Etiqueta: Precios

  • Así van los precios y programas sociales en México

    Así van los precios y programas sociales en México

    Como ya es costumbre, cada lunes se presenta un informe por parte de la Profeco respecto a los precios de mayor interés para las mexicanas y mexicanos, además de que la Secretaría del Bienestar, da detalle sobre los programas sociales en nuestro país. Aquí van los detalles más importantes presentados en la Mañanera del Pueblo de este lunes 9 de junio.

    El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, informó que, en promedio por región en la República mexicana, el precio de la canasta básica, está incluso debajo de la meta establecida en 910 pesos por 24 productos. El más bajo es el de la zona sur, que se encuentra rondando los 824 pesos con 90 centavos.

    Respecto al precio de la gasolina, del cual se tiene una Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio, Iván Escalante informó que el combustible se mantiene en un promedio nacional de 23 pesos con 58 centavos. Por su parte, la tortilla ronda los 23 pesos con 87 centavos.

    En el turno de la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel dio a conocer que el registro para que los adultos mayores reciban su pensión dará inicio el día de hoy 9 de junio y permanecerá abierto hasta el día 21 de este mismo mes. Detalló que el registro puede realizarse a través de la página de internet del programa social, acudir a los módulos o, en caso de presentar un impedimento de salud y / o movilidad, llenar un registro para que los servidores de la nación acuda a su domicilio y éstos les ayudarán a integrarlos al programa. 

    Recordemos que gracias a este programa, los adultos mayores, de 65 años en adelante, reciben 6 mil 200 pesos bimestrales.


  • Les falta tianguis: Conservadores se quejan de haber pagado 350 pesos por mandarinas, uvas y fresas; culpa a la 4T pero en redes los tunden

    Les falta tianguis: Conservadores se quejan de haber pagado 350 pesos por mandarinas, uvas y fresas; culpa a la 4T pero en redes los tunden

    Hace algunas horas, Lupita Hinojosa, que en su perfil de X se describe como “abogada” y que simpatiza con la derecha, publicó un post en donde se queja por haber pagado la cantidad de 350 pesos mexicanos algunas fresas, mandarinas y uvas, culpando de esto a la Cuarta Transformación.

    El excesivo precio de inmediato llamó la atención de usuarios de redes sociales con mejor educación financiera, y que hicieron notar que Hinojosa probablemente fue víctima de una estafa, ya que incluso los precios de supermercado no sobrepasarían la cantidad de 212 pesos.

    En tono burlón, algunos mencionan que a los conservadores “les hace falta tianguis” debido a haber aceptado pagar más de 300 pesos por los mencionados alimentos, aun que Lupita Hinojosa asegura que los precios son de un merado ambulante.

    Igualmente algunos hacen notar la doble moral de los conservadores, que ahora parecen exigir que el Gobierno regule los precios como se acostumbraba en los Estados socialistas del siglo pasado:Ahora los fachos quieren que el estado regule al mercado jajajajajaja su odio a la 4T los volvió socialistas“.

    Debes leer:

  • Rubén Rocha, gobernador de Sinaloa, exige a industriales de la harina que mejoren razonablemente el precio del maíz que compran

    Rubén Rocha, gobernador de Sinaloa, exige a industriales de la harina que mejoren razonablemente el precio del maíz que compran

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya exigió reciprocidad con las 27 mil familias productoras por medio de su cuenta de Twitter

    “Frente a la voracidad del mercado y los industriales que no tienen la mínima reciprocidad con las 27 mil familias productoras de maíz blanco, el estado debe intervenir”, señaló el gobernador, Rubén Rocha Moya.

    A través de su cuenta de Twitter, el ejecutivo estatal hizo un llamado a los industriales de la harina a que en un acto elemental de justicia mejoren razonablemente el precio del maíz que compran.

    En su mensaje de redes sociales, señaló que fueron los industriales, a través de sus intermediarios quienes incitaron la toma del aeropuerto de Culiacán, atentando contra las vías de comunicación y del estado de derecho.

    Rocha Moya, asentó en su mismo texto que se auspicia y protege la inversión de las empresas con utilidades razonables, pero censuramos la rapacidad quienes devoran la modesta ganancia que merecen nuestros productores del campo.

    “Reitero mi agradecimiento al presidente, por su invaluable apoyo para la compra del maíz de nuestros pequeños y medianos productores y con su venia, solicito a las respectivas dependencias del gobieno, instar a los grandes compradores a mejorar en justicia su precio por el maíz blanco de Sinaloa”.

    Los productores de maíz que esta semana, por 40 horas mantuvieron bloqueado el aeropuerto de Culiacán, en demanda de la compra de su cosecha de 4 millones de toneladas, a un precio de 7 mil pesos tonelada, acordaron con el estado, ceder en sus pretensiones de precio y buscar una alternativa.

    No permitiremos chantajes

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue contundente con los presuntos productores que han tomado el Aeropuerto de Culiacán, Sinaloa, y que exigen ayudas para los grupos que representan y que están ligados al conservadurismo. 

    AMLO aclaró que su administración está cumpliendo con todos los compromisos sobre los precios de garantía para los productores y campesinos del país y agregó que quienes han tomado la terminal aérea, pueden quedarse ahí, ya que la 4T no cederá. 

    No te pierdas:

  • El Banco de México revela que la economía de todas las regiones supera niveles pre-pandemia:

    El Banco de México revela que la economía de todas las regiones supera niveles pre-pandemia:

    Por primera vez desde que inició la pandemia, la actividad económica de todas las regiones del país se ubicó por arriba de los niveles que tenían hasta antes del inicio de la emergencia sanitaria, es decir, en el primer trimestre de 2020, reveló el Banco de México (BdeM).

    El reporte “Economías Regionales enero-marzo 2023” destaca que en medio de un entorno externo complejo, en el primer trimestre de 2023 la actividad económica en México continuó creciendo.

    Alejandrina Salcedo Cisneros, directora de Análisis sobre Precios, Economía Regional e Información, destacó que en los primeros tres meses del año la actividad económica se expandió en todos los sectores, lo que es de destacar luego del debilitamiento en el norte y en el centro en el trimestre anterior.

    “Al crecimiento de la actividad en todas las regiones durante el trimestre que se reporta, contribuyó la reactivación del sector terciario, esto como reflejo del mejor desempeño del comercio”, destacó la especialista del banco central.

    El reporte también destaca que el mercado laboral de todas las regiones del país continuó mostrando fortaleza en el trimestre que se reporta.

    Inflación se reduce en el cuarto trimestre de 2022 y primer trimestre de 2023

    En todas las regiones, señala el documento, la inflación general anual se redujo entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023 como resultado, principalmente, de disminuciones en la inflación no subyacente, es decir, el indicador que excluye a los productos más volátiles, como por ejemplo los energéticos.

    Salcedo Cisneros destacó que un riesgo al alza para la inflación no subyacente es la posible materialización de emergencias fitosanitarias en el sector agropecuario.

    Por otra parte, directivos empresariales entrevistados por el BdeM destacaron como los principales riesgos para el crecimiento económico regional el hecho de que se deterioren los indicadores de seguridad pública, que persista la inflación en niveles elevados y que se materialicen eventos climáticos adversos que afecten las actividades económicas.

    El banco central anticipa que la actividad económica en todas las regiones seguirá expandiéndose durante los próximos 12 meses. No obstante, de materializarse una desaceleración de la economía global, en particular en Estados Unidos, aquellas regiones más especializadas en la exportación de manufacturas, como el norte y las centrales, podrían resentir en mayor medida sus efectos.

    No te pierdas: