Etiqueta: Poder Judicial

  • Pablo Majluf celebra la “suspensión de la justicia” y engrandece la protesta del Poder Judicial, pero internautas le recuerdan que la justicia lleva décadas ausente en el país y que 90% de delitos se quedan impunes

    Pablo Majluf celebra la “suspensión de la justicia” y engrandece la protesta del Poder Judicial, pero internautas le recuerdan que la justicia lleva décadas ausente en el país y que 90% de delitos se quedan impunes

    El escritor Pablo Majluf vuelve a lanzar otra puntada en redes sociales y ahora asegura que el Paro Nacional de Poder Judicial es una importante “resistencia”, que pondría a temblar a la 4T por la suspensión de la justicia. Aunque, internautas le aclararon que la justicia lleva décadas ausente en el país.

    A través de su cuenta de X, el también periodista de derecha señaló que, según su lectura, los jueces y magistrados quiere ocasionar una crisis en el sistema de justicia, para presionar al gobierno de la transformación y así poder modificar a su antojo el dictamen de la reforma del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Sin embargo, ante tales declaraciones los internautas le aclararon a Pablo Majluf que la justicia en el país lleva décadas ausente, así como que 9 de cada 10 delitos quedan impunes, por juzgadores que deciden ignorar o archivar los casos.

    Mientras que otros internautas destacaron que el conservador no sabe distinguir entre justicia y ley, puesto que el Poder Judicial hace “jurisdicción” y no hace justicia. También, hubo quien señaló a Majluf de defender la impunidad que se encuentra incrustada en el Poder Judicial.

    Asimismo, un internauta le recordó que todos los años los trabajadores y las trabajadoras del Poder Judicial se van de vacaciones, tanto en el mes de junio como en diciembre, que en esas fechas todo queda parado y no se puede promover ningún expediente.

            Te puede interesar:

  • Olvidan que México es un país soberano: Organismos del Poder Judicial ruegan la intervención de la OEA contra la inminente reforma al sistema de impartición de justicia

    Olvidan que México es un país soberano: Organismos del Poder Judicial ruegan la intervención de la OEA contra la inminente reforma al sistema de impartición de justicia

    Cada vez faltan menos días para que las y los diputados discutan la Reforma al Poder Judicial propuesta por el Presidente López Obrador, por lo que varios órganos del llamado tercer poder buscan la intervención de órganos extranjeros conocidos por su injerencia en democracias, esto con el fin de proteger sus privilegios a costa del pueblo mexicano.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed), junto con el grupo Guardianes de la Constitución y el colectivo Circuitos Unidos Trabajadores del PJF, solicitaron la intervención de organismos internacionales y la adopción de medidas cautelares para evitar la aprobación del llamado Plan C por el que votó la mayoría de los mexicanos.

    Esta información se difundió mediante un comunicado que circuló en redes sociales, en el cual las organizaciones del PJF advirtieron que la reforma judicial causará daños graves e irreparables a la independencia del Poder Judicial.

    “Este esfuerzo conjunto debe interpretarse como una clara intención de entablar un diálogo productivo con las autoridades del Poder Ejecutivo, que permita una revisión exhaustiva de la propuesta y su alineación con los derechos e intereses en juego, además de las exigencias internacionales vigentes”.

    Las organizaciones dirigieron su comunicado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Organización de los Estados Americanos (OEA), liderada por Luis Almagro, un personaje que ha sido duramente criticado por el propio López Obrador.

    Hasta el momento, estas instancias internacionales no han emitido ninguna respuesta. No obstante, se espera que la OEA tome una postura, dado que esta organización suele involucrarse en asuntos políticos en América, con un sesgo que favorece los intereses de Estados Unidos. Un ejemplo de ello es el respaldo de la OEA a golpes de Estado, como ocurrió en Bolivia, y su intento de intervenir en procesos electorales, como casi sucedió en una reciente elección en Venezuela, donde faltó un solo voto para concretarlo.

    Debes leer:

  • ¿Justicia o Privilegios? El Debate Judicial

    ¿Justicia o Privilegios? El Debate Judicial

    Uno de los temas de mayor interés nacional es la reforma del Poder Judicial de la Federación, una demanda que el pueblo de México expresó claramente en las urnas el pasado 2 de junio. Esta discusión ha desembocado en un paro de labores por parte de las y los jueces, quienes, lejos de buscar el beneficio general, parecen querer conservar sus privilegios.

    El gobierno de México ha hecho esfuerzos significativos para mediar con las y los jueces, organizando foros abiertos en todo el país. En uno de estos foros, llegué a escuchar que “Un buen juez escucha con atención, analiza con objetividad y decide con justicia”, una frase que debería ser fundamental para quienes imparten justicia. Sin embargo, en lugar de inspirar confianza, los jueces han ampliado el repudio popular con decisiones que parecen más motivadas por intereses personales que por la imparcialidad y la justicia.

    En medio de esta discusión, el 5 de agosto, una jueza de Quintana Roo permitió la liberación del ex gobernador de Puebla, Mario Marín, quien había sido detenido por tortura en contra de la periodista Lydia Cacho, que había expuesto una red de corrupción de menores. A pesar de las pruebas y siendo sábado, la jueza Elsa Espíndola Salas le concedió el arresto domiciliario, poniendo en riesgo a las víctimas de dicho personaje.

    Este no ha sido el único caso polémico. En febrero de este año, un juez federal también concedió la prisión domiciliaria al ex director de Pemex, Emilio Lozoya, acusado de cohecho para impulsar la aprobación de la reforma energética, que violaba la soberanía nacional. Estos incidentes ilustran una preocupante tendencia: decisiones judiciales que parecen estar más alineadas con los intereses de poderosos individuos y menos con el principio de justicia equitativa.

    A pesar de estos ejemplos, las y los jueces iniciaron un paro de labores para protestar contra la reforma judicial, que busca una mayor independencia del Poder Judicial. Esta reforma pretende que los impartidores de justicia sean evaluados y elegidos por la ciudadanía, en lugar de ser designados por senadores de la república y sus conexiones con el poder político y económico. La resistencia a la reforma no solo subraya la falta de voluntad para adaptarse a nuevas normas de transparencia, sino que también pone en evidencia un sistema que, en muchos aspectos, parece estar más enfocado en proteger a sus propios miembros que en servir al pueblo.

    El actual conflicto en torno a la reforma judicial refleja una profunda crisis de confianza en el sistema de justicia. La resistencia de los jueces a una reforma que busca mayor transparencia y rendición de cuentas no solo perpetúa el estatus quo, sino que también alimenta la percepción de que la justicia en México está al servicio de intereses particulares. Es imperativo que se continúe con el proceso de reforma para garantizar un sistema judicial más justo, imparcial y verdaderamente al servicio del pueblo.

    La reforma propuesta no es solo una cuestión de cambio estructural, sino de restaurar la fe pública en un sistema que debe ser el pilar de la justicia social y el equilibrio del poder. En este momento, la implementación efectiva de la reforma judicial se presenta como una oportunidad crucial para demostrar que la justicia puede ser, y debe ser, una verdadera herramienta de equidad y transparencia, lejos de los intereses particulares y el clientelismo político. El futuro de la justicia en México depende de la capacidad del sistema para evolucionar y adaptarse a las demandas de una sociedad que exige rendición de cuentas y verdadera imparcialidad. 

  • Valen más sus privilegios, que la impartición de justicia: Jueces y magistrados ratifican paro de labores en órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, a partir del miércoles 21 de agosto

    Valen más sus privilegios, que la impartición de justicia: Jueces y magistrados ratifican paro de labores en órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, a partir del miércoles 21 de agosto

    La Asociación de Jueces de Distrito y Magistrados de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), ratificó la suspensión de actividades de sus órganos jurisdiccionales y compartió declaratoria formal, que tiene previsto comenzar las primeras horas de este miércoles 21 de agosto.

