Etiqueta: Poder Judicial

  • Norma Piña y Hugo Aguilar acuerdan grupos de trabajo para transición en la SCJN

    Norma Piña y Hugo Aguilar acuerdan grupos de trabajo para transición en la SCJN

    La ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, y el ministro electo Hugo Aguilar Ortiz se reunieron cerca de tres horas para acordar la integración de grupos de trabajo que garanticen una transición ordenada en la Corte, prevista para agosto.

    El encuentro, realizado en la sede del máximo tribunal, fue el segundo entre ambos y contó con la presencia de la Oficial Mayor, Gisela Morales, y la secretaria general, Natalia Reyes. Aguilar destacó su compromiso de lograr una transición “buena y tersa por el bien de México”.

    Aguilar Ortiz asumirá la presidencia de la SCJN en septiembre, tras ser el ministro con más votos en la elección interna, y gobernará durante dos años, para luego ser sucedido por Lenia Batres, quien obtuvo el segundo lugar en la votación.

  • Sheinbaum defiende elección popular en el Poder Judicial: “Ahora sí habrá Estado de Derecho”

    Sheinbaum defiende elección popular en el Poder Judicial: “Ahora sí habrá Estado de Derecho”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que en México ya no hay motivos para temerle a la democracia, tras defender la elección popular de ministros de la Suprema Corte. Afirmó que quienes hoy critican el proceso están molestos porque antes podían influir en el Poder Judicial y eso “ya cambió”.

    Desde San Luis Potosí, en la inauguración de una unidad médica del IMSS Bienestar, Sheinbaum aseguró que con esta nueva forma de designar a los ministros y ministras, “ahora sí habrá un verdadero Estado de Derecho”, pues responderán al pueblo y no a intereses particulares.

    “Antes lo decidían unos cuantos, hoy decide el pueblo. Eso es democracia: el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, dijo, y reiteró que no se traicionará el proyecto de transformación ni se volverá al pasado de corrupción y privilegios.

    La mandataria también subrayó que su llegada a la Presidencia no es solo un triunfo personal, sino colectivo: “no llegué sola, llegamos todas las mujeres mexicanas”. Con ello, reafirmó su compromiso de gobernar con los principios de la Cuarta Transformación y consolidar un nuevo modelo de justicia con legitimidad popular.

  • SCJN tendrá toga con distintivos y sesiones itinerantes, anuncia ministra Loretta Ortiz

    SCJN tendrá toga con distintivos y sesiones itinerantes, anuncia ministra Loretta Ortiz

    La ministra Loretta Ortiz adelantó que los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantendrán el uso de togas en sus sesiones, pero el ministro presidente usará una con distintivos especiales. También respaldó la propuesta de realizar sesiones itinerantes para acercar el trabajo del máximo tribunal a diferentes regiones del país.

    Ortiz sostuvo que este modelo busca romper con la imagen distante de la Corte y transmitir mayor cercanía con la ciudadanía, en especial con comunidades vulnerables. Asimismo, minimizó los riesgos operativos, asegurando que los expedientes pueden manejarse de forma segura, incluso de manera digital.

    En conferencia, criticó a los consejeros del INE que rechazaron validar la elección judicial y defendió el uso de “acordeones” como una herramienta ciudadana para recordar nombres de candidatos, negando que hayan sido determinantes. Afirmó que hubo “mala fe” por parte de algunos consejeros al intentar desacreditar el proceso.

    Ortiz también subrayó que los nuevos ministros deben resolver asuntos con mayor rapidez y eficiencia. Como ejemplo de su independencia, mencionó decisiones que ha tomado en contra de los intereses del gobierno, como en los casos Wallace y Ayotzinapa. Aclaró que, por ahora, no está prevista una reunión directa con la presidenta Claudia Sheinbaum, pero sí podría haber un encuentro entre el ministro presidente electo Hugo Aguilar y la ministra en funciones, Norma Piña, para organizar la transición.

  • El Poder Judicial enfrenta 74 mil millones de pesos en litigio por impuestos

    El Poder Judicial enfrenta 74 mil millones de pesos en litigio por impuestos

    La procuradora fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Grisel Galeano, informó sobre la situación de un grupo empresarial que enfrenta 32 juicios en el Poder Judicial. Estos juicios superan los 74 mil millones de pesos en litigio, una suma que es más que el presupuesto de varios estados.

    Galeano destacó que la magnitud de esta deuda es alarmante. “Es muy importante comentarles que este grupo tiene 32 juicios por más de 74 mil mdp en litigio”, afirmó. Los casos se encuentran en todas las instancias del Poder Judicial, incluyendo la Suprema Corte, tribunales colegiados y el tribunal federal de justicia administrativa.

    En la Suprema Corte, hay tres juicios que representan más de 26 mil millones de pesos. Además, los tribunales colegiados llevan casos por 20 mil millones y el tribunal administrativo cuenta con otros 8 mil millones en litigio. Estos juicios han sido complejos y se han prolongado a lo largo de los años.

    La procuradora también compartió que el grupo empresarial, que incluye al empresario Ricardo Salinas Pliego y a Movistar, ha utilizado múltiples recursos judiciales para evitar el pago de impuestos. Desde 2008, el grupo ha acumulado un incumplimiento de 16 años en sus obligaciones fiscales.

    A lo largo de los años, se han interpuesto 22 juicios y recursos para retrasar los pagos. Galeano subrayó que, a pesar de las auditorías y determinaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el grupo de empresarios ha eludido sus responsabilidades.

    “Todos los contribuyentes tenemos garantizadas las leyes fiscales y el derecho a la defensa”, indicó Galeano. Sin embargo, el grupo ha abusado de estas garantías, presentando recursos ante cualquier juez que no favorezca su posición.

    Es esencial que se haga justicia y que se exijan responsabilidades. Los 74 mil millones de pesos adeudados podrían ser utilizados para el bienestar del pueblo de México. La procuradora concluyó con un llamado a todos los contribuyentes para que cumplan con sus obligaciones fiscales. “Es momento de que todos contribuyamos al desarrollo del país”, afirmó.

  • Hugo Aguilar se alinea con la austeridad: ¡No más sueldazos!

    Hugo Aguilar se alinea con la austeridad: ¡No más sueldazos!

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancará una nueva etapa bajo el liderazgo del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien aseguró que su gestión viene con una promesa directa: acabar con los privilegios y aplicar la austeridad en serio. Aguilar fue claro:

    “Nadie va a ganar por arriba de la Presidenta de la República; vamos a hacer los ajustes que sean necesarios para entrar en ruta de la austeridad”.

    Con ello, se compromete a que ningún funcionario del Poder Judicial mantenga ingresos por encima del salario presidencial, en línea con una exigencia ciudadana de años y con los principios defendidos por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Aguilar dijo que no está solo: “Ese es el compromiso de todos, en campaña y por convicción”. En su visión, la SCJN ya no puede seguir siendo un espacio de élite, ajeno a las realidades del país. “Hay personas gozando salarios enormes que la gente común en su vida va a ver”, sentenció.

    El nuevo ministro presidente también insistió en que los privilegios desaparecerán por consenso y con una nueva ética de servicio público:
    “El dinero no tiene por qué ser la materia de cambio para tener una sentencia justa”.

    Además de poner fin a los sueldos desorbitados, Aguilar promete una Corte distinta: cercana al pueblo, sin muros, sin formalismos excesivos y sin compromisos políticos. “Vamos a tener una Corte cercana a la gente, a la realidad. La justicia en México se ha encerrado en cuatro paredes; ahora tiene que salir a las calles, tiene que salir al campo”, afirmó.

    Desde su llegada, Aguilar ha rechazado cualquier vínculo con partidos o pactos políticos:
    “Yo no soy político. No estoy afiliado a ningún partido, no hice compromisos con ningún político. Hoy en día estoy tranquilo. Llego en total libertad”.

    El mensaje de Aguilar resuena con el de la Presidenta Sheinbaum, quien ha sido crítica del funcionamiento del Poder Judicial. En noviembre de 2024 denunció que la SCJN arrastra prácticas como el nepotismo y llamó a transformarla de raíz:
    “Esta es la defensa del pueblo de México por la justicia, por la honestidad, por erradicar lo que tanto daño le ha hecho a nuestro país: la corrupción”.

    Aguilar, de origen mixteco, anticipó una Corte más inclusiva: “Vamos a ser una Suprema Corte de Justicia para todos, pero con énfasis en los que han estado afuera del sistema de justicia”.

    Su advertencia fue contundente:
    “No van a pasar personas que lleguen con contratos, concesiones y convenios productos de la deshonestidad y la corrupción”.

    Con esta nueva conducción, la SCJN parece encaminada a romper con viejas inercias y abrirse, al fin, a la realidad del país.

  • Mara Lezama recibe a las y los presidentes de los Poderes Judiciales de México

    Mara Lezama recibe a las y los presidentes de los Poderes Judiciales de México

    Quintana Roo fue sede de la Segunda Asamblea Plenaria Ordinaria de la Comisión Nacional de Tribunales de Justicia (CONATRIB) 2025, un evento que reunió a las y los presidentes de los Poderes Judiciales de todo México.

    La gobernadora Mara Lezama agradeció a los participantes por elegir el Caribe Mexicano como el lugar para este importante encuentro, donde se busca fortalecer la impartición de justicia en el país a través de acuerdos y colaboración conjunta.

    “Desde el Gobierno de Quintana Roo refrendamos nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano para fortalecer la justicia y la paz social”, afirmó la mandataria, destacando la importancia de continuar avanzando en materia judicial.

    La Asamblea Plenaria de CONATRIB es un espacio clave para el diálogo y coordinación entre los tribunales de justicia, con el objetivo de mejorar los procesos legales y garantizar una justicia más efectiva y accesible para todas y todos los mexicanos.

    Este evento no solo posiciona a Quintana Roo como un referente en la colaboración judicial, sino que también impulsa la agenda nacional en favor del estado de derecho y la paz social.

  • Se abre paso un nuevo Poder Judicial

    Se abre paso un nuevo Poder Judicial

    “… Ahora tenemos a un nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia, el señor Hugo Aguilar. Indígena mixteco de Oaxaca… la derecha ya está metiendo las manos al inodoro ¿Por qué será? Pues porque Aguilar no es de su color, ¡no! porque no es de su estirpe, no tampoco. Es que ¿saben qué? Es que parece que se quiere disfrazar de indígena. El mayor problema de México es que el presidente de la Suprema Corte de Justicia ¿No se ponga una bata negra? ¿Es en serio? … Me imagino a la derecha: ¨es que es una falta de respeto¨, ¨la toga es la tradición, el decoro¨. Yo me pregunto ¿Qué es lo que más les molesta? ¿Qué Aguilar no use la toga o que su tono de piel no sea blanco como el de Norma Piña a la luz de la luna al lado de Alito Moreno?”.

    Programa El Poder Judicial y la Maldita Toga: Jairo Calixto desenmascara a la Corte.
    Monero Rapé. Chamuco Media. Trasmitido el 5 de junio de 2025.
    https://youtu.be/91uPNuN5T8A

    Comienzan a fluir los cómputos, casi definitivos, que el Instituto Nacional Electoral y los diversos Organismos Públicos Electorales de 19 entidades publican para dar a conocer a las personas candidatas electas por un rango de votos que va desde más de 6 millones hasta varios centenares o miles. Esto es desde la mayor votación obtenida por Hugo Aguilar Ortiz, candidato que obtuvo el primer lugar de votación entre las y los candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), hasta candidatas y candidatos a juzgados de distrito.

    Sin embargo, aún y cuando son varios centenares los nombres dados a conocer la fachiza se ha ocupado especialmente de uno de ellos dirigiéndole toda su carga de racismo, discriminación, clasismo, desprecio, etc. Me refiero al abogado Aguilar Ortiz quien, en voz de Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, es un hermano nuestro forjado en la cultura del esfuerzo y el sacrificio, quien será el futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por mandato de la voluntad popular. 

    Aguilar Ortiz cuenta con más de dos décadas de carrera judicial, conoce la ley, la cual ha usado en favor de las causas indígenas, los derechos humanos de pueblos originarios, desde los Acuerdos de San Andrés Larrainzar hasta las luchas en favor de las decisiones comunitarias sobre el uso y explotación de sus recursos naturales frente a la depredación del capitalismo extractivista. 

    Pero la muy afortunada llegada del licenciado Aguilar a la SCJN, además de los aportes propios de su experiencia, se acompaña de una concepción del fenómeno jurídico contraria a la visión alejada de la realidad de los pueblos indígenas, de la mayoría del pueblo mexicano. Es decir, se abrirá una nueva etapa que Regino califica como de pluralismo jurídico en la cual el derecho sea capaz de hacer justicia en un contexto de gran diversidad política, ideológica, cultural, étnica que tiene nuestro país, en donde la justicia realmente sea cercana a la gente, a nuestros pueblos.

    En ese repensar el sistema de justicia que esperamos se imparta con este nuevo Poder Judicial en construcción, precisamente tendrá una labor destacada la visión jurisdiccional de quien será el presidente de la SCJN a partir del 1 de septiembre y por dos años: la función jurisdiccional tiene el enorme poder de poner fin a una controversia estableciendo una verdad legal que impacta la vida de las personas. En pocas ocasiones esta verdad legal está acorde a la verdad real. Conceptos de Aguilar citados por la periodista Luisa Cantú. 

