Etiqueta: Poder Judicial

  • SCJN presenta primera foto oficial de los nueve ministros que asumirán este lunes

    SCJN presenta primera foto oficial de los nueve ministros que asumirán este lunes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer la primera fotografía oficial del nuevo Pleno de nueve ministros que asumirán funciones este lunes por la noche. Seis de ellos portan la toga por primera vez, incluido el futuro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien añadió un bordado en honor a los pueblos indígenas en solapas y mangas. Las tres ministras que repiten en el cargo mantuvieron la vestimenta tradicional de juzgadoras del máximo tribunal.

    Esta imagen es la primera en 30 años que muestra un Pleno de nueve ministros, tras la reducción de integrantes de 11 a 9 ordenada por la reforma constitucional del 15 de septiembre del año pasado.

    En la fotografía, tomada el 20 de agosto en un acto privado en el histórico edificio de la SCJN en el Centro Histórico, los ministros se distribuyeron en dos filas. Sentados aparecieron Hugo Aguilar, flanqueado por Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama, junto con María Estela Ríos González y Loretta Ortiz Ahlf. De pie estuvieron Arístides Rodrigo Guerrero García, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzos y Sara Irene Herrerías Guerra.

    El acto fue restringido: más de veinte colaboradores estuvieron presentes, pero no se permitió el uso de celulares, y solo el fotógrafo oficial captó la imagen. También se tomaron fotos individuales, difundidas junto con la colectiva.

    La última foto publicada en la página oficial de la SCJN mostraba al Pleno saliente, encabezado por Norma Lucía Piña Hernández, que concluyó funciones el 31 de agosto, integrado por diez miembros. La vacante que quedó tras la salida de Luis María Aguilar Morales en octubre pasado ya no fue ocupada por mandato de la reforma judicial.

  • A 11 meses de gobierno, Sheinbaum alcanza 74% de aprobación y supera a AMLO

    A 11 meses de gobierno, Sheinbaum alcanza 74% de aprobación y supera a AMLO

    La Presidenta Claudia Sheinbaum llega a su Primer Informe de Gobierno con un respaldo del 74%, según la más reciente encuesta nacional de El Financiero. Tras 11 meses en la Presidencia, supera por siete puntos a AMLO en su mismo periodo, quien registró 67% de aprobación. La desaprobación al trabajo de Sheinbaum alcanza 26%.

    Entre los rubros evaluados, los apoyos sociales se mantienen como el más destacado, con 77% de opiniones favorables, mientras que la economía cuenta con 58% de respaldo. En contraste, seguridad pública (41% de aprobación) y corrupción (21%) registran sus niveles más bajos desde el inicio de la administración.

    Aunque la aprobación general se mantiene estable entre 74% y 77%, la honestidad se sitúa en 62% en agosto, liderazgo en 60% y capacidad para dar resultados en 55%.

    En el ámbito judicial, tras la reciente reforma y elecciones judiciales, el nuevo Poder Judicial alcanza 55% de opinión positiva, mientras que la confianza ciudadana en esta institución se ubica en 43%. La Suprema Corte de Justicia de la Nación registra 41% de confianza y 58% de desconfianza.

    A pesar de los retos en seguridad y corrupción, Sheinbaum mantiene un sólido respaldo ciudadano, consolidando su liderazgo político y superando los niveles de aprobación de su antecesor en este punto de su mandato.

  • CJF extiende funciones de jueces y magistrados hasta el 15 de septiembre para garantizar operatividad del nuevo Poder Judicial

    CJF extiende funciones de jueces y magistrados hasta el 15 de septiembre para garantizar operatividad del nuevo Poder Judicial

    Para asegurar el funcionamiento de juzgados y tribunales en el arranque del nuevo Poder Judicial Federal (PJF), el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aprobó por unanimidad mantener en sus cargos a magistrados y secretarios de acuerdos en funciones de juez o magistrado hasta el 15 de septiembre de 2025.

    La medida busca evitar la desorganización de tribunales ante la salida de personal cuyos cargos vencen o quienes no resultaron electos en la reciente elección judicial del 1 de junio. En tribunales que queden desintegrados, las actividades serán inhábiles del 1 al 15 de septiembre, aunque el personal continuará laborando hasta que se designen los responsables.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, el acuerdo, respaldado por la ministra Norma Lucía Piña Hernández y los consejeros Lilia Mónica López, Eva Verónica de Gyvés, Bernardo Bátiz, Celia Maya y Sergio Javier Molina, establece:

    • Prórroga de las comisiones de magistrados con titularidad hasta 2027.
    • Continuidad de secretarios en funciones de jueces y magistrados.
    • En caso de desintegración de tribunales colegiados, se asignará la jurisdicción al circuito más cercano para atender asuntos urgentes.
    • Los Tribunales Laborales Federales y Centros de Justicia Penal Federal deberán aplicar medidas especiales para mantener operaciones sin personal titular.

    El CJF recalcó que esta decisión garantiza la operatividad y estabilidad de los órganos jurisdiccionales hasta que el Órgano de Administración Judicial adscriba a las personas electas, asegurando un arranque ordenado del nuevo Poder Judicial Federal.

  • TEPJF da “punto final” al primer proceso de elección judicial en México

    TEPJF da “punto final” al primer proceso de elección judicial en México

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó este jueves el primer proceso de elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación, al declarar la definitividad de los resultados en los 881 cargos federales disputados.

    Con la resolución del último bloque de impugnaciones derivadas de las elecciones de junio, solo resta la toma de protesta el próximo lunes 1 de septiembre, donde asumirán funciones magistrados, jueces y consejeros electos.

    La magistrada presidenta, Mónica Soto, afirmó que “no queda duda de que quienes rendirán protesta fueron elegidos por la voluntad ciudadana”, destacando que el TEPJF resolvió 5 mil 561 asuntos, de los cuales 975 estuvieron vinculados directamente a resultados electorales.

    En este proceso inédito, se eligieron:

    • 9 magistraturas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
    • 17 magistraturas para el TEPJF (2 en la Sala Superior y 15 en salas regionales).
    • 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
    • 464 magistraturas en Tribunales Colegiados de Circuito.
    • 386 jueces de Distrito.

    En total, 3 mil 423 candidaturas participaron en este proceso histórico, organizado inmediatamente después de la elección federal 2023-2024.

    Soto recalcó que el Tribunal cumplió “en tiempo y forma con la Constitución y la sociedad mexicana”, subrayando que el Estado de derecho debe prevalecer y que con este cierre se garantiza la consolidación de la democracia en México.

  • Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “cercana al pueblo” lista para el 1 de septiembre

    Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “cercana al pueblo” lista para el 1 de septiembre

    Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo y próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoció que la transición en el Poder Judicial de la Federación inició “algo tarde”, pero aseguró que todo estará listo para arrancar el 1º de septiembre.

    Aguilar también adelantó que ese día se dará a conocer la integración del Órgano de Administración Judicial (OAJ), encargado de manejar los recursos del PJF. “Confiamos en que las decisiones iniciales arranquen sin contratiempos”, afirmó.

    El abogado de origen mixteco explicó que la transición con la actual presidenta, Norma Piña Hernández, avanza de manera ordenada, aunque reconoció que recibirán un alto número de asuntos pendientes. Sin embargo, garantizó que aplicarán un nuevo método de trabajo para gestionarlos.

    Sobre la posible incorporación de Vidulfo Rosales, exabogado de los padres de los 43 de Ayotzinapa, Aguilar señaló que aún no se ha tomado una decisión final, pero lo resolverán en los próximos días.

    El próximo titular de la SCJN prometió que la nueva Corte será “abierta y cercana al pueblo”, enfocada en dar certeza jurídica a la ciudadanía, inversionistas y sectores que contribuyen al desarrollo del país.

  • Nueva Suprema Corte enfrentará más de mil 400 casos pendientes, incluido el conflicto fiscal de Salinas Pliego

    Nueva Suprema Corte enfrentará más de mil 400 casos pendientes, incluido el conflicto fiscal de Salinas Pliego

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asumirá funciones el próximo 1 de septiembre con una herencia de mil 440 expedientes sin resolver, que incluyen controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios de alto impacto político, económico y social.

    De acuerdo con una investigación de Animal Político, entre los casos más relevantes están los juicios fiscales contra Ricardo Salinas Pliego y Grupo Elektra, por adeudos al SAT que superan los 74 mil millones de pesos. Tres de estos litigios ya están en ponencias de los ministros Yasmín Esquivel, Alberto Pérez Dayán y Lenia Batres.

    La agenda también contempla las reformas aprobadas en el “viernes negro” de 2023, cuestionadas por la oposición, y la reforma que otorga al presidente la facultad de conceder amnistía directa, impugnada por invasión de competencias del Congreso.

    Otro tema clave será la discusión sobre la prisión preventiva oficiosa, declarada contraria a la Convención Americana por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Todo esto ocurrirá mientras la SCJN opera bajo una nueva reforma judicial, que reduce de 11 a 9 ministros, elimina sus salas y limita el alcance de los amparos.

  • Toma de protesta de Arístides Guerrero ante la SCJN se pospone por accidente

    Toma de protesta de Arístides Guerrero ante la SCJN se pospone por accidente

    El Senado confirmó que Arístides Rodrigo Guerrero García, ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), no rendirá protesta el próximo lunes debido a un accidente automovilístico que sufrió, por lo que se encuentra en  proceso de recuperación.

    Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, explicó que se consultó la posibilidad de realizar la protesta a través de videoconferencia, pero por motivos legales y de protocolo no es posible. Por ello, Guerrero tomará protesta una vez que se recupere por completo.

    El legislador señaló que no habrá afectaciones al funcionamiento de la Suprema Corte, ya que el pleno puede operar con presencia de ocho de los nueve ministros. Guerrero se incorporará formalmente a las labores del tribunal tras rendir protesta ante el Senado.

