Etiqueta: Poder Judicial

  • ELEGIR PARA DEPURAR: EL RETO DEMOCRÁTICO DEL NUEVO PODER JUDICIAL

    ELEGIR PARA DEPURAR: EL RETO DEMOCRÁTICO DEL NUEVO PODER JUDICIAL

    El 1 de junio de 2025, más de 13 millones de mexicanas y mexicanos acudieron a las urnas para decidir, por primera vez en la historia, quiénes ocuparían los cargos del Poder Judicial Federal y local. Fue un ejercicio sin precedentes que aspiraba a romper con décadas de nepotismo, corrupción y decisiones judiciales al servicio de intereses privados y del crimen organizado. Con esta elección, México emprendió un camino de democratización del sistema judicial que, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca concretar el ideal juarista de “al margen de la ley nada; por encima de la ley nadie”.

    Antes de esta jornada, el Poder Judicial vivía bajo la sombra del favoritismo: según reconoció su propia presidenta, casi la mitad de los jueces y magistrados habían llegado a su puesto por lazos familiares, no por una trayectoria jurídica impecable. Decisiones polémicas, como liberaciones a presuntos integrantes de la delincuencia organizada y amparos que favorecían a grandes defraudadores y los intereses corporativos, erosionaron la confianza ciudadana. Ante este panorama, era imperativo dar un paso transformador: que sea el pueblo, y no unas cuantas élites, quien elija a sus jueces.

    La reforma constitucional impulsada en febrero de 2024 y aprobada el 15 de septiembre marcó el inicio de este cambio. En parlamento abierto, con más de 100 modificaciones y un amplio proceso de consulta, se sentaron las bases del nuevo modelo: seis boletas para nueve cargos de ministra o ministro de la Suprema Corte, dos magistraturas de la Sala Superior del TEPJF, 15 de las salas regionales del Tribunal Electoral, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 juzgados de distrito, junto con miles de puestos locales en 19 estados. El INE, el TEPJF y la FISEL se encargaron de la logística, con más de 522 000 funcionarios de casilla y un despliegue que abarcó todo el territorio nacional.

    “Fue un proceso transparente, con comisiones profesionales que evaluaron perfiles, campañas austeras y votación libre”, destacó Sheinbaum en su mensaje tras el cierre de casillas. Esa misma noche, el 13 % del padrón había emitido su voto, cifra que, si bien quedó por debajo del objetivo de 20 %, duplicaba la participación de la consulta a expresidentes de 2021 y superaba los sufragios que obtuvo cada partido opositor en 2024. La mandataria celebró que estas cifras conviertan a México “en el país más democrático del mundo”: un país donde, esta vez, la elección no fue para renovar un cargo político tradicional, sino para seleccionar a quienes impartirán justicia.

    Sin embargo, a la par de este entusiasmo, surgieron voces que alertaron sobre los riesgos de introducir la política en un poder que debe ser independiente, corriéndose el riesgo de que grupos políticos o criminales infiltren candidaturas, eligiendo simpatizantes antes que juristas capacitados lo que pudiera provocar que un juez electo podría verse obligado a rendir cuentas a sus promotores o financistas, en lugar de apegarse estrictamente a la norma y la equidad.

    Frente a estas preocupaciones, la presidenta Sheinbaum ha asegurado que la transparencia en la selección de candidatos y la existencia de filtros profesionales hacen difícil cualquier manipulación. Los comités de evaluación compuestos por representantes del Ejecutivo, Legislativo y Judicial revisaron antecedentes, currículo, méritos y posibles conflictos de interés. Además, el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial deberá velar porque quienes ocupen un cargo no incurran en conductas antiéticas. Aun así, la vigilancia ciudadana será esencial: la elección no termina el día de la votación, sino que comienza un período en el que la sociedad debe exigir a jueces y magistrados la coherencia entre sus fallos y el interés general, no el de grupos de poder.

    Más allá de estos riesgos de captura, el proceso impulsado por el gobierno federal logró avances inéditos. Por primera vez, la ciudadanía tuvo acceso directo a la información curricular de 3 422 candidatas y candidatos, gracias al portal “Conóceles” que habilitó el INE: ahí pudieron revisar formación académica, trayectoria profesional, propuestas y hasta posibles cuestionamientos éticos. Esa transparencia —una novedad para un poder acostumbrado al sigilo— rompió con la opacidad que permitía favoritismos en nombramientos anteriores.

    Otro tema importante fue la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, cuyo rol consiste en investigar faltas de jueces y magistrados, sancionar a quienes incurran en nepotismo, prevaricación o incumplimiento de sus funciones. Este órgano, cuyos cinco integrantes también fueron electos por la ciudadanía, brindará un mecanismo de rendición de cuentas que complementa los filtros previos y atiende las críticas de quienes señalaban que, bajo el sistema antiguo, los abusos quedaban impunes.

    Por otra parte, la elección popular fomentó una cultura cívica poco vista en procesos ajenos a cargos políticos tradicionales. En las semanas previas, miles de ciudadanos consultaron las hojas de candidatos, comparecieron en foros locales organizados por el INE y analizaron las propuestas de postulantes a jueces de circuito o ministerios de la SCJN. Ese esfuerzo no solo profundiza la democracia: obliga a cada electora y elector a aproximarse a los conceptos de imparcialidad, derechos humanos y profesionalismo judicial.

    A pesar de la complejidad del proceso y de que aún hay aspectos por perfeccionar, el balance inicial permite identificar áreas clave de mejora. Una de ellas es la comunicación: muchos votantes desconocían las funciones específicas de los cargos judiciales, por lo que será necesario que el INE y organizaciones civiles elaboren materiales claros y accesibles que orienten al electorado en futuras elecciones.

    También se requiere mayor inversión pública para garantizar condiciones equitativas de participación. En muchas zonas rurales e indígenas la instalación de casillas fue insuficiente, y miles de personas quedaron sin acceso efectivo al voto. Para que el “poder ciudadano” sea real, se necesitarán más recursos, logística ampliada y opciones como el voto anticipado o electrónico para migrantes y población vulnerable.

    Otro reto será blindar la independencia del nuevo Poder Judicial. Aunque los comités de evaluación ayudaron a reducir el riesgo de filtraciones políticas, deben establecerse límites estrictos para evitar el nepotismo o el uso electoral de las candidaturas. El Tribunal de Disciplina Judicial deberá actuar con firmeza ante cualquier señal de corrupción. 

    La sociedad civil tiene un papel insustituible en este nuevo escenario: debe vigilar el actuar de quienes tomaron posesión en septiembre, exigir transparencia y denunciar fallos que traicionen los principios del Estado de Derecho. La elección judicial de 2025 fue una apuesta audaz para depurar al Poder Judicial y ponerlo en manos del pueblo. Aunque con riesgos, su objetivo de fondo combatir privilegios, impunidad y nepotismo, sigue vigente. Para lograr una justicia más humana e imparcial, se requiere vigilancia constante, evaluación de resultados y el compromiso conjunto de sociedad y gobierno: solo así podrá afirmarse, con legitimidad, que nadie está por encima de la ley.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • 13 por ciento, suficiente para que gane la justicia

    13 por ciento, suficiente para que gane la justicia

    Y pudo haber sido mejor si el nivel de participación fuera más alto y, sobre todo, si el proceso como tal, realmente se apegara al espíritu de cómo fue concebida la reforma; digamos que existen una serie de elementos necesarios para revisar en este proceso sin restarle mérito al hecho de que, por fin, habrá un poder judicial que esté representado por la voluntad expresa de la ciudadanía y no por los pequeñísimos grupos de poder hoy conocidos como el cártel de la toga.

    El primer elemento clave motivo de análisis: muchas candidatas y candidatos en un nutrido número de boletas hicieron sumamente difícil identificar a quienes poseían mayores cualidades para verse beneficiados con el voto. El día de la elección un estudiante universitario que se encontraba en la casilla me comentó que identificaba los perfiles de algunos, decidió darles prioridad sin considerar a los demás lo que, a mi juicio, redujo la posibilidad de que un buen perfil alcanzara el voto de ese estudiante. 

    Otro elemento que merece revisarse: Las reglas para todo participante fueron claras desde el principio, pero habrá que reconocer que la premura de la elección tomando en consideración el tiempo a partir de la aprobación de la reforma, resultó más en una serie de restricciones para los aspirantes que en encontrar los mecanismos adecuados para que éstos pudieran ofrecer sus propuestas y llegar a la sociedad en su conjunto. De haberse diseñado un reglamento más flexible, no en cuanto al gasto precisamente, habría hecho posible que el resultado se reflejara en una participación mucho más amplia que la que se tuvo el pasado domingo. Pero el simple hecho de irse por la fácil de “restringir” lo más posible, dejó la puerta abierta para que las propias candidatas y candidatos, optaran por auto limitarse.

    Las condiciones de desventaja o la falta de piso parejo en algunos de los casos también deben revisarse. ¿Cómo podría un aspirante con el cargo de Secretario de Acuerdos (por citar un ejemplo) propuesto por el ejecutivo o el legislativo hacer campaña como el aspirante en funciones, cuando la regla obligaba a hacerlo exclusivamente fuera del horario de labores? En este punto, ni el recurso económico ni los espacios temporales daban condiciones para realizar una campaña que realmente diera a conocer sus propuestas en el ámbito territorial que le correspondía de acuerdo a la distribución distrital del Instituto Nacional Electoral. Dicho sea de paso, el ámbito territorial designado para muchos candidatos a partir de la distribución distrital también puede considerarse como un factor que jugó en contra de los aspirantes.

    Pero con todo y estos puntos que seguramente formarán parte del análisis para las futuras elecciones de esta naturaleza, lo cierto es que nuestra democracia ha avanzado de manera significativa, especialmente la división de poderes, por más que los detractores de la reforma se desgarren las vestiduras por señalar lo contrario. Aprovecharía para preguntarle a todas y todos los miembros más visibles de la oposición, sin importar de qué partido sean: Digamos que un 13 por ciento es un fracaso, supongamos sin conceder, pero ¿Qué opinión tiene la oposición acerca de ese 13 por ciento de personas que se dieron cita para votar? ¿Todos son morenistas? Porque si la respuesta es que sí y la opinión se reduce a su identidad con López Obrador / Sheinbaum o el morenismo en general, deberían de estar más preocupados entonces, porque las condiciones electorales para el 2027 no se ven muy halagadoras que digamos.

    Cómo sea, la elección ya pasó dejando atrás la idea de que se trataba de una simulación, lo ideal es que hayan ganado los mejores perfiles, los más preparados sí, pero también los más honestos y no, por supuesto que no habrá prietitos en el arroz, seguramente uno que otro dejará dudas en su actuar, sin embargo, hoy, gracias a la reforma, habrá posibilidad de someterlo a revisión, de exigirle rectitud y de estar pendiente del actuar y eso es lo que también debemos celebrar.

    PD. El Maestro Víctor Hernández Tovar compitió en este proceso ganándose cada voto a pulso, no tuvo más respaldo que el de sus 17 años al servicio de un tribunal siendo reconocido por su alto nivel de productividad y por su honradez. Más allá del resultado, en casa nos sentimos orgullosos de él y apreciamos mucho a la gente que de manera bondadosa le confió su voto. Sí, es mi hermano.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • El voto hipócrita

    El voto hipócrita

    Los líderes de la oposición regresaron el tiempo y no para tener los privilegios de antes sino pelitos infantiles con el partido en el poder. Aseguran que ellos tienen mayor poder de convocatoria. Unos esperaban una elección al Poder Judicial más nutrida que en la revocación de mandato de López Obrador, que fue de 17 millones de votos y apenas superó los 13 millones. La parte opositora esperaba un millón de marchistas y apenas llegaron 2 mil.

    La oposición consideró que la convocatoria del gobierno fue desairada, la asistencia a la votación, y en un arranque de mala intención señala que el voto duro de Morena se reduce a esa cantidad que anteriormente era de 30 millones, según votaciones a la Presidencia de 2024.

    Cuando las elecciones no forman parte de cargos federales, sino locales, el abstencionismo aumenta considerablemente. La gente se deslinda de esas votaciones y reduce su presencia en las urnas.

    Esto debe preocuparle más a la oposición porque en 2024, cuando hubo elecciones presidenciales ni el PRI ni el PAN, por separado, logró la cantidad de mexicanos que votaron en las elecciones del Poder Judicial.

    En cambio, si la perspectiva de la votación se le da el significado de consulta popular, hablamos de un avance significativo. Desde el momento en que el entonces Presidente llamó a la población a decidir sobre el cambio de ubicación el aeropuerto de Texcoco, en 2019, cuando votaron 1’067, 859 mexicanos, que representó el 1% del padrón electoral. En 2020 se convocó a votar para decidir si se encarcelaba a los ex presidentes de la República, entonces votaron 6’474,708, poco más del 7 por ciento del padrón electoral. En ambos casos se esperaba el 40 por ciento del padrón para que fuera vinculante con las leyes y se actuara en consecuencia.

    No puede dejar de tomarse en cuenta que la votación por la revocación de mandato del presidente de la República, fue de más de 17 millones de votos, es decir más del 18 por ciento del padrón. Esto lo debe tener muy en cuenta la cúpula de Morena, donde, por el momento, están centradas y concentradas las decisiones de avanzar o retroceder.

    La cantidad de 13 millones, que representan el 12.57 por ciento, como mínimo, del padrón electoral, expresada el 1 de junio, no es mala pero tampoco buena para Morena, significa un avance en la participación ciudadana, saben por fin, que su opinión cuenta.

    Esta conciencia de los mexicanos es irreversible y contra lo que vea la oposición, el hecho de que un ciudadano cobre conciencia del poder que posee a través de su voluntad le resta al autoritarismo poder, ese poder que ejercieron por muchos años el PRI y el PAN.

    Más allá de las victorias de cada quien, y por más que la oposición señale derrotas en el contrincante, después de la elección de este 1 de junio, se avanzó.

    Los mexicanos saben que deben participar, que no es posible dejar al gobierno que decida solo, que su voz es válida y su voto tomado en cuenta, que la democracia espera por ellos.

    Ante esta realidad, más de un partido político debe tomar cartas en el asunto.

    Luego de los resultados en Durango y Veracruz, todavía en litigio, debe haber focos rojos en todos los partidos políticos, incluyendo al del gobierno. El cual, lo primero que debe hacer es cambiar de líder estatal en Veracruz, quien debería ser investigado a fondo.

    Después darse cuenta que tener las puertas abiertas a gente de otros partidos, sin mayor requisito que la ambición personal ha hecho mucho daño a Morena. Y, por último, pero no menos importante, la evidente pugna por querer llegar a 2030 como candidato a la Presidencia de la República, muestra clara de una falta de respeto a las actuales autoridades del país, y, sobre todo, al pueblo de México.

    Votar es como amar, no puede fingirse ni realizarse a fuerza. Es una expresión de conciencia, no un acto de disciplina partidista como todavía lo acostumbra el PAN y el PRI.

  • Jaime Salvador García González agradece a sus electores por apoyarlo en la elección del Poder Judicial

    Jaime Salvador García González agradece a sus electores por apoyarlo en la elección del Poder Judicial

    Luego de la exitosa jornada electoral del 1 de junio, en la que más de 12 millones de mexicanos salieron a las urnas para renovar al Poder Judicial, distintos candidatos que no resultaron favorecidos se han ido pronunciando poco a poco.

    El candidato identificado con el número 45 en la boleta morada, Jaime Salvador García González, envió un mensaje mediante un video en el que agradeció a sus votantes y reiteró que está en deuda con ellos.

    “Habiéndose ya computado de manera oficial más del 99.5 % de las casillas que se instalaron para la elección judicial del 1 de junio, y dado los pronunciamientos del INE, quien fue el candidato 45 de la boleta morada para ministro de la SCJN, su servidor, Jaime Salvador García González, no puede decir nada más que este ha sido el honor más grande de mi vida: aspirar al máximo tribunal de nuestro país”.

    García González agradeció en su video a los más de 600 mil votantes que le dieron su apoyo en esta elección y reiteró que seguirá trabajando por la justicia. Asimismo, recordó a los nuevos integrantes del máximo tribunal nacional que tienen frente a ellos y ellas una gran responsabilidad.

    “No debemos olvidar que la construcción de un país más justo es, en primer lugar, responsabilidad de las autoridades, sin duda alguna; pero también los ciudadanos tenemos un papel que jugar”, aseguró Jaime Salvador en su mensaje.

    La elección para renovar al Poder Judicial fue un proceso histórico e inédito para nuestro país, y este 1 de junio más de 12 millones de mexicanos reiteraron su compromiso con la transformación de México.

  • Democracia viva: INE reporta alta instalación de casillas en jornada histórica

    Democracia viva: INE reporta alta instalación de casillas en jornada histórica

    En un evento histórico para la democracia de nuestro país, se llevan a cabo en calma las primeras elecciones para la conformación del Poder Judicial, así lo dio a conocer la presidenta del INE, Guadalupe Tadei.

    Desde muy temprano, este 1 de junio, la presidenta del INE dio luz verde a la jornada electoral más importante de la historia democrática moderna de México, en la que se renovará todo el Poder Judicial, permitiendo por primera vez que el pueblo de México elija a los integrantes de los tres Poderes de la Unión.

    En un primer mensaje, desde las instalaciones del instituto electoral, la consejera presidenta del INE señaló: “México vivirá y escribirá una página que será imborrable en nuestra historia y las democracias modernas”.

    Posteriormente, al mediodía, Guadalupe Tadei informó que hasta esa hora se habían instalado un total de 79 mil 931 casillas, lo que corresponde al 95.8 % de las estimadas por el instituto. Asimismo, recalcó que la jornada transcurría con calma y sin incidentes mayores.

    “Hoy vivimos un momento inédito en la historia democrática de México: la ciudadanía participa activamente en la conformación de uno de los tres Poderes de la Unión. Esta es una oportunidad única para fortalecer la división de poderes y hacer realidad una justicia más cercana a las personas”, expresó la presidenta del INE.

    También, Guadalupe Tadei se refirió al personal ciudadano y del INE que está haciendo posible esta elección, a quienes agradeció su entrega en un momento tan histórico para el país.

    “Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todas y todos los que hacen posible esta jornada: a las y los funcionarios de casilla, así como a las y los capacitadores y asistentes electorales”, aseguró Tadei.

    La elección para la renovación del Poder Judicial es un hecho histórico en el mundo y representa la base de lo que establece la Constitución Política de México: que todo poder emana del pueblo.

    Se espera que las casillas cierren a las 6 de la tarde y que la presidenta del INE emita un mensaje a la nación a las 11 de la noche, para reportar la participación ciudadana.

    https://losreporteros.mx/iecm-aprueba-procedimiento-para-verificar-elegibilidad-de-candidaturas-en-eleccion-del-poder-judicial/

  • César Gutiérrez cierra campaña entre ataques, hackeos y censura

    César Gutiérrez cierra campaña entre ataques, hackeos y censura

    A unas horas de que concluya el proceso de campañas para la renovación del Poder Judicial, el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, César Gutiérrez Priego, realizó una transmisión en vivo desde su cuenta de Facebook para agradecer a quienes lo acompañaron durante estas semanas.

    El candidato, identificado con el número 49 en la boleta morada, detalló que ha sido de los pocos abogados en México que, desde el principio, respaldó una reforma al Poder Judicial, al considerar que los intereses de muchos de sus actuales integrantes ya no están alineados con la justicia, sino con la protección de los poderosos.

    César recordó que, por ser abiertamente partidario de las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador —y que continúa la actual mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo—, ha sido objeto de múltiples ataques durante este proceso.

    “Claro, hemos visto una serie de ataques y de personajes que ya parecen enfermos, una serie de historias que inventan con datos y cuestiones totalmente increíbles”, explicó el candidato a ministro.

    Cabe recordar que, durante el proceso, a pesar de haber sido propuesto por el Poder Legislativo y de aparecer ya en las boletas impresas, su registro no figuraba en el sitio web del Instituto Nacional Electoral (INE). Además, desde el primer minuto del arranque de las campañas, fue víctima de un ataque cibernético en el que hackearon su cuenta de X.

    Asimismo, días después, César Gutiérrez Priego fue el único candidato cuyo currículum no aparecía en el apartado “Conóceles” del INE; en su lugar, figuraba el de otro aspirante. Incluso, algunos consejeros del instituto intentaron invalidar su postulación en pleno proceso.

    A pesar de ello, Gutiérrez Priego se mantuvo entre los punteros en las preferencias electorales a nivel nacional. Sin embargo, aunque era uno de los más conocidos, algunas encuestas decidieron, días antes de la elección y de manera unilateral y antidemocrática, eliminarlo de sus listas.

    Durante su transmisión, realizada alrededor de las 10 de la noche, César Gutiérrez Priego fue visto por más de 3 mil 500 seguidores y concluyó invitando a la ciudadanía a participar en la votación para renovar el Poder Judicial.

  • Ricardo Anaya y su farsa democrática: Niega su voto mientras su partido arrastra pactos con el narco

    Ricardo Anaya y su farsa democrática: Niega su voto mientras su partido arrastra pactos con el narco

    Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN, anunció con dramatismo que no votará este 1 de junio, tachando el proceso de “vulgar fraude”. Sus palabras, sin embargo, resuenan a hipocresía: ¿Acaso olvida que su partido gobernó entre balas y pactos oscuros?

    Bajo el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), el PAN no solo normalizó la militarización, sino que su “guerra contra el narco” dejó más de 120,000 muertos y fosas clandestinas. Hoy Anaya, cómodo en su trinchera de privilegios, se niega a votar mientras su discurso se llena de banderas democráticas. ¿Dónde estaba esa ética cuando su partido negociaba con poderes opacos?

    “Morena y el narco controlarán el Poder Judicial”, clama el ex candidato presidencial. Pero lejos de aportar pruebas, su retórica evoca el mismo miedo que usó el PAN para justificar masacres. Curioso: él, que ahora habla de “jueces vinculados al crimen”, calló cuando Calderón colocó a allegados en tribunales clave sin escrutinio.

    Anaya insiste en que no será parte del “atraco”. Sin embargo, su estrategia es clara: deslegitimar las elecciones para esconder que el PAN perdió credibilidad tras décadas de simular una lucha anticorrupción. Mientras él llama a la abstención, millones de ciudadanos saldrán a las calles para transformar un sistema judicial históricamente manipulado por la derecha.

    La ironía es grotesca: quien se ufana de “defender la República” hoy la entierra con un discurso derrotista. Si el PAN realmente teme al narco, que explique por qué durante sus gobiernos el crimen creció… y sus cuentas bancarias también. La democracia no se defiende con lágrimas de coyote, sino con hechos. Anaya, al negar su voto, solo confirma que su moral es tan frágil como su memoria.

  • Mexicanos respaldan la Elección Judicial: Se prevén aumentos en legitimidad y participación

    Mexicanos respaldan la Elección Judicial: Se prevén aumentos en legitimidad y participación

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que la mayoría de los mexicanos apoya la elección judicial programada para el 1 de junio. A solo una semana de los comicios, una encuesta nacional de Enkoll revela que la participación prevista podría alcanzar el 22.9 por ciento.

    Este dato sorprende, ya que en ejercicios anteriores se estimaba una participación mucho menor, incluso del 11 por ciento en abril. La encuesta, realizada entre el 18 y el 20 de mayo, muestra que el 86 por ciento de los mexicanos está al tanto de la votación, pero solo el 48 por ciento identifica correctamente la fecha.

    A pesar de esta confusión, un 38 por ciento afirma que planea asistir a las urnas, lo que respalda la proyección de participación real. La mayoría de los encuestados considera positiva la posibilidad de elegir a los jueces directamente. De hecho, el 72 por ciento opina que esta elección es necesaria, aunque muchos candidatos son desconocidos.

    La promoción del proceso por parte del Gobierno Federal, especialmente en las conferencias matutinas de la Presidenta , ha influido en este respaldo. Además, el 65 por ciento de los ciudadanos cree que este nuevo modelo de votación fortalecerá la confianza en el Poder Judicial y aumentará la legitimidad de sus miembros.

    Por otro lado, el 60 por ciento considera que esta elección contribuirá a reducir la corrupción y la impunidad. Sin embargo, persisten dudas sobre si el nuevo mecanismo hará a los jueces menos vulnerables a la presión del crimen organizado.

    En el ámbito de la aprobación presidencial, Claudia Sheinbaum alcanza un 83 por ciento de respaldo ciudadano, un punto más que en marzo. Esta cifra se acerca a los niveles de popularidad de Andrés Manuel López Obrador, quien registró un 86 por ciento en su momento.

    En términos de preferencia partidista, Morena lidera con un 51 por ciento, seguido por el Partido Acción Nacional (PAN) con 13 por ciento, Movimiento Ciudadano con 7 por ciento y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 6 por ciento.