    Sigue Cantú con los planteamientos de quien obtuvo el mayor número de votos de todas las personas candidatas participantes en el pasado proceso electoral: … Estimo que este es el reto principal, acercar la justicia a la realidad, hacerla útil. Generar paz y tranquilidad debe ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflicto. Esta nueva concepción deberá dejar atrás el predominio de la “justicia”, imperante hasta la actualidad, cuya visión traía más problemas de los que resolvía.

    Sin duda, las expresiones tan recurrentes de los fachos para denigrar y/o descalificar, a aquello, cuando se trata de algún proceso, o a quienes, en los casos de figuras como la antes referida, se dirigen con todo su poder económico y mediático en contra de lo que se les opone, en contra de sus enemigos. 

    A los cuestionamientos de la derecha se han sumado las “recomendaciones” formuladas en un informe preliminar de los observadores enviados para la elección del poder judicial el pasado 1 de junio, de la Organización de Estados Americanos (OEA). Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de una nota diplomática enviada al secretario general de la Organización, expresó su desacuerdo con las mismas dado que la Misión de Observación Electoral rebasa su mandato al incurrir en acciones contrarias a los principios de la Carta de la Organización, en particular el Artículo 3 (e) que señala: “todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga”.

    La nota enviada por la SRE agrega: Una Misión de Observación Electoral no cuenta con la facultad para tratar de imponer sus propios criterios sobre la forma en que los países, en uso de su soberanía, deben conformar su poder judicial. Menos aún, de emitir juicios de valor que rebasan sus atribuciones. Como lo señala el propio informe, la organización del proceso electoral y la celebración de los comicios del 1 de junio, se apegó estrictamente a las normas constitucionales y leyes electorales vigentes en nuestro país.

    https://t.co/1wSsFjMPDk

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo fue enfática al afirmar: Que se guarde sus recomendaciones y evite opinar respecto a la forma en que, con apego a la soberanía, el pueblo de México eligió a los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación. Los estatutos del propio organismo internacional le impiden opinar sobre la soberanía de los pueblos y naciones del hemisferio. 

    Desde Coatetelco, Morelos, la presidenta puso en contexto a la población que la escuchaba explicando: una misión de observadores de la OEA verificó la jornada del domingo pasado para elegir al Poder Judicial. Los expertos emitieron el viernes un informe preliminar en el que, entre otras conclusiones, refieren que el modelo de elección de juzgadores por la vía del voto popular no es recomendable para otros países de la región. Y está bien que opinen si fue pacífica, si no hubo problema, pero ahora ya quieren hablar del sistema que decidieron los mexicanos para designar a los miembros de la Corte, a los magistrados y a los jueces. No tienen atribución para ello.

    https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/08/politica/sheinbaum-que-la-oea-se-guarde-sus-observaciones-sobre-la-eleccion-judicial

    Aprovecho el momento para recordar la composición de Carlos Puebla dedicada a esa organización caracterizada por su injerencismo. La OEA es Cosa de Risa, aquí el enlace para que la disfruten. 

    Los resultados del proceso electoral son un hecho. Los datos pueden consultarse, son públicos. La voluntad de los votantes es clara, en su mayoría el pueblo participó para hacer realidad la esperada transformación del poder judicial al servicio de una minoría privilegiada. Estamos viviendo un proceso que continuará en los próximos años, particularmente en 2027. Sigamos informándonos y atentos a lo que viene. 

  • Ecos de la batalla

    Ecos de la batalla

    El domingo 1 de junio de 2025 se suscitó una jornada electoral inédita. Se votó para elegir ministros, magistrados y jueces. Esto con base en la reforma al poder judicial que entró en vigor a partir del 16 de septiembre de 2024, después de un proceso bastante tortuoso para que se aprobara en ambas cámaras, y no sin que la propia Suprema Corte, sin estar facultada para ello, intentara boicotearla.

    La acumulación de atropellos, tales como liberación de criminales peligrosos, narcotraficantes, violadores y asesinos, así como recurrentes concesiones de amparos a delincuentes de cuello blanco y evasores de impuestos como Ricardo Salinas Pliego o recientemente el ex cardenal Norberto Ribera. El que estas y otras flagrantes fallas del sistema de justicia mexicano salieran a la luz propició un hartazgo social que fue escuchado por AMLO sobre el final de su sexenio, para que Claudia Sheinbaum continuara con lo que se denominó “Plan C”. Desde la concepción hubo varios obstáculos, como el presupuesto del INE, la muy tímida campaña para promover el ejercicio, así como un proceso en el que los candidatos tenían muy poco margen para hacer campaña.

    Por su parte, y conforme se acercaba la elección, una caterva de medios tradicionales encabezada por TV Azteca, y con Ricardo Salinas Pliego como cabeza visible, inició su propia campaña para disuadir a la población de votar en la jornada electoral que se llevaría a cabo el 1 de junio. Monigotes televisivos de traje y corbata se dedicaban a menospreciar a los ciudadanos y potenciales votantes por medio de un discurso que a todas luces era antidemocrático. Incluso, Pedro Ferriz Hijar, desde la comodidad de su cuenta de X, llamaba a sus seguidores a boicotear la elección impidiendo por medio de la violencia que se colocaran las casillas. Otros viejos francamente enfurruñados, como Raymundo Riva Palacio y Leo Zuckerman, igualmente mostraban su apatía y su desdén por el ejercicio democrático.

    Y aunque ciertamente era de cierto modo confusa la manera en que el ciudadano tenía que acercarse a los perfiles (a través de un sitio web) y la propia elección implicaba llenar entre 8 y 12 boletas con los números del candidato o candidata específicos; la invasiva campaña de disuasión, que no debió salirles barata a Salinas Pliego y compañía, llegó a hacer mella en el electorado, puesto que nos volcamos a las urnas solo un 13.32% del padrón total. Sin embargo, y aunque el plan de estos malévolos personajes era que de plano nadie saliera a votar, para luego acusar falta de legitimidad, el resultado de la elección es vinculante sin un mínimo de votantes requerido. Así quedó inscrito en la ley.

    Otro aspecto en que, al menos a nivel ciudadano, la elección fue calificada como poco menos que perfectible, fue en cuanto al resultado. Muchos de los ciudadanos consumidores de contenidos políticos en redes sociales (he ahí el sesgo) hicimos nuestros propios acordeones a manera de guía con miras a la elección. En muchos de ellos figuraban sí o sí tres personajes que son muy habituales en estos espacios: César Gutiérrez Priego, Isaac de Paz (a quien pude sacarle amena entrevista: https://acortar.link/coTQnC) y Federico Anaya. Sobre estos perfiles nos informamos y comenzamos a apoyarlos. Las encuestas que aparecían en diversos espacios los daban como punteros.

    Al día de la elección, con una afluencia menor a la esperada, fue evidente a la postre que la estructura de Morena, entre la cual se distribuyeron acordeones en una versión distinta a la nuestra, tomó ventaja y priorizó la elección de perfiles que no precisamente eran los que se barajaban entre las audiencias de Sin Censura, Manuel Pedrero, Los Reporteros, El Chapucero, etc. Al no volcarnos masivamente a votar como en 2024 y dejarnos disuadir por la supuesta complejidad y las truculentas voces de gente como Alatorre, Villalvazo, Loret y demás subcriaturas, dejamos la elección en manos de todas aquellas personas a quienes se instruyó de manera institucionalizada para elegir a candidatos específicos. Tal fue la sorpresa de muchas personas, que en un principio se acusaba fraude, pero la genuina explicación es esa y no hay vuelta de hoja.

    Y para hacer competencia mediática e incluso tratar de invisibilizar la elección, aquellos malvados seres que se llenan la boca de decir que “aman a México”, “les preocupa México”, “seremos Venezuela” y demás ridiculeces, organizaron una marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución durante la mañana de ese mismo domingo. Culminaron con un mítin que refleja el estado deplorable de su movimiento, puesto que el principal orador fue el esperpéntico Carlos Alazraki, cuya fotografía del momento lo hizo una vez más blanco de burlas y memes por la descomunal prominencia de su panza mientras clamaba que México es una dictadura. Asimismo, compañeros como Ely TV y Máximo Allende recogieron auténticas joyas de histrionismo y fanatismo por parte de ciudadanos desinformados y no precisamente fifís, que acudieron para “salvar a la patria” motivados por las sentidas arengas de Ferriz de Con, Brozo o del propio Alazraki, cuya voz representa el trabajoso crujir de la maquinaria neoliberal dando sus últimos respingos.

    Por supuesto que muchos aspectos de la elección son mejorables. Es la voz de los ciudadanos la que debe ser escuchada ahora por el INE para que todo esto mejore. En civilidad y con gran madurez, incluso quienes no votaron han aceptado cabalmente los resultados. Por otro lado, se han desatado los ataques racistas contra Hugo Aguilar por haber sido electo presidente de las Suprema Corte de Justicia de las Nación y por su origen mixteco, bajo la estereotípica e infundada creencia de que pertenecer a una minoría étnica es sinónimo de “poca preparación”, que ya de por sí fue uno de los bulos que anteriormente se habían difundido, como un infame spot del PAN en el que se decía que todos los candidatos, sin tomar en cuenta experiencia ni escolaridad, serían designados por tómbola. Contra todo esto seguiremos luchando algunos en el estercolero de la red X; tierra sin ley.

    Perfectible y mejorable la elección en diversos aspectos, pero a la vez ilusionante, porque somos punta de lanza a nivel mundial y porque actualmente tenemos un gobierno que le es fiel al pueblo y que ha logrado una simbiosis ideal que ya no es letra muerta en la Constitución. Otra cosa ya es el inquietante proceso de descomposición que sufre Morena. Sobre eso ya he escrito antes, pero no debemos dejar ese tema en paz. En las urnas, en las redes y en el ámbito que sea necesario, los ciudadanos que seguimos luchando por el cambio debemos seguir siendo escuchados.

  • El nuevo Poder Judicial

    El nuevo Poder Judicial

    Antes de empezar, me disculpo, por la falta de columna, hace 15 días, hubo un gran problema familiar y me fue imposible terminar de escribir y mandar el texto para la columna correspondiente.  Gracias. Ahora sí, empezamos la columna de nuevo mes. 

    Como todos sabrán, la elección del Poder Judicial, fue el pasado Domingo 1 de Junio, y como era de esperarse, la oposición o más bien la pseudo oposición falló en ser oposición de nuevo, en vez de salir a promover que votaran a defender el poder judicial que por 7 años han defendido a capa y espada, que votaran por los jueces, ministros fieles a sus principios, decidieron salir a invitar al electorado a no votar, y a no participar en lo que ellos le llamaron “farsa”, a no participar en la destrucción de la democracia (por vez 245050593381, creo), a que no diéramos el paso a ser Venezuela, Cuba, que no apoyáramos el comunismo socialismo. Claro, porque en el comunismo socialismo que ellos piensan, hay elecciones libres. 

    Y con todo y su campaña anti elecciones, fueron nuevamente derrotados. Con todo y que sólo votamos 13 millones de mexicanos, lo que es una verdadera pena, fueron más votos que los que obtuvieron los priistas y panistas en el 2024, 9 millones y 5 millones, respectivamente. Algo pasó con los pro 4T, se olvidarían del plan C de AMLO, se les olvidó todo lo perjudicial que ha sido el actual poder Judicial para México, se confiaron de que los prianistas y demás fauna no ejercería el voto, o falló la convocatoria para ir a ejercer el voto. 

    Si se confiaron, porque la pseudo oposición advirtió que no participaría, se entiende y a medias, del por qué no fueron a votar, los 30 millones que fuimos a votar en el 2024. 

    Ahora que, si fue por el pobre poder de convocatoria de Sheinbaum para ejercer el voto, ya sin apoyo de AMLO, se hace un problema, se hará un gran problema para el 2030, quién convocará para que se vote por el candidato morenista o de la 4T para esas elecciones.

    O tal vez, la gente no fue a votar, por flojera, lo que nos regresa como 20 años como sociedad, si esto fue la causa, pareciera que no hemos aprendido nada a través del tiempo. Eso y que no hay un líder del país, como lo hubo cuando AMLO gobernó. 

    Ahora, podrían decir que Sheinbaum tiene popularidad y que gana en las encuestas de quién es mejor presidente, etc., pero si la comparan con Gálvez, con los expresidentes prianistas, obvio ganará, si la comparan con AMLO, algunos se irán con el discurso del propio AMLO, diciendo “que es la mejor PRESIDENTA”, cuando es la única presidenta que ha tenido México, ergo no hay con quién compararla, hablando de presidentas. Y en realidad, Sheinbaum, nos está quedando a deber y por mucho; algunos ya sospechábamos que haría esto, algunos otros, seguirán defendiéndola a capa y a espada, mientras el país sufre los embates de Trump.

    Con una aparición de AMLO en los medios, el valor del peso frente al dólar se estabilizó. Coincidencia o destino, pero de que pasó, pasó. 

    Pero bueno, pese a todo y a los intentos de sabotear de la oposición, tendremos un nuevo poder judicial a partir de Septiembre de este año. 

    Y ahora lo que tenemos que exigir a la nueva Suprema Corte de Justicia, es que sean independientes, que todas sus decisiones sean en beneficio del pueblo, del pueblo que voto por ellos, y no le deben de deber nada a algún partido, se supone claro. Pero por supuesto seguirán los ataques contra los integrantes del nuevo Poder Judicial y sus intentos de seguir controlándolos, uno de ellos será Salinas Pliego, quien ya le sudan las patas, porque por fin tendrá que pagar los miles de millones que debe al SAT, y chillará y hará berrinches, más de lo que ha venido haciendo. 

    Y estos ataques ya iniciaron, se dejaron ir contra el que será el nuevo Presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, abogado originario de la mixteca oaxaqueña y luchador social. Y cómo no, si la oposición y su fauna, no soportan que alguien de origen indígena, pueda llegar tan alto, pero qué tal, cuando defendían a la supuesta indígena vende gelatinas, que posteriormente, fue desmentida de su origen indígena, no por vestirse como lo hace, la convierte en indígena; pero con en ese momento, si les convenía ser pro indígenas, la defendían. Pero los tiempos y las circunstancias cambiaron, nuevamente en contra de ellos, y retomaron su clasismo y racismo de siempre. 

    Ahora, los nuevos miembros de la SCJN, no son unos angelitos, cada uno de ellos, tiene sus pros y sus contras. Por lo que ahora como ciudadanos, tenemos la obligación de supervisar su desempeño, que tiene que ser por obligación a favor del pueblo mexicano y dejar atrás al poder económico, que les da órdenes a Piña y sus empleados. 

    Pasando a otros temas, con la llegada del nuevo embajador de los EUA en México, Ron Johnson, empezó con el mismo discurso de ser más que aliados de los gringos, sino ser empleados de los gringos, y ahora quieren que México entre en conflicto con China, alegando que una serie de tonterías y de peligros que provoca China, claro, provoca en la mente de Trump y sus empleados. 

    Cuando el verdadero problema y peligro para México y el Mundo, siempre han sido los gringos, son y serán. 

    Esperemos que el actual gobierno mexicano no ceda ante las amenazas de los gringos y no se subordine ante ellos. Ya es momento de mirar hacia otro lado, y dejar los interés que hay con los gringos, llámese Black Rock, ya ven que hay una gran fan de ese “emporio” en el gobierno mexicano. 

    Y hablando de fans, uno de los fans más acérrimos y declarado empleado de Trump, que depende de la hora, también es fan de China, de México, y muy seguido, claro dependiendo de la hora, externa su opinión en contra de China, y de México, anda muy contento y viviendo en otra realidad, creyendo que China se tiene que someter ante Trump, y sus seguidores, andan también muy alocados. Claro, me refiero al señor, que golpea puertas de vecinas, adultas mayores, en Polanco, ese que no le gusta que lo contradigan y que se cree que tiene la verdad absoluta y por supuesto sus opiniones se basan en información secreta, que a él se la dan. 

    Por cierto, me han aparecido, como sugerencia del algoritmo de varias redes sociales, la idea de revocación de mandato, de forma urgente, yo creo que esto es una prueba, para ver si a la oposición les pega la idea, por lo menos en redes sociales. Pero de todos modos hay que tener cuidado, la revocación de mandato, la oficial, será en 2027, suponiendo que esta siga. Habrá que esperar y ver qué pasa. 

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga. 

    Muchas gracias, por leer este texto. 

    Nos leemos pronto.

  • Salación

    Salación

    Para solaz de su exclusivísima audiencia, la cual evidentemente goza horrores de que la mantengan bien y frecuentemente surtida de sal sobre sus múltiples heridas, la docta Denisse Dresser, vaya usted a saber si más furibunda que compungida o más pesarosa que endiablada, aparcada en la mesa plural —digo, los panelistas convocados eran dos— de dizque análisis transmitida por Latinus —but of course—, muy a su gusto acompañada de Héctor Aguilar Camín —igual él: quién sabe si más frenético que afligido o más desolado que rabioso— profirió el siguiente cuestionamiento: 

    Va a llegar Hugo Aguilar Ortiz [como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación]…, ¿no hubiera sido más barato, más fácil y más democrático que ella [la presidenta Claudia Sheinbaum] lo postulara en una terna y que el Senado discutiera su trayectoria y que después los partidos votaran…?

    Aquí el novelista chetumaleño la atajó para con toda contundencia recordarle: “Ese mundo ya se acabó”, una afirmación de pe a pa post-apocalíptica, así que seguro el novelista lo espetó adolorido, porque se acabó el aludido mundo, y gozoso, porque lleva años cantando el Apocalipsis. Y ni cómo contradecir al antes orgánico y ahora desaforadamente apocalíptico, perdón, post-apocalíptico, cabecilla del grupo Nexos: efectivamente, ese mundo, el neoliberal prianista, se acabó.

    Pero volvamos con la dDD: “¿no hubiera sido más barato, más fácil y más democrático” hacerlo como antes se hacía, esto es, no cambiar nada? Es decir, ¿no hubiera sido más barato, más fácil y más democrático mandar al diablo el proyecto de Nación triunfante en las urnas, específicamente la reforma judicial y la magistral jugada política de AMLO conocida como Plan C? ¿Neta la afamada docente del ITAM requería respuesta? Quiero pensar que no, que fue una pregunta retórica, de esas que soltamos para afirmar algo y luego poder decir que uno no dijo lo que dijo, que nomás lo preguntó. Porque, disculparán ustedes la perogrullada, pero lo que la señora afirmó es simple y sencillamente que lo mejor hubiera sido seguirle como estábamos, o sea, no moverle al status quo, o sea, conservar las cosas como estaban… Puro y duro conservadurismo, pues. 

    El recurso retórico que usó la politóloga echada de Televisa —¡eso también quedó en el mundo que se acabó!— no es nuevo, más bien es un ardid tradicional del conservadurismo; van algunos ejemplos emblemáticos: ¿Acaso no hemos vivido siempre así?, musitaban los cortesanos franceses cuando el pueblo pedía pan y Constitución; ¿qué sería del país sin el orden y la autoridad del rey?, exclamaban con temblor pomposo los viejos lores cada vez que alguien osaba mencionar la palabra “república”; ¿no están los negros mejor aquí que en África?, decían los esclavistas con una sonrisa cargada de látigo; ¿de verdad queremos que cualquiera pueda ser médico, juez o presidente?, preguntaban los guardianes del mérito hereditario y de los exámenes de admisión ante cualquier intento de democratizar el acceso a la educación; ¿no es esto una forma de dividir al país?, musitan hoy los mismos de siempre —eso sí, más sensibles que nunca— cada vez que se habla de justicia social o memoria histórica. Así funcionan estas preguntas: se disfrazan de preocupación racional para encubrir una nostalgia por la desigualdad que antes no había que justificar. Son trampas del discurso: no buscan respuestas, buscan obediencia.

    Por lo demás, también conviene que flote —está de moda el verbo— como evidencia que la dDD defiende una sandez: opina que hubiera sido más democrático que una sola persona, la presidenta, eligiera a los miembros de la SCJN que, como ocurrió el domingo pasado, lo hayamos hecho entre los trece millones de ciudadanas y ciudadanos que salimos a votar.

    Por cierto, el dueño del otro extremo del falso bicolor —en realidad siempre fueron del mismo color—, Enrique Krauze se aventó la puntada —también en Latinus, dónde más— de querer convencer de que lo mucho es poco y de que la vacuidad plena es más que algo:

    … después de todo, bueno, la democracia es el gobierno de la mayoría con respeto a la minoría. Pero ahora estamos en una variante: Morena ha movilizado y acarreado al electorado de manera, digamos, sin los frutos que esperaban, y no se logró aquí el consenso o el voto de la mayoría, sino de la muy importante minoría. Entonces estamos ante una decisión en donde se impondrá una minoría, sin respetar a la mayoría, porque en este caso específico la mayoría es el 90% que no votó.

    ¡Sic, sic y recontra-sic!… Pareciera que el ingeniero no entiende que para que un voto cuente es indispensable emitirlo, votar. Yo, como por no pecar de omisión, en X traté de explicarle de la manera más rudimentaria que pude: oiga, un no voto no cuenta como voto. Lo que pude haber apostillado así: N no votos nunca son más que un voto. Ya no lo hice, no tanto por flojera sino porque en realidad aquello de “pareciera que el ingeniero no entiende” es pura retórica: el hombre entiende y más que hacerse el tonto pretende confundir y entontar a quien se deje. Con todo, no hace falta ser un exegeta consumado para comprender que la alocución de Krauze se suma al autoflagelo discursivo que se está dando la derecha mexicana. Lo muestro enseguida…

    1. Se desvivieron gritoneando que la 4T quería “apoderarse” del Poder Judicial. 
    2. Proclamaron desde siempre y más después de ocurrido que el proceso electoral del domingo pasado fue un fracaso, porque “sólo” participaron 13 millones de mexicanas y mexicanos.
    3. Ahora lamentan, lloran, claman que, después del susodicho “fracaso” la 4T se apoderó del Poder Judicial… ¡y se acabó el mundo!

    No le busque la lógica, no tiene.