Etiqueta: Proyecto de Nación

  • Congreso va por 22 reformas clave en junio

    Congreso va por 22 reformas clave en junio

    Del 23 de junio al 2 de julio, el Congreso de la Unión tendrá un periodo extraordinario de sesiones para desahogar al menos 22 reformas impulsadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum, en temas que van desde seguridad y justicia hasta economía digital, bienestar social y derechos humanos.

    Así lo confirmó Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, quien explicó que podrían sumarse cinco iniciativas más, con lo que serían hasta 27 reformas a discutir en solo 10 días. Aseguró que no se legislará “al vapor”, ya que muchas propuestas llevan meses de análisis.

    Entre los cambios más destacados está la reforma que transfiere la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, planteando una estructura de seguridad permanente, con personal militar y civil trabajando juntos. También se prevé la creación de un Sistema Nacional de Inteligencia en Seguridad Pública y un registro nacional de líneas telefónicas móviles, temas que han generado intensos debates.

    Otro punto sensible es la reforma para acelerar la búsqueda de personas desaparecidas, que incluye una Carpeta Nacional y una Ficha de Búsqueda digital. Según la Presidenta Sheinbaum, al menos 100 colectivos de familiares de desaparecidos respaldan esta propuesta, trabajada de la mano con la Secretaría de Gobernación.

    También se contempla que el Coneval pase a ser parte del INEGI, que el Seguro Social regule mejor los retiros parciales por desempleo y que se actualicen leyes militares, de justicia penal y de salud, incluyendo una nueva regulación sobre vapeadores.

    Por otro lado, el Senado analizará reformas como la creación de una Ley Nacional para eliminar trámites burocráticos y digitalizar servicios públicos; otra que permitirá la exportación regulada de carne de totoaba de criaderos, y una modificación a la ley de símbolos nacionales para reconocer a mujeres históricas.

    Además, está en la agenda un dictamen para frenar la propaganda extranjera en medios mexicanos y fortalecer la soberanía digital del país, así como la protección de delfines y el fortalecimiento de la competencia económica.

    En su Mañanera del Pueblo del 19 de junio, la Presidenta Sheinbaum expresó plena confianza en que el Congreso avanzará con esta ambiciosa agenda: “Son más de 20 leyes que esperamos puedan aprobar. Muchas de ellas nacieron del diálogo con la sociedad”.

    Este periodo extraordinario no solo marcará el arranque legislativo de la nueva administración, sino también la hoja de ruta de su proyecto de nación.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum tiene el respaldo de obreros y sindicatos: Ramírez Cuéllar

    La presidenta Claudia Sheinbaum tiene el respaldo de obreros y sindicatos: Ramírez Cuéllar

    El diputado de la bancada de Morena, Alfonso Ramírez asegura que la clase obrera y sindicatos nacionales apoya a la presidenta Claudia Sheinbaum en la defensa de la independencia nacional así como reforzar la unión entre trabajadores de México, Estados Unidos y Canadá en el T-MEC.

    A través de un mensaje en su cuenta de X, el legislador señaló que este tema lo abordó en una reunión con la comunidad obrera realizada en Centro Médico Siglo XXI de la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México.

    En dicha reunión Alfonso Ramírez hizo un llamado al movimiento obrero invitandolos a la unidad, para iniciar un nuevo camino de sindicalismo en México.

    Foto: X de Ramírez Cuéllar @aramirezcuellar

    El mensaje tuvo el respaldado de las diversas centrales obreras congregadas en el recinto hospitalario, entre las que se entraban: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el sindicato de electricistas, del Seguro Social, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), mineros, telefonistas y el Sindicato Nacional Sintoled.

  • No puede haber desarrollo sin justicia social: Claudia Sheinbaum, presidenta electa, se reunió con la Conferencia Monetaria Internacional y aseguró que “hay muchísimo interés de invertir en México” (VIDEO) 

    No puede haber desarrollo sin justicia social: Claudia Sheinbaum, presidenta electa, se reunió con la Conferencia Monetaria Internacional y aseguró que “hay muchísimo interés de invertir en México” (VIDEO) 

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sostuvo que le fue “muy bien” en la reunión con los miembros de la Conferencia Monetaria Internacional, en donde presentó su proyecto de desarrollo que implementará en su gobierno y destacó que hay intereses de invertir en México.

    En una breve conferencia de prensa, tras su salida del encuentro, la mandataria electa explicó se trató de un encuentro privado, celebrado en la Ciudad de México, y a la que asistieron diversos representantes de los bancos de México y el mundo, que estaban interesado en conocer el Proyecto de Nación del futuro gobierno de la Cuarta Transformación.

    Platicamos […] de lo que es nuestro proyecto para el desarrollo del país, vinculado con polos de desarrollo para el bienestar y esquemas de inversión, y al mismo tiempo de infraestructura que vamos a desarrollar.

    Sostuvo Sheinbaum Pardo.

    En ese sentido, la ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México indicó que les fue muy bien en el encuentro y señaló que se encontró con mucho interés de invertir en México, además expresó su entusiasmo por que esa inversión genere “desarrollo y bienestar para las mexicanas y los mexicanos”.

    Asimismo, en el encuentro Claudia Sheinbaum destacó la fortaleza que tiene la economía mexicana, que se debe al nuevo modelo económico impulsado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, así como presumió los proyectos de infraestructura construidos en la actual administración, para el desarrollo económico de México y el bienestar de su pueblo. 

    Te puede interesar:

  • “Espectacular, que plan”: Susan Segal, presidenta del Council of the Americas, elogió el Proyecto de Nación de Claudia Sheinbaum, con el que busca consolidar la 4T (VIDEO)

    “Espectacular, que plan”: Susan Segal, presidenta del Council of the Americas, elogió el Proyecto de Nación de Claudia Sheinbaum, con el que busca consolidar la 4T (VIDEO)

    La presidenta del Council of the Americas, Susana Segal, calificó como “espectacular” el Proyecto de Nación 2024-2030 de la candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum.

    Tras la exposición de su Proyecto de Nación, la ex mandataria capitalina fue elogiada por Susan Segal, quien sostuvo que ni en Estados Unidos, que también es tiempo de elecciones, se han presentado proyectos tan grandes y que buscan generar un desarrollo fuerte.

    Espectacular, qué plan. En realidad ni mi país que está en periodo de elección, tiene un plan tan extensivo y para un desarrollo tan fuerte, entonces yo creo que es un plan espectacular.

    Sostuvo Susan Segal.

    También, la presidenta del Council of the Americas, reconoció que en su proyecto, Claudia Sheinbaum está pensado en todo México y en cada milla del país para dar continuidad a la Cuarta Transformación y alcanzar la “prosperidad compartida”.

    Me impresiona mucho, es para todo México, entonces lo que dice usted una prosperidad compartida, en verdad porque está pensada en cada milla del país, entonces le felicito muchísimo su plan.

    Aseguró Segal 

    Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum anuncia que presentará las ideas centrales de su Proyecto de Nación, este 1 de marzo en el Zócalo de la CDMX (VIDEO)

    Claudia Sheinbaum anuncia que presentará las ideas centrales de su Proyecto de Nación, este 1 de marzo en el Zócalo de la CDMX (VIDEO)

    La candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum, anunció que en el arranque de su campaña en el Zócalo de la Ciudad de México, presentará las ideas principales de su Proyecto de Nación.

    A través de sus redes sociales, la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, explicó que la próxima semana se ausentará algunos días para analizar el Proyecto de Nación y el programa, aunque aclaró que mantendrá la comunicación con los militantes y simpatizantes del movimiento.

    Este 1 de marzo en el Zócalo ahí vamos a presentar, pues las ideas centrales de nuestro programa, el proyecto y la defensa de la Cuarta Transformación de la Vida Pública que está viendo nuestro país y que además está reconocida por el mundo entero.

    Indicó Sheinbaum Pardo.

    En ese sentido, destacó que una personas de una organización que trata temas sobre América Latina, le comentó que el proceso de transformación que vive México es único y que no solo los países de América Latina, sino del mundo tiene puesto los ojos sobre lo que está sucediendo en el país azteca.

    Abundando, que se debe a que existe una disminución de la pobreza, aumento al salario mínimo, estabilidad económica, la mejora en el empleo y en conclusión destacó que hay más bienestar en México. 

    Es realmente único en el mundo esto que está haciendo el Presidente (Andrés Manuel López Obrador) y que fue construido por muchos, muchos de nosotros y por millones y millones de mexicanos y mexicanas.

    Indicó Sheinbaum Pardo.

     Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum presenta equipo que coordinará los trabajos para elaborar su Proyecto de Nación 

    Claudia Sheinbaum presenta equipo que coordinará los trabajos para elaborar su Proyecto de Nación 

    La precandidata presidencial por la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, presentó al equipo que coordinará los diálogos para construir su Proyecto de Nación para 2024.

    He decidido invitar algunas personalidades diversas. La idea es que ellos coordinen estos diálogos en diferentes temas […] se trata de coordinar las mesas de trabajo.

    Indicó Sheinbaum Pardo.

    Asimismo, Sheinbaum Pardo, indicó que estos trabajos parten del  Plan Nacional creado por Morena, en el que se han involucrado intelectuales, pensadores y militantes de la izquierda.

    La idea es que todos los que participaron en este Plan [Nacional] participen en estos diálogos, sean parte sustantiva del desarrollo de estos diálogos.  

    Afirmó, Claudia Sheinbaum.

    En un encuentro titulado “Diálogos por la Transformación Encuentros con la Sociedad Civil”, la precandidata morenista presentó a conformado a Juan Ramón de la Fuente,por el ex embajador en la ONU, quien se encargará de coordinar al grupo con el objetivo de enriquecer el Proyecto de Nación.

    En dicho equipo destacan, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, la senadora de la República por Oaxaca, Susana Harp, la poetisa mexicana, Irma Pineda, José Merino, el reconocido médico, David Kershenovich.

    Así como, el profesor emérito del Colmex, Lorenzo Meyer, la senadora y ex secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, el ex gobernador de Chihuahua, Javier Corral, el subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel.

    La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, sostuvo que estos trabajos permitirán, desde opiniones plurales y diversas, construir el programa de gobierno, el plan de gobierno y el programa de desarrollo.

    Te puede interesar:

  • CATEM se suma a la 4T con Claudia Sheinbaum

    CATEM se suma a la 4T con Claudia Sheinbaum

    Claudia Sheinbaum, Coordinadora Nacional de la 4T, sumó a su proyecto a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), esto para conformar los Comités Laborales de la Defensa de la Cuarta Transformación de la CATEM

    “Me da mucho gusto formalizar públicamente está gran coalición con la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México“, expresó.

    Desde la Arena Ciudad de México, la morenista tomó protesta a las más de 10 mil personas que conformarán los Comités Laborales de la Defensa de la Cuarta Transformación de la CATEM, y apuntó que el objetivo de estos es seguir dando a los trabajadores una vida digna.

    Foto: Revista El Político

    Asimismo, Pedro Haces Barba, senador de la república y secretario general de la CATEM, resumió los logros laborales conquistados con la Cuarta Transformación, como el incremento salarial, el incremento en los días de vacaciones y la eliminación del ousorcing.

    “Vivimos momentos importantes de definición, por eso desde este congreso, hoy doctora Claudia Sheinbaum ratificamos nuestro compromiso con los valores de la Cuarta Transformación “, apuntó.

    En tanto, el senador Ricardo Monreal aseguró que es vital seguir generando una buena relación entre trabajadores y gobierno, pues así se seguirán abriendo espacios para el acceso a más derechos laborales “, concluyó.

    No te pierdas:

  • Morena y el Proyecto de Nación

    Morena y el Proyecto de Nación

    “… En el primer bloque de mesas de consulta distritales se reunieron más de 56 mil simpatizantes, en el segundo el número llegó a 76 mil personas, en el tercero se reunieron más de 83 mil; el cuarto bloque se realizará el domingo 27 de agosto…”.

    Álvaro Bracamontes. Secretario Técnico del Consejo Nacional de Morena.
    https://www.youtube.com/live/R4iaGiJ5xIQ?si=h-9luM4rwMUarOnc

    El once de junio pasado, por acuerdo del Consejo Nacional del partido-movimiento Morena, se creó una comisión especial con la responsabilidad de elaborar una agenda en torno a los grandes problemas nacionales con el fin último de estructurar el Proyecto de Nación 2024-2030 que le será enviado al aspirante ganador de la encuesta para que lo firme comprometiéndose a su realización.

    Con la participación de especialistas, profesionales en diversos ámbitos, reconocidos científicos, académicos, funcionarios de la 4T se realizaron 19 foros, así como conferencias regionales y estatales. Asimismo, en colaboración con la secretaría de Organización, se llevaron a cabo mesas de consulta popular en las trecientas cabeceras distritales federales y 9 en el extranjero, desde fines de junio hasta el día de ayer, con la participación de miles de personas. 

    Los temas incluidos en la agenda fueron: reforma del Estado, humanismo, justicia, educación, salud, corrupción, política de medios de comunicación, México en el exterior, alimentación, medio ambiente y entornos saludables, sexualidad y diversidad, feminismos y revolución de los cuidados. 

    El último de los 19 foros nacionales se celebró el domingo 27 de agosto con el título Comunicación y poder. Medios públicos y derechos digitales. Sin duda este tema deberá ser retomado por la continuidad con cambio de la 4T, dado el contexto actual en el que la oligarquía mexicana violenta los derechos de las audiencias al mentir, difamar, manipular y desinformar a través de los medios que les pertenecen y en revalorar el papel que los medios públicos tienen frente a estos poderes fácticos.

    Los participantes en la mesa de medios fueron, en orden de sus intervenciones, Jenaro Villamil, Jesús Ramírez Cuevas, Epigmenio Ibarra, Fernando Mejorada y Aleida Calleja, quienes además de sus análisis y reflexiones hicieron una serie de propuestas para ser integradas en el documento final que formará parte de las principales líneas de acción del próximo gobierno morenista del país. 

    Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión, destinó su espacio para mostrar un diagnóstico del modelo de comunicación de medios públicos enfatizando en hacia dónde se desea dirigir el papel de los medios públicos, para finalizar compartiendo diversas propuestas.

    Villamil indicó que nos encontramos en el resurgimiento de medios, periodistas y espacios informativos y de comunicación que están poniendo énfasis en las audiencias, en los ciudadanos que nunca han tenido voz o que si la tuvieron esa fue alterada, manipulada o utilizada en beneficio de grupos y empresas en el viejo modelo de la corrupción e impunidad entre la presidencia del país y los grandes medios. Esquema que se rompió cuando el principal medio y mensaje fue el promovido desde la 4T.

    Su propuesta gira en torno a tres puntos. En primer lugar propone que en materia de medios públicos se impulse una reforma al artículo sexto constitucional, apartado B, fracción quinta, para incluir en el texto de la ley los principios que rigen a esos medios, mismos que hoy están incluidos en un artículo transitorio de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

    Una reforma política que modifique al llamado modelo de comunicación en materia electoral colocando erróneamente al INE y al Tribunal electoral como reguladores de medios y redes sociales al otorgarle el poder de imponer multas y ejercer la censura previa, claramente prohibida en nuestra constitución.

    Por último, indicó que se requiere garantizar los derechos digitales, tema retomado por Aleida Calleja, y un nuevo impulso y nuevas propuestas en materia de medios públicos las cuales fueron abordadas por Fernando Sánchez Mejorada, pero sobre todo que nunca más se vuelva a dar la fusión entre poder mediático, poder político y los poderes criminales. 

    En su turno, Jesús Ramírez Cuevas afirmó que el corazón de un cambio democrático está en la comunicación. Hoy existen grandes poderes económicos que controlan toda la comunicación. Lo vimos claramente cuando el poder mediático creó un tele presidente en la figura de Enrique Peña Nieto. Con ello, se justificó el fraude electoral basado en los excesos de los gastos de campaña para comprar el voto ciudadano. 

    Para Cuevas el monopolio de la palabra, sustentado en el poder mediático, se rompió con el triunfo de un presidente legítimo y gracias a su capacidad de comunicación con el pueblo. Con ello, se rompió la forma tradicional de comunicarse con la sociedad a través de las conferencias matutinas. Así, los medios ya no se utilizaron para llevar la palabra. La comunicación se da, ahora, de manera directa. Estamos en la disputa entre los medios corporativos que pretenden seguir erigiéndose como voceros de la sociedad, frente a un modelo de comunicación directa, único en el mundo.

    Sin embargo, esta es una circunstancia temporal. El vocero presidencial cuestionó acerca de cómo cambiar esta situación mediática en la que el poder económico dueño del poder mediático controla la narrativa, lo que vemos y escuchamos. Todo el día los medios destacan situaciones de violencia o de inseguridad haciendo, de casos regionales o locales, situaciones generalizadas ocurridas en todo el país.

    Al monopolio de la conversación y a las estrategias de desinformación las debemos enfrentar construyendo referentes públicos, en medios comunitarios, sociales o privados cuya labor sea realizar un trabajo de informar y no defender intereses político-económicos. Hoy en día debemos lograr que las redes sociales se conviertan en espacios en los cuales se construya una cultura democrática. Que la conversación sea a través de argumentos, Incorporar las necesidades reales de la gente y generar una conversación, para la construcción de consensos, de nuevas propuestas, para la acción común. 

    Cuevas cerró señalando: “… para que la transformación continúe, la sociedad debe tener mayores elementos mediáticos. Es decir, tenga sus propios medios comunitarios, sociales de periodistas. Y quizá habría que pensar en la necesidad de establecer una institución pública, de fast check-in, que pueda determinar, descubrir y revelar las noticias falsas, las estrategias de desinformación, porque es una necesidad para salvaguardar nuestra democracia no ser manipulados en nuestras opiniones…”.

    El periodista Epigmenio Ibarra aseguró que la Revolución pacífica que vivimos es el resultado de la voluntad popular y será de nuevo la expresión de esa voluntad la que lleve a la continuidad de esta transformación. La libertad y la vastedad de quienes están incorporados en ella la hacen posible. Con los adversarios hoy se convive, pese a su voluntad de destruirnos y frenar la transformación, valiéndose de toda una serie de recursos. Pese a ello, hoy se respeta a esa oposición. La 4T es radical, es pacífica, es amplia y diversa, se produce en libertad y se juega la vida en las urnas.

    Y en coincidencia con el presidente, Ibarra defendió el pleno derecho de expresión, así como el derecho de réplica para gobernantes y ciudadanos en general. “Atrás ha de quedar para siempre, con quien sustituya a López Obrador, esa odiosa corrección política que hacía al gobernante callar en público ante los agravios de los medios y ordenar en privada que se actuara contra de ellos o se les sobornara. No hay libertad de expresión sin derecho de réplica. Absoluta ha de ser la primera y pleno, oportuno y con el mismo peso de lo que se pretende desmentir ha de ser en adelante. Para ciudadanos y gobernantes será el derecho de réplica”.

    Acerca de la verdad Ibarra agregó que nada resulta más saludable que decirla todos los días con inteligencia y con firmeza. No hay que temer la discusión. El país no está polarizado. Hay una minoría y una inmensa mayoría. Profundizar la transformación implica revolucionar la relación entre medios y poder público y sobre todo entre medios y pueblo.

    Planteó la creación de nuevas alternativas comunicacionales que den voz a quienes han sido marginados históricamente. “También habremos de evitar el tutelar a las audiencias. Es decir, no decirles qué ver, oír o leer. Así como nos la jugamos en las urnas debemos jugárnosla en los medios. Disputar las audiencias con calidad, con creatividad, con audacia.  Por último, propuso que “el corazón de la transformación siga latiendo y se instituya como obligación gubernamental La Mañanera”, vista como el fondo del corazón, del corazón de la transformación.

    En su oportunidad Fernando Sánchez Mejorada, presidente de la red México que incluye a televisoras culturales y educativas. Aglutina a 72 sistemas de comunicación. 25 sistemas universitarios, 25 de radio y TV y 16 estaciones sólo de TV y 5 estaciones sólo de radio. Estos datos se multiplican ya que los sistemas están constituidos por diversas estaciones, canales o estaciones de radio. Esta red de medios es la más numerosa del país.

    Sus propuestas se plantearon a partir del cuestionamiento del por qué se debe transformar el andamiaje jurídico y fortalecer el sistema público de radiodifusión. Coincidió con Villamil sobre la reforma al artículo sexto constitucional, pero reforzando el funcionamiento de los medios públicos. Necesitamos la creación de un modelo mexicano poderoso, basado en la equidad y la inclusión, pero sobre todo en la participación ciudadana.

    Para fondear los medios públicos sugirió que un porcentaje del PIB de las entidades federativas sea destinado al presupuesto de los medios públicos para contar con los recursos que abonen en la programación de objetivos y en la calidad de los mensajes producidos en esos medios. La última propuesta tiene que ver con los medios comerciales y con los operadores de sistemas privados por cable a quienes se requiere cobrarles impuestos por la concesión que el Estado les otorga con el fin de que esos recursos sirvan de apoyo al desarrollo y funcionamiento de los medios públicos.

    En su turno la directora del IMER, Aleida Calleja Gutiérrez, se centró en el uso de las nuevas tecnologías lo que representa, hoy en día una situación ambivalente, compleja. Por un lado, pueden convertirse en una herramienta limitadora para el goce de los derechos humanos o incluso cancelar su ejercicio. Por eso, debemos poner en el centro la discusión de los derechos digitales relacionados con otros derechos políticos, civiles, ambientales, culturales.

    Propuso que no sea diseñada una agenda con énfasis en la tecnología sino en las calidades de vida, en los derechos humanos. Una agenda justa e incluyente a través de la transformación digital. El centro no debe ser la tecnología per se sino el desarrollo sostenible e incluyente. Debe haber una transformación digital a mejorar la calidad de vida del pueblo en muchos ámbitos en la salud, la educación, justicia, trabajo, entre otros. Garantizar el acceso universal a la conectividad con calidad y asequibilidad. 

    La titular del Instituto de la Radio subrayó la necesidad de elaborar un plan de alfabetización digital que evite el consumo de lo mismo a lo que nos inducen los medios corporativos y redes sociales. Para que esta herramienta sirva para la transformación y no para el consumo. Asegurar la conectividad regional y comunitaria a través de operadores locales y no de las grandes empresas a las que no les interesa la atención de estas localidades desconectadas por no ser “buen negocio”.

    En la agenda de la transformación digital deberían estar involucrados los tres niveles de gobierno para desarrollar sistemas interoperables para dotar la mayor parte de los servicios, tramites y ofertas institucionales en línea, añadió Calleja. El Estado mexicano debe garantizar los derechos de las personas frente a las grandes plataformas en materia de derechos laborales, de protección de datos personales, de derecho a la privacidad, entre otros derechos asociados.

    Es recomendable, señaló Calleja, que México establezca un frente común con otros países de América Latina para hacer un frente común a fin de que las grandes plataformas cumplan con las leyes nacionales. Urge legislar en materia de violencia contra mujeres y niñas. Para que las plataformas estén obligadas a prestar ayuda en los casos en que se requiera atención contra la trata de personas o la pornografía infantil. Las redes de este tipo de delitos no son identificadas con la rapidez que en otros casos se actúa contra una falta menor cometida por una persona a la que regularmente se le aplica la censura con una inmediatez impresionante. 

    Las iniciativas y propuestas presentadas en este foro deberán contar con una mayoría calificada en el Congreso de la Unión para ser aprobadas. Precisamente la relacionada con el marco jurídico del sistema de medios públicos no fue presentada en esta segunda parte del gobierno de la cuarta transformación, por razones obvias como aseguró Villamil: hubiera sido rechazada al sólo contar con mayoría simple en el poder legislativo.

    Largas las reflexiones, interesantes las propuestas y sobre todo innovadores contenidos en materia de medios públicos y privados. Les invito a revisar todos los foros realizados para integrar el Proyecto de Nación 20024-2030. Seguramente les sorprenderá la relevancia de esta iniciativa de Morena y la bastedad y riqueza de planteamientos con los cuales se darán las principales directrices de la continuidad con cambio.