Etiqueta: Política

  • INE buscará diálogo con Pablo Gómez para incidir en reforma electoral

    INE buscará diálogo con Pablo Gómez para incidir en reforma electoral

    La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, confirmó su disposición para colaborar con la comisión gubernamental que prepara la iniciativa de reforma electoral, liderada por Pablo Gómez. Destacó que esta participación no afectará la autonomía del INE.

    “¿Buscaremos a Pablo Gómez? Por supuesto. Queremos conocer su programa y aportar desde nuestro carácter técnico para incidir en el proceso”, afirmó Taddei, subrayando que el diálogo respeta la institucionalidad y autonomía del órgano electoral.

    Sobre el presupuesto, la consejera defendió la solicitud del INE para 2025, cercana a 20 mil millones de pesos, necesaria para organizar elecciones, emitir credenciales y proteger datos del padrón electoral. Además, recordó que este año se entregaron casi 8 mil millones en prerrogativas a partidos políticos.

    Respecto a la posible reforma, Taddei pidió cautela y prudencia, ya que aún no se conoce el proyecto completo. Destacó que, aunque se habla de temas como la eliminación de plurinominales, reducción del financiamiento a partidos y supresión de organismos locales electorales, aún faltan detalles sobre la metodología y temario.

    Finalmente, propuso que para las elecciones de 2027 los comicios ordinarios y los del Poder Judicial no se celebren el mismo día, sugiriendo aplazar los segundos tres meses para evitar complicaciones logísticas y presupuestales.

  • Pablo Gómez denuncia monopolio de líderes partidarios en plurinominales y propone nueva reforma electoral

    Pablo Gómez denuncia monopolio de líderes partidarios en plurinominales y propone nueva reforma electoral

    El titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez, alertó que los líderes de partidos controlan 200 asientos plurinominales en San Lázaro y 32 en el Senado, monopolizando así la representación política.

    Durante un pódcast de Morena, Gómez propuso diseñar un nuevo sistema de partidos, más responsable y conectado con sus afiliados, que responda a las necesidades actuales de México y elimine los vicios del modelo vigente.

    El funcionario destacó que la reforma no se centra solo en las plurinominales, sino en garantizar una representación popular más auténtica en todos los órganos del país. Aseguró que con la mayoría en el Congreso, se han logrado avances significativos, como la elección de jueces, un objetivo histórico plasmado en la Constitución de Apatzingán.

    Gómez explicó que la reforma electoral debe evitar los errores de la reforma de 1977, la cual con el tiempo acumuló distorsiones como el exceso de prerrogativas y la mala comunicación entre partidos y ciudadanos.

    Finalmente, hizo un llamado a todas las fuerzas políticas y sectores sociales a participar activamente en el proceso, dejando atrás temores infundados sobre una supuesta regresión autoritaria, y a debatir abiertamente sobre el futuro del sistema electoral mexicano.

  • Noroña llama a frenar el golpeteo interno en Morena y defiende unidad rumbo a 2027

    Noroña llama a frenar el golpeteo interno en Morena y defiende unidad rumbo a 2027

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reconoció la existencia de un golpeteo interno en Morena, pero negó que haya una fractura dentro del movimiento. Aseguró que prestarse a ataques promovidos desde la oposición es un acto irresponsable que daña la unidad rumbo a las elecciones de 2027.

    Durante una conferencia, el senador sostuvo que hablar de “fracturas insalvables” dentro de Morena, como lo advirtió Ricardo Monreal, es una postura desproporcionada, aunque sí reconoció que hay diferencias que deben abordarse con apertura y madurez política. “La unidad es clave. Prestarte al golpeteo que viene de la derecha es un error. No atacan personas, atacan al movimiento”, enfatizó.

    Noroña defendió al senador Adán Augusto López Hernández, acusado de vínculos con exfuncionarios señalados por presuntos nexos criminales, y aseguró que no hay pactos de impunidad en Morena. También rechazó rumores sobre cambios en los liderazgos parlamentarios. “No está en la agenda ningún relevo. Lo que hay es politiquería y descalificación sin fundamentos”, afirmó.

    Al responder a cuestionamientos, pidió que quienes critican den la cara y no actúen desde el anonimato. “Lo otro no es correcto”, reprochó. Además, negó cualquier conflicto con el gobernador de Tabasco, Javier May, a quien algunos acusan de promover ataques contra Adán Augusto.

    Fernández Noroña también defendió los logros legislativos recientes, como la aprobación de la reforma al Poder Judicial, y llamó a cerrar filas dentro del movimiento:

    “La oposición no representa nada. Si nosotros nos dividimos, cometeríamos un grave error. Hay que actuar con responsabilidad”, concluyó.

  • Morena lidera en popularidad rumbo a 2027, pero trabaja en definir con claridad su identidad política

    Morena lidera en popularidad rumbo a 2027, pero trabaja en definir con claridad su identidad política

    Morena se consolida como el partido con mayor respaldo ciudadano en el país, con 64% de opinión favorable, según una encuesta nacional de El Financiero. Muy por encima de sus aliados PT (47%) y PVEM (40%), y con amplia ventaja frente a la oposición, donde Movimiento Ciudadano alcanza 30%, mientras PAN y PRI se quedan con 12% y 11%, respectivamente.

    Este nivel de respaldo se mantiene a casi siete años de haber llegado al gobierno federal, y en un contexto en el que Morena ya trabaja en el fortalecimiento de su identidad política rumbo a los comicios de 2027. El objetivo es consolidar su perfil ideológico y avanzar en la agenda que ha impulsado desde la Cuarta Transformación.

    Según la encuesta, 45% de la ciudadanía identifica a Morena como un partido de izquierda, mientras que el resto lo ubica en otras posiciones del espectro político. También hay diversidad de opiniones sobre si es un partido autoritario o democrático, progresista o conservador, lo cual refleja la amplitud de posturas dentro de su base social.

    En cuanto a sus prioridades como fuerza gobernante, las personas señalaron el desarrollo económico (27%), la seguridad (24%) y la igualdad (23%) como los ejes principales, mientras que, en términos de percepción, el reto principal se ubica en la necesidad de fortalecer el combate a la corrupción, mencionada por 44% de los encuestados.

    Con estos resultados, Morena inicia una etapa de revisión interna para reforzar su identidad, mantener el respaldo ciudadano y responder a los desafíos actuales, reafirmando su papel como la fuerza política más influyente del país.

  • Exjefes del Ejército israelí acusan a Netanyahu de arrastrar a Israel al abismo por intereses políticos

    Exjefes del Ejército israelí acusan a Netanyahu de arrastrar a Israel al abismo por intereses políticos

    Altos mandos del Ejército, el Mossad y el Shin Bet han roto el silencio para advertir que Israel se encamina hacia la derrota en Gaza. En un pronunciamiento inédito por su fuerza y alcance, exjefes de inteligencia y seguridad nacional exigieron al gobierno de Benjamín Netanyahu detener la ofensiva militar, al acusarlo de mantener el conflicto por razones ideológicas y políticas, no por objetivos de seguridad.

    Esta guerra pudo terminar hace un año con una victoria operativa, pero hoy solo sumamos pérdidas”, sentenció Amos Malka, exjefe de Inteligencia Militar. Su postura fue respaldada por nombres de peso como Ehud Barak, Tamir Pardo (ex Mossad), Yoram Cohen y Ami Ayalon, quienes señalaron que la prolongación del conflicto ha erosionado la seguridad, la identidad nacional y el respaldo internacional a Israel.

    Tamir Pardo fue tajante: “Lo que el mundo ve en Gaza es nuestra creación. Nos ocultamos bajo una mentira vendida al público y al mundo”. La crítica también apunta a la influencia de una “minoría mesiánica” que, según los firmantes, ha capturado el rumbo del Estado y lo arrastra por un camino irracional e insostenible.

    Para los exmandos, el alto al fuego no solo es urgente, sino clave para lograr el regreso de los rehenes en manos de Hamás. “Ya no se trata solo de defensa, sino de salvar lo que queda de nuestra integridad como nación”, advirtió Ayalon, exdirector del Shin Bet.

  • Nueva investigación a Dina Boluarte por presunta financiación ilegal en campaña de 2021 en Perú

    Nueva investigación a Dina Boluarte por presunta financiación ilegal en campaña de 2021 en Perú

    La Fiscalía de Perú abrió una nueva investigación preliminar contra la presidenta Dina Boluarte por presunta financiación ilegal en la campaña electoral de 2021, cuando fue electa vicepresidenta, según reportes de medios locales. La indagatoria se basa en la denuncia de un testigo que asegura que Boluarte solicitó 150 mil soles (42 mil dólares) a un empresario para financiar actos de campaña.

    El Ministerio Público señala que la supuesta reunión ocurrió el 19 de mayo de 2021, antes de la segunda vuelta electoral, y que el dinero habría sido destinado a cubrir gastos de actividades musicales vinculadas a la campaña. El empresario involucrado negó la solicitud y calificó la acusación como falsa.

    Esta investigación se suma a otras abiertas contra Boluarte, entre ellas por la muerte de al menos 49 personas en protestas tras su llegada al poder, presunto enriquecimiento ilícito y abandono del cargo. Además, es investigada por posible encubrimiento al líder prófugo del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón.

    La presidenta deberá declarar ante la Fiscalía el 14 de octubre de 2025.

  • Milei tacha de “traidora, demagoga y bruta” a la vicepresidenta argentina

    Milei tacha de “traidora, demagoga y bruta” a la vicepresidenta argentina

    El pasado domingo 13 de julio, el presidente argentino, Javier Milei, compartió una serie de publicaciones ofensivas en contra de su vicepresidenta, Victoria Villarruel, a quien calificó de traidora, demagogia y bruta.

    A través de su cuenta de X, Milei ofendió a la funcionaria argentina, luego de las críticas de Villarruel al veto presidencial de leyes que otorgaban aumentos de emergencia a jubilaciones y pensiones por discapacidad, las cuáles fueron aprobadas pur unanimidad en el Senado.

    El Jefe de Estado replicó en X: “Villarruel no solo traiciona a Milei, también abraza el peor populismo: promete plata que no hay y ataca el equilibrio fiscal. ‘Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo’, dijo. Así hablan los que quieren aplausos fáciles, no transformar un país quebrado. Se la devoró su ambición de ser presidente igual que a Larreta. Es una lástima, Argentina necesita patriotas no personajes ambiciosos a quienes les importa menos el país que su ambición personal”.

    También posteó el titular de Derecha Diario “La traidora vicepresidente Victoria Villarruel confirmó que no levantó la sesión ilegal del Senado porque apoya las leyes golpistas kirchneristas”.

    Anteriormente, Milei había acusado de “traición” a la vicepresidenta, durante su discurso en la Bolsa de Comercio, después de que se aprobaran leyes para otorgar un aumento de emergencia en las jubilaciones y pensiones por discapacidad.

    Villarruel se defendió criticando el manejo de fondos del presidente y cuestionó también los constantes viajes que realiza Milei al exterior. “Asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. Que ahorre en viajes y en la SIDE”.

    “¿Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él”. Y agregó: “Cuando el presidente decida hablar y comportarse adultamente, podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla” replicó en su cuenta de X.

    La tensión entre Milei y Villarruel viene de tiempo atrás, cuando el presidente evitó saludar o dialogar con la vicepresidenta durante el Tedeum por el 25 de mayo, día en que se celebra el inicio del proceso de independencia del país; y en 2024 Villarruel no participó en la tradicional caminata de los funcionarios desde la sede de Gobierno hasta la Catedral metropolitana.

  • ¿Algo que esconder? El misterio de la desaparición de Sandra Cuevas

    ¿Algo que esconder? El misterio de la desaparición de Sandra Cuevas

    En un acto de prestidigitación, las cuentas de redes sociales de la exalcaldesa de la alcaldía Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, fueron totalmente borradas de la faz del metaverso. La pregunta es: ¿será que tiene algo que esconder?

    Desde las cuentas que utilizaba continuamente para dejarse ver, hasta la de su nueva empresa “Sandra Cuevas Diamond Group”, dejaron de estar disponibles; casualmente justo después de que las críticas hacia su ostentoso deseo de formar un partido político a través de recursos propios, fueron hacia arriba.

    Simón Levi, exsubsecretario de Planeación Turística de México, también la andaba buscando en su cuenta de X (antes Twitter) y reveló que la exalcaldesa está siendo buscada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, por supuestas operaciones financieras irregulares.

    No se ha presentado evidencia pública, sin embargo, tanto estas declaraciones, como el hecho de que ya no se ande promocionando en redes sociales, han avivado la llama de la polémica.

    Y bueno, no sería la primera vez. Recordemos que allá por marzo del año pasado, el periodista Óscar Balmen aseguró que la Secretaría de la Defensa Nacional la investigaba por posibles vínculos con el grupo criminal La Unión Tepito.

    ¿Dónde estará Sandra Cuevas?, ¿regresará?, ¿dará explicaciones?, no sabemos. Pero el que nada debe, nada teme, ¿no?

  • Rocha intenta desaforar a Gerardo Vargas: Un plan al estilo Fox en Sinaloa

    Rocha intenta desaforar a Gerardo Vargas: Un plan al estilo Fox en Sinaloa

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, busca desaforar a su principal adversario interno, Gerardo Vargas, presidente municipal de Ahome. Esta acción ha generado acusaciones en Morena de que Rocha intenta aplicar un “plan al estilo Fox”.

    La situación política en Sinaloa es crítica. Rocha enfrenta una creciente presión y su preocupación principal parece ser la sucesión. Vargas, un morenista bien posicionado para la gubernatura en 2027, se ha convertido en blanco del gobernador.

    La historia se repite: hace 19 años, Vicente Fox intentó eliminar las aspiraciones presidenciales de Andrés Manuel López Obrador mediante un desafuero. Ahora, Rocha busca que Vargas enfrente a la Fiscalía General del Estado bajo la excusa de irregularidades en la compra de patrullas.

    La Comisión Instructora del Congreso estatal iniciará un juicio de procedencia contra Vargas, quien ha sido reconocido por su gestión en Ahome. Este municipio es considerado el más seguro de Sinaloa y uno de los diez más seguros del país, según el INEGI.

    Ahome también ha destacado por sus logros económicos, con importantes inversiones y generación de empleo. A pesar de su éxito, Vargas enfrenta un embate político en un Sinaloa afectado por la violencia.

    Si Rocha logra desaforar a Vargas, podría abrirle el camino a su candidato, el senador Enrique Inzunza. Esta situación plantea serias dudas sobre la dirección política de Sinaloa y sus implicaciones para la estabilidad social en el estado. Las acciones de Rocha podrían intensificar la descomposición social que tanto preocupa a los ciudadanos.

  • El tablero político mexicano. El ajedrez y el shogi

    El tablero político mexicano. El ajedrez y el shogi

    Quiero cerrar, redactando estas líneas para el artículo correspondiente al fin de año y, aunque su publicación es de hoy lunes 30 de diciembre, quiero externar no solo una posición política ni una reflexión o un análisis de algún tema coyuntural. ¡En esta ocasión, quiero tocar un tema que hace referencia a la vieja forma de hacer política y que es malestar de todos los partidos políticos! Podría aventurar a decir que en el mundo entero.

    El reciclaje de viejos políticos es un malestar general de todos los partidos. Quienes se dedican de manera profesional a la política, en muchas ocasiones, se han conformado en oligopolios familiares o de grupo a lo largo de los años. ¡Son estos personajes quienes, en medida de sus intereses personales y de grupo, brincan de un partido a otro o de una facción a otra!

    En el tablero de ajedrez como en el tablero de shogi, el objetivo principal consiste en lograr el jaque mate al rey. Conforme se avanza en la partida, los movimientos en el tablero se van limitando con las piezas que quedan de ambos jugadores. El ajedrez japonés, Shogi, cuenta con la variante del retorno de las piezas capturadas del enemigo al tablero propio. ¡Es decir, que ahora las piezas capturadas sirven para atacar al oponente! Y no, no es una especie de ficha zombie, sino más bien un político reciclado o quizás un mercenario.

    Para comprender un poco más esta situación, hay que explicar las diferencias que existen entre el ajedrez de occidente y el ajedrez japonés (shogi), y también sus semejanzas con la política tradicional.

    El ajedrez y el Shogi son juegos de estrategia y a menudo funcionan para ejemplificar las actividades políticas en diversos sistemas de gobierno a lo largo y ancho del mundo. Ambos juegos de tablero comparten similitudes y tienen diferencias muy particulares. Tanto el ajedrez como el shogi tienen su origen en un antiguo juego de India conocido como Chaturanga.

    El ajedrez se juega en un tablero de 8×8, mientras que el shogi se juega en un tablero de 9×9. Las piezas del shogi tienen la característica única de promocionarse, sin importar el rango de la pieza, esta tiene la posibilidad de subir de rango (mejorar sus movimientos) una vez que ocupa la séptima fila del tablero, mientras que en el ajedrez, solo los peones pueden promocionarse si llegan a la última línea convirtiéndose en la pieza que mejor convenga al jugador .

    Entre otras características que marcan diferencias importantes podemos observar, que el ajedrez occidental se juega con piezas blancas y negras y en total hay dieciséis por jugador; en el shogi cada jugador tiene 20 piezas y no hay colores que diferencié las piezas de uno u otro bando, en lugar de ello las fichas apuntan hacia enfrente en una forma de pentágono. 

    Sin embargo, aun con estas características que los hacen notablemente distintos, ambos son más que un juego; son una metáfora poderosa que ha inspirado a líderes y estrategas a lo largo de la historia. 

    Los principios fundamentales del ajedrez son importantes para la toma de decisiones políticas, pues estos demuestran astucia y predicen o como se conoce en la ciencia política, generan una prospectiva de acciones o situaciones que permiten a los políticos o partidos tomar decisiones mediante el reconocimiento de ciertos preceptos, que se aplican con base en las circunstancias del tablero político.

    En ambos tipos de ajedrez es crucial mantener protegido al rey, en política proteger los principios, mantener una base sólida, generar alianzas y colaciones estratégicas es fundamental para incursionar en el conflicto político. La diferencia radica en ambos juegos en la velocidad de desarrollo de las piezas. En el ajedrez las tiradas más rápidas para proteger al rey tienen que liberar los espacios para lograr un enroque; en el shogi, el movimiento del rey que aunque es lento, le permite construir una guarida protegido por los generales dorados y plateados, estas guaridas se conocen como castillos y son fundamentales para posteriormente desarrollar el juego sin tener complicaciones severas cuando se viene el ataque del adversario.

    Citemos otro ejemplo, sobre el principio básico del desarrollo de las piezas. Mientras que en el ajedrez este desarrollo en el tablero debe facilitar el movimiento de las piezas más fuertes con una formación solida que proteja el avance, en el shogi la construcción solida de las defensas permitirá que en el avance se facilite la promoción lo más rápido posible. En política el principio del desarrollo de las piezas y el de promoción son fundamentales para fortalecer los equipos de trabajo o los comités, este principio refleja la importancia de empoderar a los miembros del equipo desde el inicio y empujar su participación activa, de esta forma se crea una base sólida  y efectiva. 

    Existen más principios, de hecho muchísimos más a considerarse, por ejemplo: no mover la misma pieza dos veces en la apertura, coordinar las piezas, evitar debilidades. Seguir el principio de los dos caballos, que, aunque es específico del ajedrez occidental, también en shogi como en política hace referencia al uso de los recursos disponibles más inmediatos antes de desplegar los más especializados. 

    Bueno, finalmente, me refiero a la característica principal que me llevo a considerar escribir esta comparativa simple entre estos dos grandes juegos de estrategia y la política, con ello quiero mencionar cómo las piezas capturadas en shogi pueden regresar al tablero y son la reutilización de quien las tomó permitiendo refuerzos rápidos y sorprendentes. En política, aprovechar las ideas y estrategias de los oponentes, e incluso integrar a antiguos adversarios, puede fortalecer la posición propia. Adaptar y reutilizar recursos puede ser una estrategia efectiva para alcanzar el éxito.

    Los principios del ajedrez y del shogi establecen dinámicas que deben seguirse por los jugadores para evitar cometer errores estratégicos, la arena política contempla un sinfín de posibilidades, pero pocas oportunidades para quienes son neófitos o novatos en la incursión política, incluso para quienes tienen años de experiencia. Porque aún, con la perseverancia y la práctica cotidiana y guiarse bajo principios no son garantía en sí mismos para participar en niveles más altos para la toma de decisiones.

    La estrategia está en romper con el oligopolio político. Es decir, con el retorno de las piezas políticas que recicladas contrarias o no a la posición política o ideológica que se tiene, mantienen las esferas del poder político. Incluso en el mismo juego de shogi, su presencia tan solo afuera del tablero como fichas capturadas son motivo para hacer lo siguientes movimientos con especial cuidado. Tanto en el shogi como en la vida política, no se puede evitar el retorno de las piezas al tablero, sin embargo, las estrategias deben versar en aislar al oponente para evitar que el retorno de estos, tome posiciones tácticas nuevamente que afecten nuestro objetivo principal.

    El relevo generacional tiene que seguir jugando ajedrez, en cualquiera de sus versiones, las piezas están en el tablero y es la generación de nuevos políticos quienes tiene que luchar contra la experiencia de políticos rancios, que han establecido una forma de vida acosta de los demás. Es decir, el retorno de los intereses oligopólicos sobre los principios Democráticos.

    ¡Feliz año nuevo!