Etiqueta: política migratoria

  • Disminuye 91% el flujo migratorio hacia EE.UU.

    Disminuye 91% el flujo migratorio hacia EE.UU.

    El flujo migratorio irregular hacia Estados Unidos se desplomó un 91% en menos de un año. De 3,640 encuentros, ahora solo se reportan 285.

    Juan Ramón de la Fuente, canciller de México, presentó estos datos en un informe sobre protección a mexicanos en EE.UU. La directora de Movilidad Humana, Fátima Ríos, destacó que esta cifra es la más baja en cinco décadas.

    El canciller atribuyó esta reducción al modelo humanista de México, que se enfoca en las causas estructurales de la migración. De la Fuente reafirmó el compromiso del país de proteger los derechos humanos de los migrantes.

    Las autoridades también han realizado miles de visitas a centros de detención en EE.UU. para verificar las condiciones de los mexicanos detenidos. Roberto Velasco, jefe de Unidad para América del Norte, mencionó que estas visitas ayudan a identificar problemas en los centros.

    Los consulados han brindado asistencia legal a los detenidos y han informado a sus familias sobre la situación. La defensa de los derechos humanos sigue siendo una prioridad en la política migratoria de México.

    Este notable descenso en la migración irregular representa un cambio importante en la dinámica entre México y Estados Unidos. La comunidad espera que estas acciones continúen mejorando la vida de los migrantes y sus familias.

  • Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    La Administración de Donald Trump solicitó al Tribunal Supremo de Estados Unidos suspender la orden de Maame E. Frimpong, jueza de California, que busca cesar las detenciones del ICE. La jueza prohibió al servicio detener a personas por factores xenófobos y racistas: hablar español, trabajar en construcción o “parecer latino” principalmente.

    Organizaciones de defensa de derechos civiles advierten que un fallo favorable al Gobierno aumentaría la inseguridad y el miedo entre latinos en ciudades como Los Ángeles, la cual ha sido el epicentro de las redadas masivas de este verano, según información recopilada por El País.

    Frimpong concluyó que el ICE carece de fundamento legal para detener a la mayoría de los individuos arrestados, y calificó las operaciones como una “presencia amenazante” que genera temor de secuestro entre ciudadanos y residentes legales.

    El Gobierno defiende su posición alegando que factores como hablar español o desempeñar ciertos trabajos pueden aumentar la probabilidad de que alguien sea indocumentado y justifica su uso para intensificar la aplicación de leyes migratorias. Por su parte, activistas denuncian las repercusiones del miedo: niños dejan de ir a la escuela, adultos evitan trabajar y toda la comunidad vive bajo constante tensión.

    El tema ha generado polémica y protestas a nivel nacional, la decisión del Supremo será determinante, puesto que podría reescribir la política migratoria y el alcance de las detenciones basadas en perfil racial en Estados Unidos.

  • “Operación Caballo de Troya”: EE.UU. realiza redada disfrazada de trabajo en Home Depot y detiene a jornaleros

    “Operación Caballo de Troya”: EE.UU. realiza redada disfrazada de trabajo en Home Depot y detiene a jornaleros

    Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos ejecutaron una emboscada el miércoles en un Home Depot de Westlake, utilizando un camión de alquiler como “caballo de Troya” para ingresar al estacionamiento y detener a hasta 16 migrantes, reportó Los Angeles Times.

    Greg Bovino, jefe del Sector de la Patrulla Fronteriza, denominó esta acción como la “Operación Caballo de Troya”. Tras semanas de relativa calma, la redada reactivó el temor a operativos migratorios más amplios, pese a la orden judicial que prohíbe la discriminación racial y el uso de patrullas móviles para ataques selectivos contra migrantes.

    Un jornalero identificado como César relató que cerca de las 6 a.m., una camioneta amarilla de alquiler se acercó a los trabajadores en el estacionamiento. El conductor les pidió ayuda en español y, cuando varios se acercaron, agentes encubiertos saltaron del vehículo y comenzaron a perseguirlos. “Es la peor sensación que he tenido”, dijo César, quien frecuenta ese lugar en busca de empleo.

    Un video difundido en redes muestra la parte trasera del camión abriéndose para revelar a los agentes. Penske Truck Rental, propietaria del camión, aseguró que no fue informada ni autorizó el uso de sus vehículos para esta operación y ya investiga el caso.

    Penske destacó que prohíbe estrictamente el transporte de personas en el área de carga de sus unidades y reforzará sus políticas para evitar futuros usos indebidos.

  • Migrantes en Los Ángeles temen deportación y se encierran en sus hogares

    Migrantes en Los Ángeles temen deportación y se encierran en sus hogares

    Migrantes en Los Ángeles viven con miedo y se encierran en sus casas por temor a la deportación. La situación se intensifica tras la ofensiva del presidente Donald Trump.

    Alberto, un salvadoreño de 60 años sin visa, ha estado recluido en su cuarto durante más de un mes. No sale ni a hacer compras y depende de una organización que le lleva alimentos.

    Mientras tanto, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó el retiro de mil 350 miembros de la Guardia Nacional de la ciudad. A principios de junio, llegaron hasta 500, pero solo quedan 250.

    En otro caso, la mexicana Paola Clouatre fue excarcelada tras casi dos meses de detención. Un juez suspendió su orden de deportación, gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy.

    Clouatre llegó a EE.UU. de adolescente y solicitó asilo. Sin embargo, una falta de su madre a una audiencia judicial llevó a una orden de deportación en su contra.

    Además, el canciller cubano criticó a políticos en EE. UU. que apoyan la detención y deportación de migrantes sin un debido proceso. También se extendió el estatus de protección temporal para 60 mil personas de Centroamérica y Asia. (Con información de Afp, Ap, Prensa Latina y Sputnik).

  • Migrantes en EE.UU. se encierran por miedo a redadas; mexicana es liberada tras intervención de senador republicano

    Migrantes en EE.UU. se encierran por miedo a redadas; mexicana es liberada tras intervención de senador republicano

    El temor a las redadas migratorias en EE.UU. mantiene a cientos de migrantes encerrados en sus casas, especialmente en ciudades como Los Ángeles, donde la ofensiva antimigrante del presidente Donald Trump ha generado un ambiente de persecución y miedo.

    De acuerdo con un reportaje de La Jornada, donde entrevistaron a Alberto, un salvadoreño de 60 años sin visa que lleva más de un mes sin salir de su habitación, declaró que teme ser detenido por agentes del Servicio de Inmigración (ICE). Vive gracias al apoyo de organizaciones que le llevan comida dos veces por semana. “Es un encierro que no se lo deseo a nadie”, declaró.

    Mientras tanto, la Guardia Nacional reduce su presencia en Los Ángeles: de los 1,350 elementos enviados para contener protestas contra las redadas, solo quedan 250 efectivos. El resto ha sido retirado gradualmente.

    En medio del clima hostil, la mexicana Paola Clouatre, de 25 años, fue liberada tras casi dos meses detenida en Luisiana, gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy, aliado del presidente, quien sorpresivamente gestionó su excarcelación.

    Clouatre —casada con un veterano del cuerpo de marines y madre de dos hijos— llegó a EE.UU. siendo menor de edad. Fue incluida en una orden de deportación tras la ausencia de su madre en una audiencia judicial en 2018, aunque ella afirma que nunca fue notificada. Inició su proceso de regularización este año, cuando descubrió la orden en su contra.

    Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez criticó la política migratoria estadounidense, denunciando la deportación sin debido proceso y la separación de familias, en referencia a los 118 migrantes cubanos retornados esta semana y a los detenidos en el centro conocido como Alcatraz de los caimanes, donde más del 55% de los prisioneros son de Guatemala, México y Cuba.

    En contraste, un juez federal en California ordenó extender el estatus de protección temporal a 60 mil migrantes de Centroamérica y Asia, pese a que el Departamento de Seguridad Nacional considera que ya no hay razones para mantener esa protección.

  • Agentes de ICE y CBP reciben bonos por detenciones de migrantes, revela informe

    Agentes de ICE y CBP reciben bonos por detenciones de migrantes, revela informe

    Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en EE. UU. Están recibiendo incentivos económicos por detenciones de migrantes. Según un informe de EL UNIVERSAL, cada arresto puede traducirse en bonificaciones que van desde 28 mil hasta 140 mil pesos.

    El Congreso aprobó un paquete fiscal que destina 170 mil millones de dólares a seguridad fronteriza y control migratorio. ICE recibió 75 mil millones de dólares adicionales, convirtiéndose en la agencia mejor financiada del gobierno federal. Este financiamiento incluye recursos para duplicar la red de centros de detención y contratar nuevos agentes.

    Los bonos se otorgan mensualmente y dependen del volumen de detenciones. En zonas como Arizona y California, los agentes pueden recibir hasta 140 mil pesos si participan en operativos sensibles. Los salarios base de los agentes ya son altos, alcanzando hasta 365 mil pesos mensuales para quienes tienen experiencia y buen desempeño.

    Agentes han reportado que el sistema está diseñado para maximizar las detenciones, sin considerar las implicaciones legales. Un agente anónimo declaró que se les instruye a arrestar sin cuestionar, basándose solo en la apariencia de la persona.

    Expertos han criticado este sistema, señalando que promueve detenciones sin causa probable y viola derechos constitucionales. Varias demandas han sido presentadas para impugnar este modelo. La presión por cumplir con las metas de arresto afecta el bienestar emocional de los agentes, quienes revelan un creciente desgaste psicológico por las exigencias laborales.

    Emma Montoya, investigadora del Instituto de Derechos Humanos de Oxford, describe la situación como un modelo de economía punitiva. El informe destaca que la captura de migrantes se convierte en un mérito, mientras que la contención se ve como debilidad.

    Este sistema de incentivos plantea serias preocupaciones sobre la ética y la legalidad de las prácticas de detención en EE. UU. (Fuente: EL UNIVERSAL).

  • ICE aumenta arrestos de indocumentados sin antecedentes criminales

    ICE aumenta arrestos de indocumentados sin antecedentes criminales

    El director en funciones de ICE, Todd Lyons, advirtió que la agencia detendrá a cualquier indocumentado encontrado. Aunque se busca enfocarse en criminales, los arrestos colaterales son una realidad.

    Lyons mencionó que muchos inmigrantes, incluso aquellos con años de residencia en EE.UU., han sido detenidos. Un ejemplo es Luis León, un chileno que fue deportado tras intentar renovar su Green Card.

    La situación migratoria en EE.UU. es crítica. Lyons criticó a las ciudades santuario, pero no abordó las detenciones en tribunales migratorios. En una entrevista con CBS News, afirmó que cualquier persona sin permiso será detenida.

    ICE planea alcanzar un millón de deportaciones al año, apoyado por un nuevo presupuesto de 45 mil millones de dólares. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que al menos 150 mil personas han sido detenidas en las recientes operaciones.

    Un informe del CATO Institute señala que ICE ha aplicado violencia contra personas no violentas. Esto plantea un riesgo de confrontaciones innecesarias y puede afectar a ciudadanos y residentes legales.

    El informe también resalta el aumento en los arrestos de inmigrantes sin antecedentes penales. Durante junio de 2025, ICE arrestó a más de 6 mil inmigrantes en una semana, un aumento del 500% respecto a 2017. Fuente La Opinión.

  • Un migrante mexicano deportado a Sudán del Sur: el impacto de las políticas de Trump

    Un migrante mexicano deportado a Sudán del Sur: el impacto de las políticas de Trump

    Un ciudadano mexicano fue deportado de Estados Unidos a Sudán del Sur. Actualmente, se encuentra en una base militar en Yibuti.

    El Gobierno de Sudán del Sur confirmó la llegada de ocho deportados, entre los que se incluyen dos cubanos y un mexicano. Todos habían estado retenidos en la base militar estadounidense desde finales de mayo.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudán del Sur emitió un comunicado el 9 de julio. Detalló que los deportados llegaron al Aeropuerto Internacional de Yuba el 5 de julio, bajo procedimientos estándar de repatriación.

    Las autoridades sursudanesas están supervisando a los deportados de acuerdo con la legislación nacional e internacional. El gobierno afirmó que esta decisión refleja su compromiso con la cooperación internacional y la responsabilidad humanitaria.

    Además, mencionó los vínculos históricos y políticos con los países de origen de algunos deportados. Este anuncio se produce en un contexto de interacción diplomática entre Sudán del Sur y Estados Unidos.

    En el comunicado, Sudán del Sur destacó su respuesta positiva a la solicitud de Estados Unidos como un gesto de buena voluntad. Sin embargo, no abordó las preocupaciones sobre los antecedentes penales de algunos deportados.

    Sudán del Sur enfrenta crecientes tensiones políticas y es considerado el país más pobre del mundo. Desde que Trump volvió a la Casa Blanca en enero, ha intensificado las expulsiones exprés como parte de su campaña de deportaciones masivas. Estas acciones han generado críticas sobre la violación de derechos básicos, como el debido proceso.

  • Trump exige aumento drástico en detenciones de migrantes mientras ICE está Saturado

    Trump exige aumento drástico en detenciones de migrantes mientras ICE está Saturado

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) enfrenta una crisis con más de 56 mil detenidos. Este número supera el récord anterior de 39 mil al final de la administración Biden. Ahora, ICE opera al 140% de su capacidad.

    A partir de marzo, las detenciones diarias se duplicaron, alcanzando mil 200. Sin embargo, el presidente Donald Trump exige que esta cifra se eleve a tres mil diarias. “Quiero sacar a lo peor de lo peor”, afirmó durante un discurso.

    Trump se centra en migrantes con antecedentes delictivos, pero los datos muestran que solo el siete por ciento de los detenidos tiene condenas graves. Muchos de los arrestados son personas sin antecedentes penales, incluidos aquellos que asisten a audiencias de regularización migratoria.

    Para cumplir con las cuotas de detenciones, algunas agencias han empezado a reclutar personal sin entrenamiento. Esto ha llevado a incidentes de violencia y abuso. Agentes encapuchados actúan sin identificaciones, lo que ha generado múltiples arrestos indebidos de ciudadanos y residentes legales.

    En el pasado, la mayoría de las detenciones ocurrían en la frontera. Ahora, más del 70% de los arrestos suceden dentro de EE.UU. Esto refleja un cambio significativo en la estrategia de detención.

    Datos recientes indican que el 65% de los detenidos en el año fiscal actual no tiene condenas previas. La mayoría enfrenta cargos relacionados con migración y faltas no violentas.

    La cacería de migrantes continúa a pesar de la saturación en los centros de detención. Una nueva iniciativa busca financiar 100 mil camas en estos centros para atender la creciente demanda. La situación sigue siendo crítica y genera preocupación entre defensores de derechos humanos.

  • México registra caída histórica del 81% en detenciones de migrantes en 2025, influye política migratoria de EE.UU.

    México registra caída histórica del 81% en detenciones de migrantes en 2025, influye política migratoria de EE.UU.

    México registra una caída histórica del 81% en detenciones de migrantes durante los primeros cinco meses de 2025, con 113 mil 612 personas aseguradas, comparado con 590 mil 690 en el mismo periodo de 2024, año récord con más de 1.2 millones de detenciones.

    El descenso mensual es sostenido, pasando de más de 63 mil en enero a poco más de 5 mil en mayo. La mayoría proviene de Venezuela, seguida por Colombia, Ecuador y países centroamericanos.

    Solo el 4.6% de los migrantes ha sido retornado asistidamente a sus países, mientras que un 74% recibe un procedimiento administrativo para salir voluntariamente de México.

    Especialistas atribuyen la baja al endurecimiento de políticas migratorias en EE.UU. y al cierre de la app CBP One, que ha frenado el flujo y provocado un retorno sistemático hacia sus países de origen.

    Este fenómeno refleja un cambio sin precedentes desde la posguerra, con México como último punto de tránsito para quienes buscan llegar a Estados Unidos.