

    Los programas sociales ya son derecho constitucional

    En su intervención, la Presidenta Sheinbaum enfatizó que los programas del Bienestar han sido elevados a rango constitucional y ya no dependen del Ejecutivo, lo que garantiza su permanencia más allá de cualquier cambio de gobierno. Subrayó también el arranque de tres nuevos programas en su administración: Mujeres del Bienestar, Beca Rita Cetina y Salud Casa por Casa.

    “Ustedes han luchado durante años con dignidad, defendiendo su territorio, cultura y organización comunal”, reconoció la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, al dirigirse a las y los representantes del pueblo Wixárika.

    Debes leer:

  • Reconoce Presidenta Claudia Sheinbaum a los Pueblos Originarios del México actual

    Reconoce Presidenta Claudia Sheinbaum a los Pueblos Originarios del México actual

    En inmediaciones del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reinauguró el segundo piso del Museo Nacional de Antropología, espacio emblemático en el que desde hace décadas se ha mostrado al mundo la diversidad cultural que enriquece el territorio de la República Mexicana.

    Entre las novedades con las que cuenta el segundo piso del Museo está una sala etnográfica denominada “Identidades, Historias y Visiones”, que pretende reivindicar la relevancia y trascendencia de las comunidades indígenas y afromexicanas.

    Es un orgullo estar aquí y ser parte de esta reinauguracion del segundo piso del MNA, inaugurado originalmente en 1964. Y que hoy vive un parteaguas, porque cuando se inauguró tenía el objetivo de mostrar la grandeza cultural de México, sustentado principalmente en los pueblos originarios, pero parecía que esos pueblos se habían quedado atrás, como hace 500 años. El día de hoy con esta reapertura se trata de hacer un gran reconocimiento a las culturas, los pueblos originarios y a las comunidades afromexicanas de hoy”, declaró la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Adelantó también que este año se asignará un presupuesto histórico para atender a los pueblos originarios; serán cerca de 13 mil millones de pesos. Destacó el trabajo del museo, que a lo largo de los años ha servido también para impulsar la Transformación de México. Por ejemplo con las reformas recientemente aprobadas por el Poder Judicial, en las que se reconocen los derechos plenos de los pueblos originarios y afromexicanos. Cambios en la Constitución que son el resultado de toda una lucha social, académica y también museística.

    Esta inauguración es parte de esta transformación que vive nuestro país y que sienta sus bases en el humanismo mexicano, que tiene como pilar la grandeza cultural de los pueblos originarios. Hoy se reconoce a los pueblos originarios de hoy, no al integrarlos a la Constitución, sino también en la política pública”, indicó la mandataria.

    El reinaugurado segundo piso del museo ahora ofrece ocho ejes temáticos, apoyada por más de 400 piezas cuidadosamente seleccionadas. Se trata de una narrativa que enaltece las transformaciones ocurridas en México desde hace por lo menos 500 años.

    La Presidenta resaltó el papel de las mujeres indígenas, en el pasado, pero sobre todo en el presente de México y en la llegada de la primera mujer Presidenta en la historia de la nación.

    … porque si alguien no ha sido reconocida en la historia son ellas, por eso lo dedicamos a las niñas y jóvenes que representan nuestra patria”, resaltó.

    A la Jefa del Ejecutivo la acompañaron en este evento: Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, los gobernadores Evelin Salgado Pineda, de Guerrero y Salomón Jara Cruz. Así como Josefina Domínguez Zamora, secretaria de Turismo; y Emilia Calleja Alor, gerente de CFE.

  • Sheinbaum firma decretos históricos en favor de pueblos indígenas y afromexicanos en el Día de los Derechos Humanos

    Sheinbaum firma decretos históricos en favor de pueblos indígenas y afromexicanos en el Día de los Derechos Humanos

    En el marco del Día de los Derechos Humanos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la firma de dos decretos históricos para fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, marcando un avance significativo en su reconocimiento constitucional y en la atención de sus necesidades.

    Dos decretos clave para la justicia y el reconocimiento

    Durante su conferencia matutina del 10 de diciembre, Sheinbaum explicó que el primer decreto ordena la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la traducción de la reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho, y no solo de interés público. Este avance busca garantizar su plena inclusión en el marco jurídico nacional.

    El segundo decreto establece la creación de la Comisión Presidencial para el Seguimiento y Atención de los Planes de Justicia de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, cuya finalidad será coordinar y dar continuidad a los 17 Planes de Justicia y Desarrollo Regional ya existentes.

    Reconocimiento en las lenguas originarias

    Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), detalló que la reforma constitucional ha sido traducida a 64 variantes lingüísticas de 57 lenguas indígenas, abarcando a 58 pueblos originarios. Sin embargo, señaló que aún faltan 11 lenguas, como el ayapaneco, huasteco y jakalteko, por lo que el trabajo continuará hasta completar las 68 lenguas indígenas habladas en México.

    “Hemos logrado la traducción de 64 variantes lingüísticas, correspondientes a 57 lenguas indígenas o agrupaciones lingüísticas, de 58 pueblos originarios. Hemos logrado la traducción de esta reforma constitucional… Tenemos pendientes 11 lenguas importantes, nos hace falta fortalecer el trabajo en el awacateco, el ayapaneco, el chichimeco, el huasteco, el jakalteko, el kapchiklel, kickapoo, qato’k, sayulteco, teko y texistepqueño; los tenemos pendientes para que podamos completar las 68 lenguas indígenas que se hablan a lo largo y ancho del territorio nacional”, destacó en La Mañanera el director General del INPI.

    Añadió que las traducciones estarán disponibles en un micrositio del INPI, tanto en texto como en audio, para su difusión a través de radiodifusoras comunitarias en todo el país.

    Coordinación interinstitucional para atender a los pueblos originarios

    El titular del INPI destacó que la nueva comisión presidencial coordinará los esfuerzos de todas las entidades y dependencias del gobierno federal para dar respuesta a las necesidades de las comunidades.

    En el acto estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; Alma Rosa Espíndola Galicia, directora del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); estudiantes de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), quienes participaron en las traducciones; y representantes de comunidades indígenas y afromexicanas, quienes celebraron los avances en el reconocimiento de sus derechos.

    Sigue leyendo…

  • Joe Biden pide disculpas a las comunidades nativas de Estados Unidos por abusos a infancias en internados de integración forzada

    Joe Biden pide disculpas a las comunidades nativas de Estados Unidos por abusos a infancias en internados de integración forzada

    En un acto histórico sin precedentes, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ofreció una disculpa pública en nombre del gobierno estadounidense por más de 150 años de abusos cometidos contra niños nativos americanos en los internados administrados por el Estado. Frente a una multitud de líderes nativos, sobrevivientes y sus familias en la comunidad india del río Gila, en las afueras de Phoenix, Biden reconoció los sufrimientos de miles de menores indígenas que fueron separados de sus familias, sometidos a abusos y forzados a olvidar sus raíces culturales y espirituales.

    “Me disculpo formalmente, como presidente de los Estados Unidos, por lo que hicimos”, expresó Biden en una declaración que marcó un momento de reflexión y reconocimiento histórico. Con voz firme, pero visiblemente conmovido, añadió: “Deberíamos estar avergonzados”, ante la multitud que incluía a sobrevivientes de estos internados y a líderes religiosos de las comunidades nativas.

    Un Sistema de Abusos y Pérdida Cultural

    Durante más de un siglo, desde principios del siglo XIX hasta 1970, los Estados Unidos mantuvieron cientos de internados por todo el país. En estos lugares, miles de niños nativos americanos, a menudo huérfanos o separados forzosamente de sus familias, fueron objeto de un programa sistemático de “asimilación” cultural. En los internados, se les prohibía hablar sus lenguas nativas y practicar sus costumbres, mientras eran convertidos al cristianismo de manera obligatoria. Un informe reciente califica este sistema de internados como “un pecado en nuestras almas”, revelando que los menores padecieron abusos físicos, psicológicos y sexuales en estas instituciones.

    Un Informe Que Revela la Oscuridad del Pasado

    La disculpa de Biden llega tras la publicación de una investigación realizada por el Departamento del Interior, encabezada por la secretaria Deb Haaland, quien es la primera mujer indígena en ocupar este cargo. La investigación identificó 65 internados con tumbas señaladas y no señaladas, donde al menos 973 niños indígenas perdieron la vida debido a enfermedades, accidentes y maltratos.

    Los hallazgos resaltan la magnitud de la tragedia y exigen la rendición de cuentas por parte del Estado. “Este reporte nos recuerda que la historia de nuestros pueblos originarios no debe ser olvidada ni silenciada”, declaró Haaland, quien ha liderado esfuerzos para obtener una disculpa y el reconocimiento de estos hechos.

    Con estas palabras, Biden asume la responsabilidad de la nación en este oscuro capítulo de la historia estadounidense y reafirma el compromiso de sanar las relaciones con las comunidades indígenas, a quienes el Estado falló durante décadas.

    Sigue leyendo…