    Según un comunicado del ministro electo, el accidente ocurrió la noche del 22 de agosto en avenida Río Churubusco, Ciudad de México, cuando otro automóvil impactó el vehículo en el que viajaba con tres personas más. Guerrero sufrió fracturas en tórax y nariz, que requirieron intervenciones quirúrgicas.

    El Senado aseguró que la salud del ministro es prioridad y  su incorporación a la SCJN se dará en cuanto esté en condiciones médicas para asumir el cargo.

  • Magistrado Felipe de la Mata propone validar elección del Tribunal de Disciplina Judicial y descarta nulidad por “acordeones”

    Magistrado Felipe de la Mata propone validar elección del Tribunal de Disciplina Judicial y descarta nulidad por “acordeones”

    El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante de la Sala Superior del TEPJF, presentó un proyecto en el que propone validar la elección del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, al considerar infundados los señalamientos de la excandidata Verónica Patricia Gómez Schulz.

    En su resolución, el magistrado subraya que “para anular una elección, los hechos deben estar debidamente probados, ser graves, dolosos y determinantes”. Sin embargo, destacó que las pruebas presentadas por la denunciante —fotografías y videos en redes sociales— no acreditan la existencia de una estrategia masiva ni sistemática para coaccionar el voto mediante el uso de supuestos “acordeones” o guías de votación.

    De la Mata sostuvo que el Consejo General del INE actuó conforme a derecho al declarar la validez de los resultados, asignar las magistraturas y entregar las constancias de mayoría. Añadió que el principio de conservación de los actos públicos válidamente celebrados debe prevalecer cuando no se cumplen los criterios de nulidad.

    El proyecto también desechó recursos extemporáneos, entre ellos uno presentado por el magistrado electo Rufino León y otro del PAN, al determinar que los partidos políticos están impedidos para intervenir en este tipo de controversias.

    De aprobarse en la Sala Superior del TEPJF, el fallo confirmaría de manera definitiva la integración del Tribunal de Disciplina Judicial Federal, clave en el nuevo modelo de justicia impulsado en el país.

  • La nueva SCJN iniciará con ritual indígena y apertura al pueblo

    La nueva SCJN iniciará con ritual indígena y apertura al pueblo

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancará actividades el 1 de septiembre con un programa inédito que incluye un ritual de purificación indígena, la entrega de bastones de mando, un fandango popular y la apertura de sus puertas al pueblo de México, cerradas desde 2020.

    De acuerdo con el programa preliminar, los nueve ministros electos participarán desde las 5 de la mañana en la sede de la Corte con una ceremonia ancestral, seguida por un acto en la zona arqueológica de Cuicuilco. Posteriormente, a las 16 horas, recibirán el bastón de mando y servicio en un encuentro que reunirá a más de 1,500 personas, entre pueblos indígenas, afromexicanos y autoridades de los tres niveles de gobierno.

    El itinerario contempla también la toma de protesta en el Senado, un fandango musical y, a las 21:30 horas, la simbólica apertura de puertas de la SCJN al pueblo de México, cerradas durante las presidencias de Arturo Zaldívar y Norma Piña.

    La jornada culminará a las 22 horas con la sesión solemne de instalación de la nueva Corte, a la que se prevé asista la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que será el primer acercamiento formal entre el Poder Judicial y el Ejecutivo tras más de dos años de distanciamiento.

  • TEPJF definirá el futuro de los “acordeones” y la validez de la elección de la SCJN

    TEPJF definirá el futuro de los “acordeones” y la validez de la elección de la SCJN

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se prepara para tomar una decisión clave sobre los “acordeones”, la polémica estrategia de guías de voto que favoreció a nueve candidaturas en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La resolución de este miércoles marcará un precedente para las elecciones judiciales de 2027.

    La magistrada Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón presentarán proyectos para anular la elección, revocar constancias de mayoría y ordenar una elección extraordinaria, tras evidenciar que los acordeones operaron como propaganda ilícita y coordinada, según reveló Milenio. En 29 entidades federativas se distribuyeron miles de ejemplares tanto impresos como digitales, que ayudaron a concentrar el 46% de la votación en las candidaturas favorecidas, resultando en una probabilidad atípica frente a las 64 opciones disponibles.

    En contraste, los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes consideran que no existen pruebas suficientes para acreditar que los acordeones influyeron en el voto ni que hubo uso indebido de recursos públicos. Además, prevén que el INE continúe investigando el origen de las guías, pero sin que esto afecte la validez de la elección.

    El consejero Martín Faz advirtió que permitir esta estrategia sentaría un precedente peligroso, legalizando prácticas que vulneran la libertad del voto y permiten que grupos externos impongan candidaturas en futuras contiendas.

    La decisión final del TEPJF será crucial no solo para la SCJN actual, sino también para establecer reglas claras sobre la intervención de terceros en el voto de las elecciones judiciales y proteger la integridad del sufragio ciudadano en México.