    A través de un comunicado, los miembros de la JUFED exigen a los Diputados Federales instalar una mesa de diálogo, con los diferentes grupos parlamentarios, para celebrar los acuerdos necesarios y que permitan su ejecución. En referencia al dictamen que ya se encuentra en las manos de los legisladores y legisladoras federales.  

    Foto: noticias24sete.com

    La suspensión de actividades jurisdiccionales constituye el medio para exigir a las fracciones parlamentarias del Congreso de la Unión que detengan el actual proceso de reforma, dadas sus tantas imperfecciones, para reencauzar la discusión pública hacia una reforma integral.

    Indica la declaratoria.

    En ese sentido, la JUFED justificó su movilización se motiva centralmente en “la falta de voluntad por parte de la actual legislatura de atender el análisis crítico de la sociedad civil”, para modificar “ampliamente” la iniciativa que envió el presidente, Andrés Manuel López Obrador, el pasado mes de febrero. 

    Además, los juzgadores se amparan en que su movilización “tiene validez jurídica y constituye causa lícita del acto jurídico de suspensión de actividades”, asegurando que su Paro Nacional no constituye ningún delito, ya que los jueces y magistrados defienden la esencia del Estado de Derecho y la independencia judicial.

    Asimismo, se aclara que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no suspenderán sus actividades laborales, para sumarse al Paro Nacional que tiene como objetivo presionar a la 4T y modificar el dictamen de la reforma judicial.

            Te puede interesar:

  • Así la intrascendencia de la protesta del PJ: El pueblo ignora a la jueza de distrito en Guanajuato, Reyna María López, que se queja de la Reforma Judicial de AMLO y defiende sus privilegios (VIDEO)

    Así la intrascendencia de la protesta del PJ: El pueblo ignora a la jueza de distrito en Guanajuato, Reyna María López, que se queja de la Reforma Judicial de AMLO y defiende sus privilegios (VIDEO)

    En días recientes algunas asociaciones de jueces y magistrados del Poder Judicial han iniciado un Paro Nacional en sus labores, como medida de presión para que sea modificada a su antojo la Reforma Judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Sin embargo, lo que fue anunciado como una gran movilización terminó siendo un berrinche intrascendente, puesto que el pueblo mexicano sabe de qué están hechos los funcionarios del Poder Judicial, como es el caso de la jueza de distrito en el estado de Guanajuato, Reyna María López, quien salió a las calles de su ciudad a defender sus privilegios.

    Platicarles la realidad de México, quieren que tengan jueces sin experiencia. Yo soy jueza de distrito, tengo 25 años en el Poder Judicial de la Federación, e inicié a trabajar a los 19 años. El día de hoy quieren que ustedes tengan un jux que sale de la carrera.

    Expresó la jueza.

    En medio de una plaza desolada se queja de la reforma que prende democratizar y acabar con la corrupción en dicho Poder de la Unión, mientras que en otro video se le observa en unas escaleras expresando su inconformidad sobre la reforma, siendo ignorada por la gente que pasa por el lugar sin detenerse.

    Cabe mencionar que, los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, tiene previsto analizar, discutir y votar el dictamen en próximos días, ya que terminaron los foros de los Diálogos Nacionales sobre la reforma. 

            Te puede interesar:

  • Ahora resulta que el que mandó a más de 44 mil electricistas a la calle, Javier Lozano, se solidariza con los huelguistas del Poder Judicial y los reconoce por su “lucha” para mantener su fuente de trabajo (VIDEO)

    Ahora resulta que el que mandó a más de 44 mil electricistas a la calle, Javier Lozano, se solidariza con los huelguistas del Poder Judicial y los reconoce por su “lucha” para mantener su fuente de trabajo (VIDEO)

    El panista, Javier Lozano, ex titular de la Secretaría de Trabajo en el gobierno del espurio de Felipe Calderón, acudió a un plantón de los huelguistas del Poder Judicial, para expresar su solidaridad y respaldo.

    En un breve video, el conservador conocido por su lenguaje soez y estridente, señaló, ante un grupo pequeño de trabajadores, que muchos abogados de la privada y cuantiosa Escuela Libre de Derecho (ELD) están con su causa y reconoció la lucha de los trabajadores en contra de la reforma del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Aquí con los compañeros del Poder Judicial de la Federación […] viene a manifestarles, expresarles todo nuestro respaldo […] muchos abogados de la [Escuela] Libre de Derecho estamos con ellos.

    Expresó Lozano Alarcón.

    Además, en cinismo desmedido Javier Lozano agradeció a los trabajadores del Poder Judicial que se encuentran Paro Nacional, la defensa de su fuentes de trabajo y la separación de poderes, aunque el panista se le olvida que fue uno de los principales orquestadores de la extinción ilegal de la Luz y Fuerza del Centro.

    Tras un decreto presidencial, mismo que fue validado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),  se mandó a la calle a más de 44 mil trabajadores electricistas en el año de 2009, quienes sufrieron un embate mediático en el cual fueron calificandolos como flojos, de tener grandes prestaciones laborales, así como de sufrir una persecución jurídica.    

          Te puede interesar:

  • ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar para conservar sus privilegios?: Jueces y Magistrados del Poder Judicial Federal acuerdan paro de labores en 29 estados

    ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar para conservar sus privilegios?: Jueces y Magistrados del Poder Judicial Federal acuerdan paro de labores en 29 estados

    Jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación acordaron un paro nacional indefinido en rechazo a la reforma judicial. La madrugada del lunes, la suspensión de labores comenzó en al menos 29 estados del país, luego de que una votación virtual determinó el respaldo mayoritario a esta medida.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (Jufed) organizó la votación, en la que participaron 1,403 juzgadores. De ellos, 1,202 optaron por suspender las actividades jurisdiccionales, mientras que 201 se pronunciaron en contra. La votación se llevó a cabo a través de una plataforma en línea, donde los jueces y magistrados ingresaron con sus correos electrónicos institucionales para emitir su voto.

    La JUDEF lanzó la convocatoria la semana pasada, diseñando una plataforma para que jueces, magistrados, asociados y jubilados pudieran participar en este ejercicio democrático. El paro de actividades a este nivel comenzará oficialmente el miércoles 21 de agosto, cuando los juzgados y tribunales federales en todo el país detendrán sus labores, salvo en casos urgentes.

    En un comunicado, la JUDEF se ha unido a los órganos que pretenden engañar al pueblo y alegan que esta decisión se ha tomado “en la defensa de la autonomía del Poder Judicial de la Federación”, repitiendo las falacias de la oposición.

    Esta serie de pactos tendrá un coste alto para el país y refleja de manera clara hasta dónde están dispuestos a llegar algunos órganos impartidores de justicia para continuar con una estructura de privilegios que beneficia el nepotismo y la corrupción.

    Sigue leyendo…

  • La honestidad es el blindaje de la ministra del pueblo: Lenia Batres muestra que devolvió casi medio millón de pesos que le correspondían por  concepto de “pago de riesgos”.

    La honestidad es el blindaje de la ministra del pueblo: Lenia Batres muestra que devolvió casi medio millón de pesos que le correspondían por concepto de “pago de riesgos”.

    Pese a contar con poco tiempo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Lenia Batres, también conocida como la “ministra del pueblo”, no ha parado de dar ejemplo de como debe conducirse una impartidora de justicia cuya prioridad es el bienestar de las y los mexicanos, y es que una vez más ha devuelto a la Tesorería de la Federación, fuertes cantidades de dinero que le corresponden por su labor en la máxima corte de México.

    A través de su cuenta de X, Batres informó que esta quincena ha devuelto un excedente del monto constitucional permitido como remuneraciones para las personas servidoras públicas; “ayer devolví a la Tesorería de la Federación los 416,754 pesos recibidos por concepto de “pago de riesgos”.

    Ante tal muestra de responsabilidad y austeridad, las reacciones no se han hecho esperar, y mencionan que el mejor blindaje para una ministra del pueblo es la honestidad, de la cual ha dado ejemplo desde que asumió como ministra de la SCJN.

    Paro de labores del Poder Judicial tiene tintes políticos, expone Lenia Batres

    El paro de labores de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, que ha generado controversia, no está vinculado a un conflicto laboral, según lo afirmó la ministra Lenia Batres. En una declaración contundente, la ministra aclaró que este movimiento no surge de violaciones a los derechos laborales establecidos en el artículo 123 constitucional, ni se demanda el cumplimiento de alguna prestación laboral.

    Batres subrayó que el verdadero propósito de la movilización es detener la posible reforma constitucional que el Congreso de la Unión y los congresos locales, en su rol de “constituyente permanente”, podrían llevar a cabo para modificar la estructura y funciones del Poder Judicial. La ministra enfatizó que la protesta está dirigida a influir en decisiones legislativas que podrían alterar de manera positiva la administración de justicia en el país.

    Por otro lado, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación emitió un comunicado a sus agremiados en el que advierte sobre las posibles consecuencias de participar en esta suspensión de labores. Según el documento, el sindicato recomienda a aquellos que no estén de acuerdo con la medida, abstenerse de participar para evitar sanciones por parte de la autoridad patronal.

    Debes leer:

  • A la mayoría de los mexicanos no les importa: AMLO desestima paro de labores del Poder Judicial y asegura que así no se liberarán más delincuentes estos días

    A la mayoría de los mexicanos no les importa: AMLO desestima paro de labores del Poder Judicial y asegura que así no se liberarán más delincuentes estos días

    Este martes el Presiente Andrés Manuel López Obrador, se pronunció respecto al paro de labores del Poder Judicial de la Federación, desestimando la protesta de las y los trabajadores de Norma Piña, que junto a la ministra presidenta, se niegan a perder sus onerosos privilegios a costa del erario mexicano.

    Desde Palacio Nacional, el tabasqueño mencionó que “no va pasar nada” con el paro de labores y que a la mayoría de los mexicanos no les importa este tipo de protestas; también agregó que la manifestación hasta ayudaría a que en estos días no se liberen a más delincuentes.

    En cuanto a las posibles sanciones a los paristas, AMLO agregó que eso no le corresponde al Gobierno de México, sino al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    “Han decidido irse los del Poder Judicial a una huelga, a la mayoría de los mexicanos no les va importar. Yo les diría con toda franqueza y también respeto de que hasta nos va ayudar a que si no están los jueces, no están los magistrados, no están ministros en activo, tenemos cuando menos la garantía de que no van dejar libres a delincuentes del crimen organizado y como no van a estar trabajado los juzgados tampoco va haber libertad para delincuentes de cuello blanco”.

    “La única cosa que me preocupa es que tiene ahí un expediente guardado de 25 mil millones de pesos, ese sí quisiera yo que le diera curso, pero por lo demás no va suceder nada, no pasa nada y en lo que a nosotros nos corresponde respeto absoluto a su huelga, liberad, establece la ley ellos lo saben que es ilegal, lo que están haciendo o lo que van hacer, pero no nos corresponde a nosotros sancionar, le corresponde al Consejo de la Judicatura, es decir al mismo Poder Judicial, pero si aún nos correspondiera a nosotros se garantiza el derecho a disentir y el derecho a la huelga. Nosotros no tenemos ningún problema”.

    Debes leer: