Etiqueta: Productividad

  • California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    Un nuevo estudio advierte que California podría perder más de 275 mil millones de dólares en producción económica debido a las deportaciones de trabajadores indocumentados. La investigación, realizada por la Universidad de California en Merced y el Bay Area Council Economic Institute, también estima una reducción de 23 mil millones de dólares anuales en recaudación fiscal.

    El informe resalta que aproximadamente el 8% de la fuerza laboral del estado, alrededor de 1.5 millones de personas, son inmigrantes indocumentados. La expulsión de estos trabajadores provocaría una “dislocación económica de gran escala”, afectando a sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.

    Según María-Elena De Trinidad Young, investigadora principal del estudio, “estamos hablando de una crisis de reemplazo”. Sin suficientes reservas laborales, la productividad se desplomaría y los precios aumentarían.

    El impacto de las deportaciones se extiende más allá de la pérdida directa de empleos. La salida forzada de migrantes afectaría a pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas dirigidas por inmigrantes. Esto, a su vez, reduciría el consumo en comunidades enteras.

    El informe también aborda el clima de miedo que ya afecta a los comerciantes. En el área de San Francisco, muchos reportan una caída en las ventas y en la afluencia de clientes por temor a redadas. “La gente está dejando de salir, de trabajar, de comprar”, señala una de las fuentes citadas.

    Los inmigrantes indocumentados contribuyen al menos con el 5% del PIB estatal. Si se consideran los efectos indirectos, como el consumo y los encadenamientos productivos, el impacto total supera el 9%. La conclusión del informe es contundente: la deportación masiva no solo representa un cambio migratorio, sino una amputación económica significativa para California.

  • Lenia Batres desmiente que haya baja productividad en su ponencia y destaca que sus resultados son superiores al promedio de asuntos resueltos en la SCJN

    Lenia Batres desmiente que haya baja productividad en su ponencia y destaca que sus resultados son superiores al promedio de asuntos resueltos en la SCJN

    Ante las descalificaciones en su contra y el detrimento a su trabajo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, tira la narrativa impulsada por la derecha y exhibe las mentiras sobre la falsa baja productividad de su ponencia.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la también conocida como “ministra del pueblo”, respondió a los “insultos y francas mentiras han intentado desacreditar nuestro trabajo en la SCJN” y señalan que sus niveles de productividad son menores al de sus pares.

    En ese sentido, sostuvo que a ochos meses de haber ingresado a la SCJN, los resultados de sus ponencias de ellas y su equipo, en este 2024, son superiores al promedio registrado en el mismo periodo de los años 2022 y 2023. Además que por “la curva de aprendizaje” no ha alcanzado “el número neto de resoluciones que tienen las demás ponencias este año”.

    Además, explicó que en el mes de enero fue integrando el equipo de abogadas y abogados que conforman su ponencia y que en ese mes no presentó ningún proyecto de resolución. Sin embargo, destacó que el equipo se consolidó rápidamente y que, en agosto pasado, su ponencia fue la que tuvo más “asuntos resultados de la Segunda Sala”. 

    De acuerdo con la información proporcionada por la ministra, en lo que va del 2024 ya ha resuelto 200 asuntos, con los que ha superado el promedio de 174.2 casos en comparación al año anterior. También destaca que ha sido la ministra con más asuntos resueltos por mes, al colocarse con 49 casos.

    Asimismo, la ministra Lenia Batres subrayó que lo más importante de las resoluciones son a quién y cómo favorecen a los involucrados, además sostuvo que ella y su equipo están empeñados en construir justicia social para el país.

                        Te puede interesar:

  • La inversión extranjera directa aumentó 38 por ciento con respecto al año pasado (FOTOS)

    La inversión extranjera directa aumentó 38 por ciento con respecto al año pasado (FOTOS)

    Este lunes 23 de octubre, se ha reportado un aumento del 38 por ciento en la inversión extranjera directa (IED) en manufactura, lo que implica un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo por parte de inversionistas extranjeros en México.

    De acuerdo con La Jornada, en el primer semestre del año actual, México capto 16 mil 524 millones de dólares de la IED en la industria de la manufactura, es decir, el proceso en el que materias primas son convertidas en un producto final.

    Dicha cantidad representa un crecimiento del 38 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, correspondiente a 11 mil 972 millones de dólares.

    Imagen: www.noticiaslogisticaytransporte.com

    La Secretaría de Economía confirmó que en seis meses México ha captado una cifra más grande comparada a la obtenida en IED en todo el año pasado con respecto a la industria manufacturera. Cabe destacar que la principal industria en el país, es la automotriz.

    Uno de los beneficios que se ha obtenido gracias al crecimiento de la IED, es la relocalización, o también llamado “nearshoring”; se trata del movimiento de una empresa para reubicar sus operaciones de fabricación desde un país extranjero a su país de origen donde se venden los productos o donde tiene su sede la empresa.

    Imagen: www.expansion.mx

    Gracias al impulso de las reubicaciones empresariales, la industria manufacturera puede crecer en un 5 por ciento al año. Es importante mencionar que México se encuentra comenzando con estas medidas, sin embargo, se encuentra evolucionando rápido y de manera positiva pues la construcción de instalaciones industriales en el país creció 19 por ciento anual en el primer semestre de 2023.

    De acuerdo con el portal oficial del gobierno federal, los beneficios de la IED se transmiten a toda la economía impulsando el comercio internacional, permitiendo el financiamiento de empresas, mejorando las oportunidades de empleo; también eleva la competitividad, a través una mayor tecnología y un mayor grado de productividad de todos los factores productivos.

    Estos beneficios se ven reflejados para el consumidor doméstico en la obtención de más variedad productos a mejores precios.

  • Delfina Gómez y Alfredo del Mazo sostienen última reunión de transición del gobierno del Edomex

    Delfina Gómez y Alfredo del Mazo sostienen última reunión de transición del gobierno del Edomex

    El gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo, y su sucesora, la gobernadora electa Delfina Gómez, sostuvieron su séptima y última reunión de transición para discutir los avances del estado en términos de desarrollo económico, áreas rurales y medio ambiente.

    Según Gómez Álvarez, los temas recibirán la mayor atención para mejorar el bienestar, el crecimiento y el desarrollo de los ciudadanos de Estado de México y al mismo tiempo presentarles oportunidades para trabajar en empleos bien remunerados.

    Dijo además que para hacer del Estado de México una entidad fuerte, próspera y con crecimiento económico se pondrá énfasis en la inversión, la productividad y la competitividad.

    “Poner atención especial en el desarrollo económico del Estado de México es fundamental para generar bienestar y empleos para la gente. Hoy encabezamos la última reunión de Transición de Gobierno del Estado de México con el Gobernador Alfredo del Mazo, donde revisamos lo referente a la atracción de inversiones, apoyos a emprendedores, incentivos para el sector agrícola y políticas de protección al medio ambiente”, indicó la maestra Delfina Gómez a través de sus redes sociales.

    Cabe señalar que con la conclusión de este encuentro se culminaron las siete reuniones de transición entre los equipos de la gobernadora electa Delfina Gómez y la administración saliente, abriendo el camino para el proceso de entrega-recepción del gobierno estatal.

    La Gobernadora Electa continuará fortaleciendo su Plan de Gobierno para satisfacer las necesidades del pueblo mexicano utilizando la información recopilada durante las siete reuniones de transición lo que permitirá sentar las bases para la transformación del Estado de México.

    No te pierdas: