Etiqueta: Poder Judicial

  • Harfuch exhibe red de jueces que han favorecido a delincuentes: “Hay sentencias que debilitan la justicia en lugar de fortalecerla”

    Harfuch exhibe red de jueces que han favorecido a delincuentes: “Hay sentencias que debilitan la justicia en lugar de fortalecerla”

    Durante la mañanera del pueblo de hoy, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presentó un reporte detallado sobre resoluciones judiciales que han beneficiado a presuntos integrantes de grupos delictivos, debilitando el esfuerzo conjunto en materia de seguridad pública y justicia.

    “Entre los 18 juzgadores que han favorecido con 27 traslados a personas privadas de la libertad vinculadas a delitos de alto impacto, destaca Silvestre Peña Crespo, responsable de cinco resoluciones que permitieron el traslado de reos acusados de secuestro y privación ilegal de la libertad”, señaló Harfuch desde Palacio Nacional.

    Además, el funcionario expuso que 42 juzgadores federales y estatales emitieron 164 resoluciones que cambiaron medidas cautelares a favor de personas procesadas, permitiendo su egreso del sistema penitenciario entre 2024 y 2025. Entre ellos, Enrique Hernández Miranda, juez del estado de Sonora, encabeza la lista con 58 resoluciones, seguido por Aníbal Castro, también de Sonora, con 15.

    El titular de la SSPC advirtió que, de octubre de 2024 a abril de 2025, fueron liberadas 26 personas pertenecientes a distintas organizaciones criminales, incluidos integrantes del Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Familia Michoacana y el Cártel del Golfo.

    Entre los casos más graves señalados se encuentra el de José Antonio “N”, presunto sicario del grupo Los Chupitos, detenido en febrero de este año y liberado de forma inmediata por decisión de un juez el 27 de ese mismo mes.

    Otro caso destacado fue el de Nabor “N”, identificado como jefe de plaza de La Familia Michoacana, quien fue liberado el 31 de octubre de 2024 por una jueza en Guerrero. A esto se suman dos sentencias absolutorias recientes: la del 10 de abril a favor de Francisco Javier “N”, también vinculado a La Familia Michoacana, y la del 15 de abril en beneficio de Nicolás Armando “N”, líder del Cártel del Golfo.

    Finalmente, Harfuch denunció las irregularidades procesales que han impedido avanzar en casos de alto perfil internacional. Ejemplo de ello es la extradición de Miguel Ángel “N”, alias Z40, exlíder de Los Zetas, pospuesta en 79 ocasiones por siete jueces distintos.

    “Hay sentencias que debilitan la justicia en lugar de fortalecerla. La impunidad no puede sostenerse como norma bajo la apariencia de legalidad”, enfatizó Harfuch al cierre de su intervención.

    Debes leer:

  • “El caso es claro, es corrupción”: Sentencia la Presidenta Sheinbaum sobre fallo del PJ a favor de Silvano Aureoles

    “El caso es claro, es corrupción”: Sentencia la Presidenta Sheinbaum sobre fallo del PJ a favor de Silvano Aureoles

    Desde el salón de Tesorería de Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó duramente al actual Poder Judicial tras revelarse que el asistente de un juez federal concedió una suspensión provisional que impidió ejecutar la orden de aprehensión contra Silvano Aureoles Conejo, exgobernador perredista de Michoacán, acusado por delitos de peculado, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    “Es muy claro el caso particularmente del exgobernador de Michoacán, de corrupción. No tendría, y eso lo definió la propia Fiscalía General de la República, desde antes incluso que nosotros entráramos. No tendría un juez por qué haber dado esta suspensión”, afirmó la mandataria durante su conferencia matutina de este jueves.

    Sheinbaum subrayó que este tipo de decisiones obstaculizan los esfuerzos de combate a la impunidad, al permitir que figuras señaladas por desvío de recursos y abuso de poder evadan la acción de la justicia. Recordó además que la carpeta de investigación contra Aureoles fue integrada por la FGR mucho antes de la llegada de su administración, dejando claro que no se trata de una persecución política, sino de un caso documentado por las instituciones del Estado.

    La mandataria aprovechó para evidenciar otro caso reciente, ocurrido también en Michoacán: “Hoy me informaron en el Gabinete de Seguridad que una de las personas, uno de los delincuentes vinculado con la delincuencia organizada, presunto responsable de lo que pasó ayer en Michoacán, fue detenido en marzo por una situación similar y fue liberado a los tres días, por un juez”.

    Los hechos a los que se refiere involucran los ataques, bloqueos carreteros y disturbios violentos registrados el miércoles en al menos 16 municipios michoacanos, donde el crimen organizado generó caos sin que se lograran detenciones. La liberación de responsables detenidos previamente, dijo Sheinbaum, evidencia una falta de colaboración real por parte del Poder Judicial.

    “Claro que hay muchísimos casos del Poder Judicial actualmente que no colabora para mejorar la seguridad del país, y la honestidad en el uso de los recursos públicos, sino que al revés, pues se han convertido en un obstáculo”, denunció.

    Debes leer:

  • El PJ de Norma Piña mete las manos por Silvano Aureoles: el perredista obtuvo una suspensión provisional contra cualquier orden de aprehensión

    El PJ de Norma Piña mete las manos por Silvano Aureoles: el perredista obtuvo una suspensión provisional contra cualquier orden de aprehensión

    El ex gobernador perredista de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, logró frenar temporalmente la ejecución de una orden de aprehensión en su contra, tras obtener una suspensión provisional concedida por un secretario en funciones de juez del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal.

    Sobre el conservador pesan acusaciones graves por peculado, ejercicio indebido del servicio público, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita, en el contexto de la adquisición de cuarteles para la Guardia Civil durante su administración, operaciones que según la Fiscalía General de la República (FGR) se realizaron a sobreprecio y con daño directo al erario federal y estatal.

    La suspensión, otorgada bajo el argumento de mantener “las cosas en el estado que actualmente guardan”, impide de momento que la orden de captura sea ejecutada, y además protege al ex gobernador incluso si en el proceso penal se le llegara a imponer prisión preventiva justificada. La medida está condicionada a que Aureoles deposite una garantía de 52 mil pesos en un plazo de cinco días.

    La FGR estima que el perjuicio al erario público supera los 3 mil 400 millones de pesos, por la compra inflada de instalaciones de seguridad en municipios clave como Huetamo, Apatzingán, Coalcomán, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zitácuaro, en el periodo en que Silvano Aureoles estuvo al frente del gobierno estatal.

    En marzo pasado, una jueza federal vinculó a proceso a cuatro ex funcionarios de su administración, señalados como cómplices en esta red de contratos irregulares que habría beneficiado a empresas cercanas y violentado procedimientos de adquisición pública.

    Pese a la gravedad de las imputaciones y al monto multimillonario del presunto desfalco, el ex gobernador ha evitado comparecer formalmente ante las autoridades, optando por estrategias legales para dilatar su proceso, como el amparo que ahora lo mantiene fuera del alcance de la justicia penal.

    Debes leer:

  • Mari Tania Castillo denuncia impunidad en el Poder Judicial de la CDMX

    Mari Tania Castillo denuncia impunidad en el Poder Judicial de la CDMX

    Mari Tania Castillo, candidata a Magistrada del Tribunal de Disciplina de la CDMX, lanzó una dura crítica al actual Poder Judicial. Denunció que en la capital, más del 90% de los delitos denunciados quedan impunes.

    Durante un evento, Castillo afirmó que en los últimos cinco años solo se han sancionado a tres jueces y magistrados. Esto refleja un grave problema de impunidad y falta de justicia, según la candidata.

    “Este edificio debería ser el baluarte de la justicia. Se ha convertido en un símbolo de la impunidad”, declaró Castillo. Agregó que el Poder Judicial ha manejado mil 113 millones de pesos, pero solo ha impuesto tres sanciones a jueces, lo que representa un costo de 371 millones de pesos por cada sanción.

    Castillo prometió romper el pacto de impunidad que protege a los corruptos. Su propuesta incluye impulsar un Tribunal de Disciplina Judicial autónomo, sin complicidades. “Queremos un tribunal que escuche a las víctimas y castigue a los jueces corruptos”, enfatizó.

    La candidata pidió a los capitalinos que voten por ella el primero de junio. “Vota por la boleta fucsia, número 5”, concluyó Castillo.

  • Raymundo Villalpando, candidato a juez civil del Poder Judicial de la CDMX, llama a garantizar justicia civil al alcance de todos

    Raymundo Villalpando, candidato a juez civil del Poder Judicial de la CDMX, llama a garantizar justicia civil al alcance de todos

    El candidato a juez civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, Raymundo Villalpando, emitió un contundente llamado a democratizar el acceso a la justicia en el país, al advertir que los costos de los juicios civiles son inalcanzables para gran parte de la población, lo cual vulnera el derecho a una justicia equitativa.

    “¿Sabías que un juicio civil en México puede costar miles de pesos? La realidad es que la mayoría de nosotros no tenemos ese dinero para pagarlo. Y el sistema judicial debe de ser igual para todos, no importando si tienes o no tienes dinero para pagar”, declaró Villalpando, al señalar que urge una transformación profunda en la manera en que se brinda defensa legal en el país.

    A través de su mensaje, el aspirante subrayó la necesidad de promover y fortalecer la defensoría de oficio, haciendo visible el trabajo de los abogados públicos que integran este sistema. “Muchas personas no saben a dónde acudir cuando necesitan justicia, y eso lo vamos a cambiar”, sostuvo.

    https://twitter.com/VillalpandoRayo/status/1911922928246997366

    Vilalpando aseguró que su compromiso es con la gente, particularmente con quienes enfrentan situaciones legales sin recursos suficientes. “Haré todo para que tengas a la persona más competente y comprometida para apoyarte. Que el dinero no defina si hay justicia o no”, puntualizó.

    Desde su postulación, ha reiterado que buscará impulsar un sistema judicial más transparente, justo y accesible para todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

    Finalmente, recordó que la jornada de votación será el próximo 1 de junio, e invitó a la ciudadanía a participar activamente en la elección judicial. “Soy Raymundo Villalpando, tu candidato a juez civil del Poder Judicial de la Ciudad de México. Y recuerda, este primero de junio, vota 39”, concluyó.

    Debes leer:

  • IECM capacita a más de 200 candidatas para prevenir la violencia política de género

    IECM capacita a más de 200 candidatas para prevenir la violencia política de género

    En el marco del proceso de renovación del Poder Judicial federal y local, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) llevó a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a mujeres candidatas que participarán en el actual proceso electoral, con el objetivo de impulsar una contienda libre de violencia de género.

    El IECM informó que durante la jornada se contó con la participación de más de 200 candidatas, quienes recibieron información orientada a identificar la violencia política contra las mujeres en razón de género, así como a conocer formas de prevenirla y denunciarla.

    Durante la capacitación, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, calificó la violencia política de género como un fenómeno grave que lacera a las mujeres en distintos ámbitos, por lo cual es fundamental que las aspirantes a cargos públicos reciban formación al respecto.

    “Dotarles de elementos mínimos de conocimiento para identificar cómo se presenta este fenómeno, pero sobre todo, cómo pueden defenderse; cuál es el papel del Instituto, cuál es el papel de los tribunales electorales, cómo se encamina y cómo se procesa este tipo de violencia tan desafortunada. Pero, sobre todo, que tengan herramientas para hacer una defensa por las vías institucionales y legales”, detalló la presidenta del IECM.

    Por su parte, la consejera electoral Sonia Pérez Pérez subrayó que los actos de violencia no se presentan únicamente durante las campañas, sino que también pueden ocurrir en otros espacios como los debates. En tanto, la consejera María Melisa Guerra afirmó que muchas de las mujeres que buscan ser juzgadoras o que ya ejercen ese papel no necesariamente han tenido una trayectoria cercana a la política, lo cual representa un reto para acercarles información clara y útil.

    Durante la capacitación, las candidatas aprendieron sobre la distribución de competencias entre autoridades responsables de atender la violencia política en razón de género, ya sea en el ámbito penal, electoral o administrativo. Además, analizaron casos prácticos sobre este tipo de agresiones y adquirieron herramientas para saber qué hacer en caso de ser víctimas.

  • Yarrington intenta frenar orden de aprehensión tras ser deportado a México; recurre al Poder Judicial

    Yarrington intenta frenar orden de aprehensión tras ser deportado a México; recurre al Poder Judicial

    Luego de ser deportado a México, el exgobernador priista de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, continúa con su defensa legal en un intento por revertir la orden de aprehensión que se libró en su contra por delitos federales.

    Como parte de un juicio de amparo promovido el 19 de marzo de 2024, los abogados del exmandatario solicitaron de manera urgente al Poder Judicial la suspensión del mandamiento de captura girado en su contra. El juez Juan Pablo Cortés Torres, titular del Juzgado Primero de Distrito en Materia Penal con residencia en Toluca, Estado de México, ordenó la apertura del incidente de suspensión, aunque hasta el momento no ha precisado si se concedió la medida cautelar solicitada.

    MVS noticias señala que todavía no existe una fecha establecida para la audiencia preparatoria en la que la Fiscalía General de la República (FGR) formalizará las acusaciones contra el exgobernador.

    Cabe recordar que, al momento de su llegada al país, agentes de Interpol México ejecutaron dos órdenes de aprehensión en su contra. Una de ellas corresponde al delito contra la salud, mientras que la otra se relaciona con operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    Tomás Yarrington, quien fue gobernador de Tamaulipas de 1999 a 2004, enfrenta ahora un proceso judicial que podría definir su futuro legal en México, luego de haber sido sentenciado previamente en Estados Unidos por lavado de dinero y haber obtenido su liberación anticipada en julio de 2024.

    Debes leer:

  • Sheinbaum aclara destino de recursos de fideicomisos del Poder Judicial: se usarán para fortalecer al ISSSTE

    Sheinbaum aclara destino de recursos de fideicomisos del Poder Judicial: se usarán para fortalecer al ISSSTE

    Durante la manera del pueblo de este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que los recursos transferidos desde los fideicomisos del Poder Judicial a la Tesorería de la Federación serán utilizados por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en beneficio directo de trabajadores del Estado y del sector magisterial.

    En el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, Sheinbaum desestimó el reclamo emitido por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que acusó a Nacional Financiera de transferir sin autorización poco más de 10 mil millones de pesos de cuatro fideicomisos. La mandataria recordó que parte de esos recursos ya habían sido canalizados previamente al Instituto Nacional Electoral para la organización de la elección judicial de junio, sin que en ese momento hubiera objeción por parte del CJF ni de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    “Es muy curioso, porque una primera parte ya se le dio al INE (…) El Consejo de la Judicatura no dijo nada, ni tampoco la Corte”, subrayó la presidenta.

    Sheinbaum puntualizó que ahora el uso de dichos fondos se enfocará principalmente en mejorar los servicios de salud del ISSSTE, del cual son derechohabientes los trabajadores del Poder Judicial. Añadió que también se beneficiará al personal educativo con el fin de fortalecer la infraestructura y atención en el sector salud.

    “Finalmente son recursos que los propios trabajadores del Poder Judicial usan en el ISSSTE porque son trabajadores del Estado”, explicó.

    En respuesta al pronunciamiento del CJF, Sheinbaum instruyó a la Secretaría de Gobernación para que comunique a la Suprema Corte de Justicia el sustento jurídico de la operación financiera y reitere que no existe ninguna irregularidad en el procedimiento.

    Además, reafirmó que los derechos laborales de los trabajadores están garantizados, al tiempo que descartó que el dinero pueda seguir siendo utilizado por altos funcionarios de la Corte.

    “Ese recurso no puede destinarse a los altos funcionarios de la Corte, como se estaba haciendo (…) Es falso que era para los trabajadores del Poder Judicial, como muchas otras falsedades que han dicho algunos ministros y ministras de la Corte”, concluyó.

    Debes leer:

  • El Senado se prepara para un Periodo Extraordinario: Nueva era para el Poder Judicial en México

    El Senado se prepara para un Periodo Extraordinario: Nueva era para el Poder Judicial en México

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que el próximo 1 de junio se llevará a cabo la elección de jueces, magistrados y ministros, un evento crucial que marcará un cambio significativo en el Poder Judicial de México. Tras esta elección, el Senado entrará en un Periodo Extraordinario de Sesiones para discutir y establecer el marco legal que regirá esta nueva estructura judicial.

    Durante una conferencia de prensa, Noroña destacó la importancia de este proceso y reveló que, a pesar de ser una iniciativa respaldada por un amplio sector de la población, el 60% de los ciudadanos no está al tanto de la fecha de la elección. “Es absurdo que no se pueda llamar a participar el primero de junio”, afirmó, desestimando las afirmaciones de que la Constitución o las leyes impiden dicha convocatoria. “Lo que se establece es que no se puede llamar a votar por alguien en particular”, añadió.

    El presidente del Senado también mencionó que se realizarán reformas necesarias en la legislación de procedimientos penales, un área que requiere atención urgente. “Las modificaciones son imprescindibles para modernizar el sistema”, aseguró.

    Fernández Noroña enfatizó que, aunque la ciudadanía tiene el derecho a participar en la elección, se deberá acatar lo que decida el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto a las impugnaciones sobre la convocatoria. “Lo que resuelva el Tribunal es inatacable y lo respetaremos de manera absoluta”, subrayó. Si el Tribunal permite la convocatoria para el 1 de junio, el Senado procederá; de lo contrario, se acatarán las instrucciones.

    Con este anuncio, el Senado se prepara para un momento histórico que podría transformar la justicia en México y responder a las demandas de una ciudadanía cada vez más involucrada en los procesos democráticos.

  • FGR logra reactivar investigación por fraude contra Zurich Pharma por venta de medicamento sin registro al IMSS

    FGR logra reactivar investigación por fraude contra Zurich Pharma por venta de medicamento sin registro al IMSS

    Después de 12 años de litigio, la Fiscalía General de la República (FGR) consiguió revocar el amparo que impedía continuar la investigación contra los representantes de Zurich Pharma, acusados de fraude al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por la venta de un medicamento oncológico sin registro sanitario, por un monto superior a 97 millones de pesos.

    La resolución fue dictada por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México, que dio por concluido el juicio de amparo promovido por la farmacéutica, habilitando así a la FGR para retomar la indagatoria por el delito de fraude, el cual había sido previamente reclasificado a falsificación de documentos, lo que paralizó por años el avance del caso.

    Los hechos se remontan a 2013, cuando el IMSS adjudicó un contrato por 97 millones 317 mil 520 pesos a la empresa SAVI Distribuciones para la compra de 29 mil 852 unidades de doxorrubicina lipsomal pegilada, medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer. SAVI, que no era fabricante sino distribuidora —una práctica común en el periodo neoliberal—, adquirió el producto a Zurich Pharma, presuntamente con base en un registro sanitario entregado por esta última.

    Posteriormente, tanto la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como el IMSS denunciaron ante la FGR que el registro sanitario número 224M2013SSA era falso. Como consecuencia, el Órgano Interno de Control del IMSS inhabilitó a SAVI Distribuciones por cinco años y le impuso una multa de 70 millones de pesos, aunque esta sanción fue posteriormente anulada por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

    En 2018, la propia SAVI denunció penalmente a Orlando Silva Fernández y Minerva Ugalde Herrera, representantes de Zurich Pharma, por presunto fraude, al haber entregado documentación falsa para un producto que no estaba autorizado por Cofepris y que por tanto no debía participar en licitaciones públicas.

    Sin embargo, durante la investigación, la FGR decidió reclasificar el caso como falsificación de documentos, lo que motivó a SAVI a presentar un amparo que frenó la pesquisa. Ahora, tras la resolución del Tribunal, la investigación por fraude ha sido reactivada.

    “El sentido en que se resolvió implica la continuación de la mencionada indagatoria por los hechos que fueron denunciados por la empresa moral quejosa (…) Ya que se itera, al no haber prosperado en definitiva, ante la autoridad que dictaminó la reclasificación del delito de fraude al de falsificación de documentos públicos, dicha indagatoria continúa su curso”, señala el fallo judicial.

    Durante un procedimiento administrativo en 2014, los representantes de Zurich Pharma negaron haber suministrado el medicamento sin registro sanitario y rechazaron haber enviado a SAVI el documento identificado con el número 224M2013SSA. Indicaron que su empresa no era titular de ese registro y que no se comprometieron a proporcionar el fármaco sin la autorización correspondiente de Cofepris.

    Con información de: Revista Polemón

    Debes leer: