Etiqueta: Pueblos mágicos

  • Gentrificación en México: 17 ciudades enfrentan el desplazamiento de sus habitantes

    Gentrificación en México: 17 ciudades enfrentan el desplazamiento de sus habitantes

    Más de 17 ciudades en México han experimentado procesos de gentrificación en las últimas dos décadas. Este fenómeno ocurre cuando los residentes originales son desplazados por nuevos habitantes de mayores recursos económicos.

    Ciudades como Guanajuato, Morelia y Oaxaca, declaradas Ciudades Patrimonio por la UNESCO, son algunos ejemplos. También se incluyen Pueblos Mágicos como Sayulita y Cholula.

    Jocelyn Elizabeth Liévanos Díaz, especialista en estudios urbanos, presentó un análisis sobre la gentrificación en México. Este estudio, publicado en enero de 2025, destaca que la gentrificación no solo afecta a la Ciudad de México, sino también a metrópolis como Guadalajara y Monterrey.

    El gobierno de la CDMX trabaja en un Plan Maestro para combatir la gentrificación en nueve colonias de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Liévanos Díaz señala que el fenómeno ha cobrado más atención tras la pandemia de Covid-19. Esto se relaciona con la llegada de nómadas digitales y la popularidad de plataformas como Airbnb.

    El especialista Luis Alberto Salinas Arreortua también menciona que la gentrificación se presenta en ciudades grandes y pequeñas. En los 116 Pueblos Mágicos, se han documentado procesos similares, impactando lugares como Valle de Bravo y Malinalco.

    Liévanos Díaz detalla que la gentrificación ocurre en ocho de las 10 Ciudades Patrimonio, excluyendo Tlacotalpan y San Francisco de Campeche. La situación es aún más grave en ciudades turísticas como Huatulco y Puerto Vallarta.

    La gentrificación afecta la accesibilidad a la vivienda. Expertos advierten que los eventos internacionales, como la próxima Copa del Mundo, pueden intensificar estos procesos en ciudades anfitrionas como la CDMX y Guadalajara.

    Las autoridades locales deben evaluar los factores que impulsan la gentrificación y desarrollar políticas adecuadas. Sin un enfoque claro, las estrategias pueden resultar ineficaces y perjudicar a las comunidades locales.

    Con información de El Sol de México.

  • Armenta da inicio a la producción “Canas al Aire”, una película que resaltará a las mujeres de la tercera edad de Puebla

    Armenta da inicio a la producción “Canas al Aire”, una película que resaltará a las mujeres de la tercera edad de Puebla

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, dio inicio oficialmente a la producción de la película animada “Canas al Aire”, una obra que busca proyectar internacionalmente la riqueza cultural de los pueblos mágicos y milenarios de Puebla, al tiempo que revalora el papel de las mujeres de la tercera edad en la sociedad.

    La película, producida por Luis Sánchez, contará con la participación de un equipo de más de 80 personas, en su mayoría poblanas, y será estrenada el próximo 28 de agosto de 2026, coincidiendo con el Día de los Abuelos. La cantante Belinda prestará su voz al personaje principal, aportando un sello especial a esta producción.

    El filme relata el viaje de tres mujeres unidas por un vínculo que trasciende el tiempo, recorriendo lugares icónicos de Puebla, como Acatzingo, Atlixco, Chignahuapan, Cholula, Cuetzalan, Huauchinango, Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Pahuatlán, Tepeaca, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec y Zacatlán. Estas locaciones no solo enriquecen la narrativa, sino que posicionan al estado como un referente cultural y turístico.

    La secretaria de Cultura, Alejandra Pacheco, destacó que este proyecto consolidará a Puebla como cuna de la animación en México y como un referente de innovación artística a nivel global.

    “Esta película pone en el mapa internacional la creatividad cultural de Puebla, exaltando además la importancia de las personas adultas mayores en nuestra sociedad”, subrayó.

    Además, el proyecto contará con la colaboración de estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y de la Universidad de Ciencias Aplicadas Technische Hochschule Deggendorf, en Alemania, donde también se desarrollará parte de la producción.

    Como parte del impacto social del proyecto, se anunció la creación de la asociación civil “Canas al Aire”, que estará dedicada a apoyar a las mujeres adultas mayores, promoviendo su inclusión social, fortaleciendo sus derechos y asegurando recursos que garanticen una vejez digna.

    Debes leer:

  • Se estima una derrama económica de 23 mil millones de pesos por fiestas patrias

    Se estima una derrama económica de 23 mil millones de pesos por fiestas patrias

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur) informó que las fiestas patrias dejarán una derrama económica de 23 mil millones de pesos en los sectores de comercio, servicio y turismo.

    “El viernes 15 y el sábado 16 de septiembre serán fechas notables para todos los mexicanos y especialmente significativas para el sector comercio, servicios y turismo, responsable de más del 60 por ciento del Producto Interno Bruto nacional”, dijo la Concanaco-Servytur.

    El organismo, señaló que se espera un aumento en la actividad comercial y turística durante estas festividades patrias, lo que podría resultar en una derrama económica un 12.2 por ciento mayor que la registrada en 2022.

    El fin de semana de Fiestas Patrias también será bueno para la industria turística porque la gente aprovechará para visitar atractivos cercanos como Pueblos Mágicos, museos, teatros y parques urbanos. También llamó a apoyar a los negocios oficiales.

    “Se realiza un llamado a las autoridades a prevenir la proliferación de puestos ambulantes que, aprovechando la demanda de estas festividades, se asientan en centros históricos y vías cercanas, vendiendo artículos sin garantías y sin contribuir al avance económico del país”, concluyó la confederación.

    Derrama económica en CDMX

    Según Martí Batres Guadarrama, jefe de gobierno de la Ciudad de México, el impacto económico estimado de las fiestas en la Ciudad de México es de 70 mil 800 millones de pesos (mdp), 10% más que lo producido el año anterior.

    Dicha derrama económica se sumará a los 44 mil 400 mdp que se han generado, solo por festividades, en lo que va de 2023, en donde se han beneficiado cerca de 600 mil negocios, mientras que durante el fin de semana patrio, el beneficio económico se estima para 105 mil unidades económicas.

    Según estimaciones, la industria del turismo generó un beneficio económico un 26 por ciento mayor durante las fiestas nacionales de este año que el año anterior.

    No te pierdas:

  • La patraña de los “Pueblos Mágicos” II

    La patraña de los “Pueblos Mágicos” II

    Según la Secretaría de Turismo el término “Pueblos Mágicos” se define como: “Una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significa hoy día, una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros”.  

    A la fecha son ciento once municipios del país bajo esta denominación y ya se inventó otra que se llama “Pueblos Patrimonio”. En Morelos por ejemplo este nuevo concepto se va ampliando con mucha prisa y rápidamente.  Xochitepec y Tlaltizapán,  Zacualpan de Amilpas, Atlatlahucan y Jonacatepec ya son parte de ella. 

    ¿Esta urgencia tendrá que ver con que la titular de la Secretaria de Turismo y Cultura la señora Julieta Goldzweig Cornejo es empresaria del sector restaurantero y que según su página de Facebook es “emprendedora, comprometida y entregada al desarrollo”? Yo creo que sí porque en el periódico oficial de Morelos “Tierra y Libertad”  la secretaria, publicó en octubre del año pasado, su propuesta de “Pueblos Patrimonio” y en términos generales es la misma lógica de lucro implementando la competitividad y publicitando los servicios turísticos. (Entre estos claro, como bien sabe usted querido lector, se encuentra el sector restaurantero).

    En este mismo comunicado se menciona que el Consejo calificador que designará qué municipios pueden ser candidatos a ser Pueblo Patrimonio está integrado por:

    1. Titular de la Secretaría, en calidad de presidente;
    2. Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos, en calidad de secretario técnico;
    3. Coordinador de Desarrollo Turístico en calidad de vocal;
    4. Dirección General de Competitividad y Servicios Turísticos, vocal; y,
    5. Dirección General de la Comisión de Filmaciones, vocal.

    Es decir,  se decidirá desde una estructura vertical, completamente ajena a los representantes comunitarios e intereses del pueblo y donde una comisión para el respeto a la naturaleza por ejemplo, no existe y donde hasta las productoras cinematográficas tendrán su tajada del pastel.

    Pero volviendo a la engañifa de “Pueblos Mágicos” las autoridades morelenses y de turismo tratan de cambiarle a la gente espejitos brillosos por oro y piedras preciosas. Con su lenguaje neoliberal, tramposo y lleno de tecnicismos prometen que el municipio que sea el afortunado en ser tocado por la varita mágica que todo lo arreglará, será “visible” en el mapa turístico, podrá acceder a recursos federales para desarrollar proyectos de infraestructura y tener un ordenamiento. 

    Al final de sus conceptos engañosos y vacíos, llega un vislumbro de verdad cuando afirman que las ventajas de ser nominado Pueblo Mágico, “reactivará la economía local con nuevos hoteles, hostales, restaurantes, atracciones y un mayor número de visitantes.”

    Usted dígame estimado lector, si por algún lado le ve a esta lógica la conservación ambiental, el respeto al territorio, a las comunidades y un crecimiento planeado, ordenado y delimitado. ¿Dónde queda la protección de estos lugares tan bellos contra la voracidad, el crecimiento sin planeación, el abuso de los recursos naturales y la descomposición del tejido social de las comunidades originarias? ¿En qué parte se les consulta a los habitantes o se les escucha primero en asambleas?

    Desde mi punto de vista y para garantizar que estas demarcaciones conserven su herencia histórica, cultural y natural; sus diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible; sus atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad y belleza natural, la clasificación de Pueblos Mágicos o Patrimoniales no tendría por qué estar en manos de la Secretaría de Turismo sino del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el INAH.

    Creo que en la Cuarta Transformación se deben hacer las cosas desde una nueva perspectiva que en teoría incluiría que el discurso del fomento al turismo dejara de engañar con el cuento de que la modernidad y el progreso se logrará atendiendo primero a las motivaciones y necesidades de los viajeros por la derrama económica que esto acarrea para empresarios y políticos locales corruptos.   Así como privilegiar los negocios de los residentes extranjeros quienes se convierten (como resultado ya no de magia sino de un caldero de brujas) en ciudadanos de primera antes que las mismas comunidades originarias.

    Pero como dice el presidente Andrés Manuel, no cabe duda que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.

  • La patraña de los “Pueblos Mágicos” I

    La patraña de los “Pueblos Mágicos” I

    Para el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco los recientes nombramientos de Xochitepec y Tlaltizapán como Pueblos Mágicos (además de Tepoztlán y Tlayacapan) contribuyen al incremento de visitantes y al aumento de la derrama económica, las inversiones y el empleo (Lo que no dijo es para quién). El funcionario afirmó además, que el nombramiento de Pueblos Mágicos, otorgado por parte de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México posiciona y consolida a Morelos como Anfitrión del Mundo.

    En realidad, dicha clasificación tiene dos lados: Por uno, la visión capitalista neoliberal donde se impulsa la lógica del lucro, con objetivos meramente relacionados a las ganancias económicas como “Desarrollo e Innovación de Productos Turísticos; Certificación Turística; Sustentabilidad Turística; Mercadotecnia Integral” para favorecer a empresarios nacionales y extranjeros. Por otro, la realidad de explotación que vive la población local, que se ve de pronto como ciudadano de segunda, que no puede acceder o disfrutar de estas ventajas “mágicas” y que ven cómo son despojados de sus recursos y atractivos naturales y culturales que son acaparados por extranjeros en su mayoría.

    Es decir que hay una gran contradicción en los hechos porque dicho sistema de clasificación es para los pueblitos que representan una cultura ancestral muchas veces en resistencia, que conservan sus costumbres y tradiciones, que se enmarcan en un medio ambiente ecológico sano, de belleza natural, que conservan un cierto entorno rustico, limpio, tranquilo y una vida comunitaria activa. Sin embargo, es esto mismo lo que con esta carta abierta para capitalistas extranjeros (que terminan siendo residentes, dueños  y jefes del pueblo) y  empresarios nacionales, deja de existir.

    En tanto que para las autoridades como el presidente municipal Gabriel Moreno Bruno, de Tlaltizapán, ese nombramiento es un “logro transcendental y tiene un impacto extraordinario en nuestro desarrollo y progreso, los beneficios que recibiremos son innumerables y afectan de manera positiva a cada una de las familias tlaltizapanenses”, para la población originaria de Tepoztlán, por ejemplo, ha representado una inflación y encarecimiento de la vida en todos los aspectos. Terrenos, casas, restaurantes, spas, retiros, festivales, bares, excursiones todas esas actividades son prohibitivas para la población tepozteca y hasta para los nacionales que han decidido radicar ahí.

    En una cadena compleja de eventos y tratando de simplificar esta incoherencia, lo que sucede es que originalmente los tepoztecos necesitados de recursos y las autoridades corruptas decidieron vender grandes porciones de terrenos. Esa venta indiscriminada y sin freno ha continuado de tal forma que ya se invadieron pedazos de bosques y cerros. Así el  Pueblo Mágico ya está saturado, han surgido bares por todos lados, con la consiguiente venta de drogas, delincuencia, menos agua disponible, más basura y demás.

    Por otro lado, existe una ruptura del tejido social entre los tres tipos de población existentes. Estos son: los extranjeros que compraron y/o son empresarios que sólo conviven entre ellos, viendo con desconfianza y desdén a los nacionales; Los mexicanos que no son nacidos ahí pero que compraron con sus ahorros una casita y que no pertenecen ni a la comunidad originaria ni a la de extranjeros residentes; y los habitantes originarios de Tepoztlán que si tienen “suerte” se ocupan como sirvientes, empleados con sueldos paupérrimos, emigran o son comerciantes ambulantes. 

    ¿Pero por qué siguen los Tepoztecos originales vendiendo terrenos hasta de 70,000 m2? Por necesidad, por oportunidad de los exorbitantes precios en dólares, por una emergencia, porque heredaron hectáreas de terrenos boscosos que ellos no pueden o no quieren comercializar.

    ¿Dónde está la ventaja para la gente y para la conservación del lugar por declarar a una localidad Pueblo Mágico? Yo querido lector, no la veo por ningún lado. La mayoría de la  población sigue viviendo en las mismas condiciones de pobreza o peor, son ciudadanos de segunda o tercera, algunos adquieren los malos hábitos de los extranjeros porque para ellos son un modelo a seguir; y son explotados laboralmente.

    No veo que en realidad esos pueblos mágicos crezcan en infraestructura pública en beneficio de su población más necesitada, como hospitales, escuelas, deportivos, bibliotecas. Lo que sí crecen son las ganancias de empresarios nacionales y extranjeros que no se dan cuenta que están matando a la gallina de los huevos de oro. El año pasado se decía que la mayoría de los incendios fueron provocados para poder vender los bosques que de otra forma están protegidos. 

    ¿Hasta cuándo se acabará este discurso tramposo que se maneja para confundir a la gente? ¿Qué no es el mismo cuento que usaban los gobiernos neoliberales para engañar al pueblo y decirle que estábamos progresando cuando sólo ellos eran los que se enriquecían a manos llenas?

    ¿Hasta cuándo nos dejaremos timar con ese cuento? ¿Hasta cuándo se pondrá un límite legal y contundente a la rapacidad de gobiernos corruptoss y particulares extranjeros que siguen viendo a México como un lugar de saqueo y conquista y que ahora se apropian y/o acaban con la belleza que aún conservan ciertas poblaciones?