    Con estos resultados, la elección judicial se perfila como un momento clave para la legitimidad del Poder Judicial en México.

  • 97% de candidaturas al Poder Judicial local cumplen con información en Sistema Conóceles Judicial

    97% de candidaturas al Poder Judicial local cumplen con información en Sistema Conóceles Judicial

    Un total de 593 de las 607 candidaturas registradas para el Poder Judicial Local han cumplido con la captura de información en el Sistema Conóceles Judicial. Este sistema, impulsado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), busca ofrecer a los ciudadanos datos esenciales sobre los candidatos antes de las elecciones del 1 de junio.

    Hasta el 22 de mayo, el 97.7% de los aspirantes completó el proceso de carga y envío de información. De ellos, 490 lo hicieron dentro del plazo establecido, que fue del 1 al 13 de abril. Sin embargo, 103 presentaron su información de manera extemporánea, y 14 aún no han cumplido con este requisito.

    El Sistema Conóceles Judicial proporciona datos sobre la identidad, el perfil y la trayectoria de cada candidato. Además, incluye información sobre su elegibilidad y propuestas para mejorar el sistema de justicia. Este esfuerzo busca que los votantes emitan un voto informado, fundamentado en datos claros y accesibles.

    El informe detalla que de las 593 candidaturas que presentaron información, 592 compartieron su trayectoria académica, mientras que 591 lo hicieron sobre su experiencia profesional y laboral. Asimismo, 227 candidatos publicaron su expediente completo, y 366 lo hicieron de manera parcial.

    Durante la sesión, la consejera Maira Melisa Guerra Pulido, presidenta de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas y Fiscalización, destacó la importancia de este sistema. Hizo un llamado a la ciudadanía para que acceda a la plataforma y conozca a los candidatos.

    La participación ciudadana es crucial en este proceso electoral. Informarse sobre los candidatos ayudará a los votantes a tomar decisiones más conscientes y responsables.

  • Elecciones en la CDMX: Claves para el proceso Judicial y controversias en puerta

    Elecciones en la CDMX: Claves para el proceso Judicial y controversias en puerta

    El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) se ha deslindado de propaganda falsa que utiliza su slogan “Tú decides quién juzga”. Esta información apócrifa ha circulado en redes sociales y en formato impreso, generando confusión entre los ciudadanos.

    La Consejera Presidenta del IECM, Patricia Avendaño, destacó la importancia de la participación ciudadana en las elecciones del 1 de junio. Según Avendaño, esta participación es una responsabilidad social. Además, anticipó que en 2025 no solo habrá un cambio en el Poder Judicial, sino también una Consulta de Presupuesto Participativo.

    Para garantizar el orden durante las elecciones, la Ciudad de México firmó un convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE). Este acuerdo contempla la elección de 137 cargos, incluyendo jueces y magistrados. Avendaño subrayó que no participar equivale a renunciar a la voluntad soberana.

    Sin embargo, la campaña electoral no está exenta de polémicas. Se han reportado casos en los que se distribuyen “acordeones” con instrucciones sobre a quién votar, lo cual ha generado críticas sobre la legitimidad del proceso. La Presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció sobre estas irregularidades, llamando a ejercer el derecho al voto de manera libre y secreta.

    En Nuevo León, empleados del gobierno han denunciado presiones para favorecer a ciertos candidatos en las elecciones judiciales. Estas denuncias apuntan a un operativo dirigido por el gobernador Samuel García, lo que ha generado preocupación sobre la integridad del proceso.

    Mientras tanto, el INE alertó sobre el uso indebido de acreditaciones para observadores, con cifras que superan cinco veces las del proceso electoral anterior. Este aumento ha suscitado inquietudes sobre la coacción del voto.

    Finalmente, el INE brindará estimaciones de participación ciudadana el día de las elecciones, lo que busca aportar tranquilidad al país. Guadalupe Taddei, Consejera Presidenta del INE, enfatizó la importancia de tener datos concretos sobre la participación electoral.

    Con el 1 de junio a la vuelta de la esquina, la atención está centrada en el desarrollo de un proceso electoral transparente y democrático. Los ciudadanos están llamados a ser parte activa de esta jornada, en la que su voz puede marcar la diferencia.